Vinyasa yoga es un tipo de yoga muy dinámico que hace mover el cuerpo con una respiración consciente. De hecho hay quien lo describe como una meditación en movimiento.
Vinyasa yoga viene del sánscrito y se entiende como Vi colocar o posicionar el cuerpo, y Nyasa o estado meditativo mediante la concentración en un punto.
El término vinyasa es una composición de dos palabras. Nyasa tiene varios significados como colocar, orden especial y atención, y Vi que significa especialmente. Vinyasa tiene muchos significados en el sánscrito, sin embargo en el yoga, Vinyasa se puede interpretar mejor como orden especial con atención. V inyasa, escrito en minúsculas, se refiere a la progresión y la continuidad entre las asanas.
El Vinyasa Yoga no sigue una jerarquía clara o gurú líder, por tanto no existe un fundador oficial del Vinyasa Yoga, sino que es un estilo moderno de yoga, nacido de la tradición Ashtanga Vinyasa, que a su vez, se basa en las enseñanzas de Sri Krishnamacharya, quien enseñó que los movimientos entre cada asana, deben considerarse tan importantes como las posturas mismas. Su idea era profundizar en la concentración y conciencia corporal a lo largo de su práctica.
La característica fundamental es que en el Vinyasa yoga se sincronizan movimiento y respiración, algo que es propio de cualquier tipo de yoga, e incluso del Pilates, pero en el caso del Vinyasa resulta más evidente, debido al dinamismo de las sesiones. En el Vinyasa Yoga el objetivo es mantener una respiración profunda y una conciencia corporal consistentes a lo largo de todos los movimientos, en lugar de centrarse en entrar en una postura y luego respirar.
Este tipo de yoga es uno de los más practicados en la actualidad, y se distingue fundamentalmente por trabajar de forma intensa la fuerza, la flexibilidad y la resistencia física, desarrollando una cierta capacidad respiratoria y una moderada musculatura.
El Vinyasa yoga tiene un conjunto de secuencias en las asanas o posturas, que se sigue tanto para entrar como para salir de ellas, y que actúan como eslabones de una cadena. Ninguna asana tiene más relevancia que otra, ya que el objetivo final es el conjunto.
Historia del Vinyasa yoga
Krishnamacharya está considerado como el abuelo del yoga moderno. Viajó al Himalaya en 1916 con objeto de aprender yoga, y allí conoció a su gurú, Sri Ramamohan Brahmachari, con quien pasó 7 años. Durante este tiempo estudió el sistema Ashtanga (Raja) yoga, más conocido en occidente como los 8 miembros del yoga.
En 1933 comenzó a enseñar yoga en Mysore (India), y más tarde en Madras (India) tanto a estudiantes indios como occidentales. Entre sus estudiantes más conocidos están Indra Devi, BKS Iyengar, Pattabhi Jois y su propio hijo, TKV Desikachar, que resultaron ser extraordinariamente influyentes a posteriori en varios estilos de yoga, y que todos ellos desarrollaron a partir de la misma fuente. Krishnamacharya enseñaba una práctica de yoga innovadora, combinada con modelos más tradicionales del Ashtanga Yoga, y que finalmente acabaría convirtiéndose en el Viniyoga.
TKV Desikachar (1938-2016) Nacido en India, e hijo de Krishnamacharya, pensaba que el yoga debería adaptarse a las necesidades de cada persona. Inicialmente usó el término, Viniyoga, para describir su tipo de Hatha Yoga, aunque más tarde abandonó este término, pero no su enfoque. Pasó buena parte de su vida dando conferencias y enseñando yoga y también fue el fundador de Krishnamacharya Yoga Mandiram en Chennai (India), aunque no estaba interesado en el yoga cuando era niño, a los 20 años comenzó a estudiarlo con su padre.
Dio su primera conferencia en los Estados Unidos en 1976, visitando el país regularmente, con sus enseñanzas y conferencias respecto a su enfoque del yoga y la curación yóguica. Él pensaba que el yoga podría ser apto para todas las personas, al margen de su capacidad física, y precisamente en esto basó su enfoque, adaptando la práctica del yoga a las necesidades de cada yogui. Mediante la terapia de yoga, integró la práctica de las asanas, el pranayama, la meditación y la medicina tradicional de Ayurveda. Se le considera por tanto uno de los principales introductores del Vinyasa yoga en Norte-américa.
Características del Vinyasa yoga
El Vinyasa yoga enlaza una postura a la siguiente mediante la respiración. Cuando las posturas se practican de una determinada forma, se consigue que fluyan entre sí, por esta razón en ocasiones se le llama Flow Yoga. Lo opuesto a Vinyasa Yoga serían los estilos más clásicos como el Hatha yoga, donde los estudiantes entran en una asana, permaneciendo en la postura de forma constante, y después rompen esta postura para salir de ella.
La transición entre una asana y la siguiente se inicia desde la respiración en el Vinyasa Yoga. La respiración puede ser más profunda y tensa debido a la actividad física, pero lo ideal es que permanezca regular y que se realice por la nariz. Esta respiración genera el ritmo y el tempo en la transición entre las posturas, para conseguir una sincronía. Algo que caracteriza al Vinyasa yoga, es la variación en esta sincronía de una clase a otra, por lo que no existen dos clases iguales, a diferencia de otros modelos como el Ashtanga Vinyasa Yoga o el Bikram Yoga.
Cómo hacer Vinyasa yoga en la sesiones
Se comienza con el saludo al sol, que pertene a la tradición Ashtanga Vinyasa, y que supone la esencia del Vinyasa. Los Surya Namaskara A y B se utilizan para calentar el cuerpo, y como un hilo con el cual tejer las diferentes asanas y ejercicios.
