semenoll

Tipos de hipnosis

Inicio » hipnosis » Tipos de hipnosis

alopecia

Tipos de hipnosis explicados de forma amplia por Mente y Cuerpo. A lo largo de la historia de la hipnosis se han empleado diferentes modelos o corrientes, la mayoría de los cuales han quedado obsoletos por la simple evolución de las neurociencias y la psicoterapia.

Al igual que sucede con las terapias psicológicas, la hipnoterapia no es ajena al conocimiento científico y ha debido descartar sus primeras corrientes (de primera generación) una vez quedó corroborada su ineficiencia, dado que generalmente se encontraban estructuradas sobre falsos axiomas.

tipos de hipnosis

¿Qué sucede si aplican modelos o corrientes de hipnosis obsoletos?. El resultado más frecuente de aplicar tipos de hipnosis obsoletos es la ineficiencia. Simplemente el modelo aplicado no posee las capacidades clínicas suficientes de afrontamiento para extinguir un trastorno, ya que su andamiaje se corresponde con axiomas que las neurociencias han descartado como apropiados.

En otros casos, la estructura empleada es tan antigua que no sólo carece de capacidades resolutivas, sino que además resulta iatrogénica, esto es, estos tipos de hipnosis aplicados causan efectos secundarios relevantes en la salud mental de las personas. Por tanto, la observación de la orientación terapéutica empleada no sólo es importante, sino crítica, ya que de ella depende las capacidades de extinción del psicólogo.

colágeno
colágeno

¿Qué tipos de hipnosis existen?

A lo largo de la historia de la hipnosis han sido múltiples los planteamientos y tipos de hipnosis empleados con el objetivo de explicar de qué manera funcionaba, qué mecanismos influían y participan en la hipnoterapia, e incluso cómo podían modelar nuestra conducta. Generalmente estos tipos de hipnosis y sus teorías han evolucionado al unísono del conocimiento científico en cuanto a neurociencias se refiere, y raramente han sido un patrimonio específico de la hipnosis, sino compartido siempre con la psicología, y no necesariamente como una terapia sino como un coadyuvante.

Si bien muchos de los tipos de hipnosis aplicados siguen usándose desde su aparición, lo cierto es que las terapias de conducta, y entre ellas la hipnoterapia, no ha dejado de evolucionar con el paso del tiempo, mejorando tanto su eficiencia como el conocimiento de los procesos mentales que intervienen en ella, por lo que los tipos de hipnosis aplicados también han variado.

Hasta el día de hoy, se pueden definir y diferenciar un total de 4 olas o generaciones de terapia que se han sucedido en el tiempo, según predominaba una u otra corriente de pensamiento, superando en cada una de ellas las limitaciones explicativas y metodológicas de los modelos anteriores, al mismo que tiempo que se ampliaba el conocimiento científico respecto del funcionamiento neurológico del cerebro.

La lógica y el sentido común indican que una generación posterior debería sustituir y abolir la generación anterior obsoleta, y consecuentemente esta dejaría de usarse en aras de una generación nueva más evolucionada, eficiente y provista de conocimiento científico más amplio, sin embargo esto nunca ha sido así ni en psicología ni en hipnosis.

De esta forma, no resulta extraño encontrar psicólogos que aplican aún terapia de primera generación con un siglo de antigüedad, al mismo tiempo que otro psicólogo atiende con una terapia de tercera generación (la última posible con hipnosis o midfulness), generando confusión entre sus clientes, que suelen dar por entendido que el psicólogo que les atiende se encuentra actualizado y utiliza las técnicas más eficientes disponibles, lo que no suele ser cierto en absoluto.

La primera generación de terapia con hipnosis

Se entiende por hipnoterapia de primera generación a todos aquellos modelos que utilizan técnicas de abreacción basadas en la presunción del trauma, como un estímulo que ocasiona el trastorno psicológico en las personas, por lo que aplicaba una catarsis o evocación del recuerdo para remodelar este trauma. Esta teoría es completamente insostenible en la actualidad.

Igualmente se consideran de primera generación aquellas técnicas de orientación conductista ubicadas desde el condicionamiento clásico de Pavlov, al condicionamiento operante de Skinner. Finalmente entran también es este apartado las técnicas eclépticas basadas únicamente en metáforas y no en procesos clínicos de modificación de la conducta. Los modelos de hipnosis de primera generación son:

La eficiencia clínica de las terapias de primera generación aplicadas con hipnosis es inferior al 25%, considerado como azar y/o placebo.

airsnore
airsnore

La segunda generación de terapia con hipnosis

Se entiende por hipnoterapia de segunda generación al modelo que emplea técnicas cognitivo-conductuales exclusivamente, entendidas como técnicas de modificación de conducta (TMC) y que aceptan la premisa de que las corrientes de pensamiento entendidas como cogniciones, al distorsionarse, provocan y son causa del trastorno psicológico (a excepción del E.P.T. de origen traumático), aplicándose técnicas cognitivas para re-estructurarlo, definidas como modelamiento. Igualmente contempla los aprendizajes comportamentales (psicosociales y predisponentes) inapropiados que se afrontan mediante técnicas conductuales de modificación de la conducta, definidas como moldeamiento.

