semenoll

El VIH y la hipnosis

Inicio » hipnosis » El VIH y la hipnosis

alopecia


El VIH y la hipnosis en un estudio clínico que se ha llevado a cabo bajo una estrategia clínica y experimental, con carácter de evaluación, a fin de medir el efecto de la terapia con hipnosis clínica o hipnoterapia.

Mente y Cuerpo desea esclarecer antes de exponer los términos del estudio, el más que frecuente error de algunos terapeutas en asociar la infección del VIH únicamente con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA.

el vih y la hipnosis
colágeno
colágeno

La infección del virus VIH no tiene el desarrollo de la enfermedad del SIDA como única consecuencia posible, sino que simultáneamente afecta al normal desarrollo de algunos órganos, como por ejemplo el páncreas, con cargas virales superiores a 1.000 copias.

Un ejemplo de ello, el número de VIH+ afectados de diabetes mellitus del tipo II, es aproximadamente un 50% superior entre el colectivo. No es la única afección, sino que el virus afecta también a la normal estructura de los árboles circulatorios, entre otras cosas. De ello se deduce que, EN NINGÚN CASO, una persona VIH+ puede optar por otros tratamientos alternativos que no sean conocidos ni aprobados por el virólogo responsable de su tratamiento retroviral.

En la actualidad, debido a la eficiencia de los tratamientos retrovirales, más del 85% de los personas VIH+ se mantienen de forma indefinida con una carga viral indetectable, y en estas circunstancias el riesgo de SIDA es prácticamente despreciable, o próximo al cero, independientemente de las CD4 (sistema inmune), de hecho, actualmente la mayoría de virólogos miran únicamente la carga viral, y si esta continúa indetectable, no prestan atención alguna al número de CD4, ya que estas posiblemente irán en aumento progresivo (o no).

Generalmente los virólogos no ponen inconveniente alguno a que un paciente VIH+ siga tratamientos alternativos privados, especialmente si son de carácter psico-terapéutico, siempre que no afecten a su tratamiento retroviral, ya que que como sucede con cualquier antibiótico, las variaciones no autorizadas del tratamiento puede ocasionar resistencias, y aunque en la actualidad la familia de retrovirales a las que acudir en caso de resistencia es muy elevado, es un serio asunto con el que un paciente VIH+ no puede jugar.

Cualquier tipo de tratamiento privado de carácter psico-terapéutico en los pacientes VIH+, debe constar en su expediente clínico, y no puede afectar al seguimiento semestral analítico de la infección (que en España se encuentra 100% cubierto y subvencionado por la seguridad social) ya que como se ha resaltado antes, el riesgo de SIDA es posiblemente una de las menores preocupaciones en el seguimiento que realiza el virólogo en pacientes VIH+.

Estudio sobre la eficiencia de la hipnosis con el VIH

Los estudios sobre el VIH y la hipnosis en un estudio clínico que tiene una densidad de población analizada muy pequeña, por lo que debe interpretarse únicamente como experimental. La muestra se compuso únicamente de 22 sujetos, integrados en grupo de control estandarizado, con sujetos VIH+ de sexo masculino, que se encontraban comprendidos entre los 20 y los 50 años, y carentes de otros trastornos agudos o crónicos que pudieran interferir en la comprensión e interpretación de los resultados, así como que no supusiesen una dificultad añadida a la hora de implementar las sesiones de hipnoterapia, como sería al caso de pacientes VIH+ que padecen trastornos de la ansiedad previamente diagnosticados.

Un objetivo básico del estudio sobre el VIH y la hipnosis fue determinar con mejor precisión como la variable afectivo-emocional moldeada por la hipnosis clínica o hipnoterapia, podría influenciar sobre las CD4 del sistema inmunitario, por lo que se eligió a pacientes VIH+ con diferentes cargas virales y CD4, para una mejor apreciación.