Surya Namaskara A
- Comenzar con el Samasthiti: con los dedos unidos y los talones ligeramente separados. Brazos pegados al cuerpo y la columna vertebral recta.
- Inhalar: doblar las rodillas, levantando los brazos por encima de la cabeza y alineando las palmas de las manos.
- Exhalar: abrir los brazos hacia los lados, inclinarse hacia adelante con la espalda recta y llevar las manos al suelo cerca de los pies, con la cabeza hacia el suelo.
- Inhalar: levantando el pecho y mirando hacia adelante.
- Exhalar: subir lentamente.
- Inhalar: abriendo bien el pecho, con los hombros hacia atrás, y mirando hacia adelante (postura del perro mirando hacia arriba).
- Exhalar: doblar los dedos de los pies y empujar las caderas hacia atrás y hacia arriba y realizar 5 respiraciones. Mientras se exhala, se doblan las rodillas entre las manos.
- Inhalar: saltar ligeramente hacia adelante, con los pies entre las manos, mirando hacia adelante con el pecho hacia adelante.
- Exhalar: plegándose hacia abajo, con las manos al lado de los pies y la cabeza en el suelo.
- Inhalar: extendiendo los brazos hacia los lados, con la espalda recta. Los pulgares apuntando al techo, con el cuello estirado.
- Exhalar: para terminar el Samasthiti.
Surya Namaskara B
- Comenzando con el Samasthiti: con los dedos unidos y los talones ligeramente separados. Brazos pegados al cuerpo y la columna vertebral recta.
- Inhalar: doblar las rodillas, levantando los brazos por encima de la cabeza y alineando las palmas de las manos.
- Exhalar: estire las piernas doblando las rodillas hacia adelante con la espalda recta. Colocar las manos al suelo junto a los pies, y con la cabeza en el suelo.
- Inhalar: levantando el pecho y mirando hacia adelante.
- Exhalar: subir lentamente.
- Inhalar: abriendo bien el pecho, con los hombros hacia atrás, y mirando hacia adelante (postura del perro mirando hacia arriba).
- Exhalar: doblar los dedos de los pies y empujar las caderas hacia atrás y hacia arriba y realizar 5 respiraciones. Mientras se exhala, se doblan las rodillas entre las manos.
- Inhalar: girar el talón izquierdo 45 grados hacia adelante, mientras se pasa el pie derecho entre las manos. La rodilla derecha debe estar por encima del tobillo y la pierna izquierda estirada. Los brazos deben estar levantados sobre la cabeza.
- Exhalar: colocar las manos sobre el suelo y retroceder con el pie derecho.
- Inhalar: abriendo bien el pecho, con los hombros hacia atrás, y mirando hacia adelante (postura del perro mirando hacia arriba).
- Exhalar: flexionando los dedos de los pies y empujnado las caderas hacia atrás y hacia arriba (postura del perro mirando hacia abajo).
- Inhalar: girando el talón derecho 45 grados hacia adelante y colocando el pie izquierdo hacia adelante entre las manos. La rodilla izquierda debe estar por encima del tobillo, con la pierna derecha estirada y los brazos levantados sobre la cabeza.
- Exhalar: colocando las manos sobre el suelo y retrocediendo con el pie izquierdo.
- Inhalar: sacando el pecho, con los hombros hacia atrás y mirando hacia adelante.
- Exhalar: doblando los dedos de los pies y empujar las caderas hacia atrás y hacia arriba y realizar 5 respiraciones. Mientras se exhala, se doblan las rodillas entre las manos.
- Inhalar: dado un paso o salto hacia adelante, con los pies entre las manos, y mirando al frente con el pecho levantado.
- Exhalar: plegándose hacia abajo, con las manos al lado de los pies y la cabeza en el suelo.
- Inhalar: extendiendo los brazos hacia los lados, con la espalda recta. Los pulgares apuntando al techo, y con el cuello estirado.
- Exhalar: estirando las piernas, con los brazos pegados.
Vinyasas o transiciones
Las vinyasas o transiciones son el paso de un punto A a un punto B. En el Vinyasa yoga la fluidez en este movimiento es importante, por lo que es necesario aprender a hacer las transiciones correctamente. Un error típico de principiante es hacer una vinyasa en la se queda queda atascado, teniendo que rectificar la postura varias veces.
Una Vinyasa supone unir la respiración con el movimiento y en el Vinyasa yoga se utiliza para enlazar posturas, unas con otras, de una forma fluida y dinámica en sincronía con la respiración. En una sesión de Vinyasa yoga las transiciones entre posturas pueden cambiar. Sin embargo cada Vinyasa tiene un propósito que se corresponde con el phalankasana o plancha, con el chaturanga o la postura del bastón, con el urdhva mukha svanasana o postura del perro mirando hacia arriba o con el adho mukha svanasana o postura del perro mirando hacia abajo. Durante una sesión de Vinyasa yoga se pueden realizar entre 7 y 20 veces Vinyasas, dependiendo del nivel y de la intensidad de la sesión.
Preguntas frecuentes sobre el Viyasa yoga
Otros temas de yoga que podrían interesarte
Referencias
- Vinyasa Yoga Practice Book. Vinyasa krama subroutines and practice notes 3º edition. Notes from Ramaswami’s Complete book of Vinyasa Yoga.
- Alter J. Yoga in modern India: The body between science and philosophy. Princeton University Press (2004).
- Edwin F. The Yoga Sūtras of Patañjali: A new edition, Translation and commentary with insights from the traditional commentators. North Point Press (2009).
- Meditación guiada - octubre 2, 2023
- Reiki Usui - septiembre 20, 2023
- Dai ko myo - agosto 29, 2023