La eficiencia clínica de las terapias de segunda generación aplicadas con hipnosis se encuentra entre el 71% al 82%, similar a las técnicas psicológicas de segunda generación aplicadas sin hipnosis.

La tercera generación de terapia con hipnosis

Se entiende por hipnoterapia de tercera generación aquellos modelos que tienen en común una perspectiva funcional y contextual del trastorno psicológico. A este enfoque o perspectiva se le define como contextualismo funcional, entendiendo las experiencias psicológicas y sus trastornos, como una interacción entre las personas y su contexto. Las terapias de tercera generación están basadas en la aceptación del contexto, y el compromiso de variar estas circunstancias.

Esta corriente más moderna, popularmente conocida como terapia de aceptación y compromiso ha llegado a la hipnosis en su época de declive y decadencia como técnica de inoculación terapéutica, donde el procentaje de psicólogos que la siguen utilizando es muy pequeño, debido a la estigmatización producida por un uso fraudulento e inapropiado realizado por personas sin un grado en psicología, popularmente conocidas como hipnoterapeutas. Por esta razón, esta corriente apenas llegó a utilizarse en la hipnosis, aunque sí en el mindfulness.

La cuarta generación de terapia

La terapia de cuarta generación ya no incluye hipnosis ni el mindfulness como portadoras de la terapia, sino que se inocula mediante procesos digitales realizados con realidad virtual o realidad ampliada, obteniendo aprendizajes psico-terapéuticos más breves y eficientes que las generaciones anteriores, puesto que la focalización atencional se encuentra plenamente lograda gracias a esta tecnología, y los aprendizajes vicarios de adquieren también más rápidamente.

Este modelo de terapia psicológica, que habitualmente utiliza la expisición como afrontamiento más común, está destinado a sustituir a todos los anteriores en un futuro próximo, no sólo por su mayor eficiencia y brevedad, especialmente en trastornos aprendidos, sino también por su ámplia aceptación social y carencia de estigmas.

La terapia realizada con gafas de realidad virtual o ampliada está sujeta a constantes cambios, puesto que depende completamente de la evolución de la tecnología. Originalmente comenzó con burdos gráficos animados realizados en 3D, y no obstante eficientes, evolucionando posteriormente al video en 360º y el vídeo en 360º 3D y finalmente a la realidad ampliada. Se prevee que en no mucho tiempo la sensiorialidad electrónica se vea muy ampliada, especialmente en lo referido al movimiento y el tacto, por lo que la percepción de realidad aumentará considerablemente, incrementando su eficiencia.

La futura quinta generación de terapia

La terapia de quinta generación es la gran apuesta de futuro, aún en desarrollo, en al cual se están invirtiendo miles de millones por parte de las empresas tecnologicas. Se trata del metaverso, que será el sustituto del actual internet, donde la imersión del usuario es completa, ofreciendo experiencias virtuales alternativas completas.

Su aplicación se extenderá a todos los aspectos que actualmente ocupa internet, y en lo que a las terapias psicológicas se refiere, supone un paso tecnológico de gigante, puesto que el psicólogo podrá sumergir totalmente a su cliente en el entorno terapéutico que necesite, bien sea de simple exposición con una sensorialidad completa, hasta procesos cognitivos complejos mediante una experiencia virtual alternativa.

Se prevee que el metaverso sustituya completamente al actual internet en el transcurso de los próximos 15 años, y las terapias de quinta generación realizadas en este contexto estén disponibles antes de los próximos 20 años. Las pruebas realizadas con este método por Apple, Facebook, Sony, Alibaba, Tencent y Nvidia han sorprendido a propios y extraños, y nadie alberga la menor duda que todas sus aplicaciones, entre ellas la terapéutica, son el siguiente paso de la tecnología que ya ha sido bautizada con el nombre de revolución virtual.

quemador de grasa
quemador de grasa

Preguntas frecuentes sobre los tipos de hipnosis

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • Carrobles J.A. Análisis y modificación de la conducta II: Aplicaciones clínicas. U.N.E.D. Primera unidad, lección 5 (1985).
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. El perfil del psicólogo clínico y de la salud. Papeles del Psicólogo 69 4-23 (1998).
  • Echeburúa E. & de Corral P. Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud 1 181-204 (2001).
  • Kendall P.C. & Norton-Ford J.D. Psicología clínica: Perspectivas científicas y profesionales. Limusa (1988).
  • Lietaer G., Rombauts J. & Van Balen R. Client centered and experiential psychotherapy in the nineties. University of Leuven Press (1990).
  • Marks I.M., Mataix-Cols D., Kenwright M., Cameron R., Hirsh S. & Gega L. Pragmatic evaluation of computer aided self help for anxiety and depression. British Journal of Psychiatry 183 57-65 (2003).
  • Martorell J.L. Psicoterapias: Escuelas y conceptos básicos (1996).
  • Rodríguez A. & Beyebach M. Psicoterpia: Modelos contemporáneos y aplicaciones pp. 241-289 (1994).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)