Preocupa especialmente en este estudio sobre el VIH y la hipnosis conocer si el moldeamiento mediante hipnosis clínica o hipnoterapia puede tener consecuencias significativas en el afrontamiento del paciente VIH+ diagnosticado, ya que como sucede con el diagnóstico de cáncer, se conoce que puede ir asociado a un duelo patológico, que puede conllevar episodios de negación inicial y otros procesos depresivos posteriores, que pueden empeorar el pronóstico y la recuperación (López y Calles, 2008 utilizando el instrumento Death Anxiety Scale o DAS).

Este duelo asociado al diagnóstico se encuentra corroborado (Pakenham & Machelle 2002, Remor et al. 2001), y en el caso del VIH+, el episodio de negación del duelo patológico suele coincidir con períodos iniciales del tratamiento retroviral, por lo que aún no pueden ofrecer una carga viral indetectable, lo que supondría riesgo de contagio en relaciones sexuales no seguras, con una alta probabilidad ya que la percepción cognitiva distorsionada del infectado en negación, hace no comunicar la infección a su pareja sexual.

airsnore
airsnore

Resultados del estudio sobre el VIH y la hipnosis

En la aplicación de técnicas cognitivo conductuales mediante hipnosis, entendida como hipnosis clínica o hipnoterapia de segunda generación, al grupo de pacientes VIH+ (Bormann et al. 2006), donde se destaca el papel de Mantram en el perfeccionamiento de la estrechez atencional o atención focalizada, se encuentra un mejoramiento significativo del afrontamiento del diagnóstico, con evitación del duelo patológico derivado en un porcentaje significativo del +/- 50% de los pacientes tratados en la terapia de grupo (Chen, Qingling & Zhou, Zengquan 2002).

A similares conclusiones llegó Biswass (2007) en otro estudio de similares características. En comparación a otros programas de intervención psicológica sin hipnosis, no se encontraron resultados de estadística peor (Baratas et al. 1996), por lo que se concluye que la hipnosis clínica o hipnoterapia de segunda generación resulta eficiente y recomendable de forma posterior al diagnóstico de VIH, y antes de procurarse un trastorno de duelo patológico asociado al mismo.

Esta recomendación se hace extensible a todos los sistemas nacionales de salud, en los que no están habituados a considerar el abordamiento psicoterapéutico en los días posteriores al diagnóstico, y se advierte de las consecuencias que ello supone en cuanto a los costes de un abordamiento psiquiátrico paliativo añadido para la extinción del duelo una vez iniciado.

También se advierte del riesgo añadido de contagio durante los primeros meses posteriores al diagnóstico, donde el paciente VIH+ no se encuentra en situación de carga viral indetectable, y cuyo duelo patológico podría cursar una negación que facilite la transmisión del virus.

Resultados del estudio sobre el VIH y la hipnosis referentes a la carga viral

  • 9 casos de los 22 incluidos en el estudio sobre el VIH y la hipnosis se encontraban en fase primeriza de tratamiento retroviral con más de 150.000 copias. Después de 3 mes de sesiones de hipnosis clínica o hipnoterapia a razón de cuatro sesiones semanales, las analíticas de estos 9 casos presentaron un entorno de 40.000 copias, aunque debe considerarse que el tratamiento retroviral no fue interrumpido en ningún momento. 5 casos en el grupo de control con carga viral similar y sin tratamiento de hipnosis clínica o hipnoterapia, esto es, únicamente con tratamiento retroviral presentaron un entorno de 65.000 copias. En general, la carga viral disminuyó más rápidamente en los pacientes tratados con hipnosis clínica + retrovirales que con retrovirales únicamente, por lo que la hipnoterapia como coadyuvante resultó ser eficiente en el tratamiento.
  • En 1º caso específico en el cual el paciente no se encontraba bajo tratamiento retroviral, por causas que no pueden ser especificadas en esta exposición de resultados, su carga viral retrocedió ligeramente, pero no de forma significativa.
  • En cuanto a los procesos relacionados con el duelo patológico, bien en fase de negación o depresiva disminuyó de 16 afectados a 11 en el primer mes, para finalmente afectar a 10 casos únicamente de los 22. En cuanto a los episodios de ansiedad, la incidencia bajó de 19 casos con trastornos de ansiedad a 12 durante el primer mes de sesiones, reduciéndose finalmente a 9 de los 22 casos del estudio sobr el el VIH y la hipnosis.
  • El vigor físico obtuvo una mejoría significativa en 11 de los 22 casos. La calidad del sueño también resultó mejorada en 13 de los 22 casos, así como su estado anímico general auto-percibido.

Resultados del estudio sobre el VIH y el sistema inmunitario

Este apartado del estudio sobre el VIH y la hipnosis resultó ser el más sencillo de evaluar debido a los contundentes resultados que resultan estadísticamente inequívocos. De los 22 casos del estudio sobre el VIH y la hipnosis ubicados en una orquilla entre 150 y 600 CD4, se pasó a la orquilla de 300 a 800 CD4 después de un trimestre con sesiones de hipnosis clínica o hipnoterapia.

Esto supone una mejora significativa respecto al grupo de control sin hipnoterapia cuyo aumento pro-medio se estableció en una horquilla entre 100 – 150 CD4, por lo que cabe afirmar que la hipnosis clínica resultó ser un coadyuvante eficiente en la recuperación inmune de los pacientes, a lo que debe agregarse un mejoramiento significativo del estado anímico, con una recaída menor de ataques de pánico y episodios distímicos o depresivos.

Otros estudios clínicos han corroborado también que la administración oral de glutamina en forma de coadyuvante del tratamiento retroviral y la hipnoterapia, puede mejorar estos valores aportados.

quemador de grasa
quemador de grasa

Preguntas frecuentes sobre la hipnosis y el VIH

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • Antoni M. H., Baggett L., Ironson G., LaPerriere A., August Sh., Klimas, K., Schneiderman N. & Fletcher M. A cognitive behavioral stress management intervention buffers distress responses and immunologic changes following notification of HIV-1 seropositivity. Journal of Consulting and Clinical Psychology 59 6 906-915 (1991).
  • Hung Ch., Boehmer U., Yue Zh., Sommers E. The combined effect of relaxation response and acupuncture on quality of life in patients with HIV: A Pilot Study. Journal of Alternative & Complementary Medicine 13 8 807-816 (2007).
  • Baratas D., Monteserín F., Parejo M., Peña C., Polo A. & Robledo J. M. Programa marco de intervención psicológica con afectados por VIH – SIDA. Ansiedad y Estrés 2 69-82 (1996).
  • Mundeke S., Ayouba A., Kingebeni P., Liegeois F., Esteban A., Metila O., Demba D., Peeters M. Novel Multiplexed HIV / simian immunodeficiency virus antibody detection assay. Emerging Infectious Diseases 17 12 (2011).
  • Zanatta M., Saracco A., Gervith R. S., Collado A., Ruiz C. & Varela M. Trastornos psiquiátricos en pacientes con VIH – SIDA. Hospital general regional 220. Instituto Mexicano del Seguro Social. Psiquiatría 21 12-18 (2005).
  • Vieille R.C. The use of hypnosis, self hypnosis, mental imagery and naturalistic trance to enhance immunity and health in gay men with HIV. A contextualistic perspective. Dissertation abstracts international: Section B: The sciences and engineering 58 10-B 5692 (1998).
  • Swendeman D., Borus M. J., Comulada S. & Weiss R., Ramos M. E. Predictors of HIV-related stigma among young people living with HIV. Health Psychology 25 501-509 (2006).
  • Trezza G. R. HIV knowledge and stigmatization of persons with AIDS: Implications for the development of HIV education for young adults. Professional Psychology 25 141-148 (1994).
  • Todd P. B. The psychoneuroimmunological database for psychological interventions in HIV infection. Gay & Lesbian Issues & Psychology Review 4 141–147 (2008).
  • Teva I., Bermudez M., Quero J. & Casal G. Assessment of depression, anxiety and anger in patients with HIV / AIDS. Mental Health 28 40-49 (2005)
  • Taylor D. N. Effects of a behavioral stress-management program on anxiety, mood, self-esteem, and t-cell count in HIV positive men. Psychological Reports 76 451-457 (1995).
  • Pakenham K. I., Rinaldis M. Development of the HIV/AIDS stress scale. Psychology & Health 17 2 203 (2002).
  • Shrier L. S. The effect of hypnosis on the immune systems of aids and HIV-infected patients. Dissertation Abstracts International 53 9-B 4999 (1993).
  • Rucklidge J. J. & Saunders D. The efficacy of hypnosis in the treatment of pruritus in people with HIV/AIDS: A time / series analysis. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 50 149-169 (2002).
  • Remor E. A., Carrobles J. A., Arranz P., Donate A. & Ulla S. Ansiedad y percepción de control en la infección por VIH y SIDA. Revista Internacional de Psicología Clínica de la Salud 9 323-336 (2001).
  • Piña J. A., Dávila M., Sosa J., Togawa C. & Cazares O. Asociación entre los niveles de estrés y depresión, y la adhesión al tratamiento en personas seropositivas al VIH en Hermosillo, México. Revista Panamericana de la Salud 23 6 377-383 (2008).
  • Edwards C., Jones D. J., Forehand R. & Larkin K. CD4 Count and Physical Symptoms among Urban African American Mothers with HIV: An Examination of the Role of Optimism and Depressive Symptoms. Journal of Clinical Psychology in Medical Settings 15 322-330. DOI 10.1007 / s10880-008-9133-8 (2008).
  • Langenfeld M. The effects of hypnosis on pain-control with people living with HIV-AIDS. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering 60 11-B 5780 1 (2000).
  • McCain N. L., Gray D. P., Elswick R. K., Robins J., Tuck I., Walter J. M., Rausch S. M. & Ketchum J. A Randomized Clinical Trial of Alternative Stress Management Interventions in Persons With HIV Infection. Journal of Consulting and Clinical Psychology 76 3 431–441. DOI: 10.1037 / 0022-006X.76.3.431 (2008).
  • Maueia C., Costa C., Meggi B., Ismael N., Walle C., Curvo R., Abreu C., & Ferreira O. C. Frequency of human immunodeficiency virus type-2 in HIV infected patients in Maputo City, Mozambique. Virology Journal 8,408 (2011).
  • Massiah E., Roach T., John A., Blackwood Ch., Jacobs C., Inniss V. & Walcott J. Stigma, discrimination, and HIV/AIDS knowledge among physicians in Barbados. Revista Panamericana de Salud Pública 16 6 395-401 (2004).
  • Marcus J. D. The use of hypnosis with HIV/AIDS spectrum illnesses: A model of treatment. Dissertation Abstracts International: Section B. The Sciences and Engineering 63 5-B 2593 1 (2002).
  • López A. & Calles I. Características psicométricas de la escala de ansiedad ante la muerte (DAS) en pacientes de VIH – SIDA. Psicothema 20 958-963 (2008).
  • Li L., Jung L., Chunqing L., Zunyou W. & Yi W. Individual attitudes and perceived social norms: Reports on HIV/AIDS-related stigma among service providers in China. International Journal of Psychology 44 6 443-450 (2009).
  • Li W., Zunyou W., Sheng J., Manhong L. E. & Lu Y. Impacts of HIV / AIDS stigma on family identity and Interactions in China. Families, Systems, & Health 26 431-442 (2008).
  • Langenfeld M. The effects of hypnosis on pain-control with people living with HIV – AIDS. Dissertation abstracts international: Section B: The Sciences and Engineering 60 11-B 5780 1 (2000).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)

Deja un comentario