Theodore Sarbin es un psicólogo altamente laureado, que fue distinguido con las becas “Fulbright” y “Guggenheim“.
Como investigador de la Universidad de Orford obtuvo grandes reconocimientos, aunque también trabajó para la Universidad de Wesleyan. Fue galardonado con el premio “Morton Prince” de la Sociedad de hipnosis clínica y experimental y con el premio “Henry Murray” de la A.P.A., recibiendo también el premio a los logros obtenidos por la Western psychological association.
Finalmente la Asociación estadounidense de psicología creó un premio con su nombre mientras aún se encontraba en vida, entregándolo personalmente al primer premiado. Sus colegas le apodaban familiarmente «Mr. role theory» por sus contribuciones en este campo de la psicología social. Theodore Sarbin era muy aficionado en su juventud a vagabundear por los barrios bajos, manifestando que eso le ayudaba a comprender a las personas con exclusión social.
En la década de ´30 Theodore Sarbin comenzó con la investigación sobre la medición de escalas de profundidad hipnótica, introduciendo en 1938 con Friedlander la «escala compuesta» que estaba basada en una variedad de respuestas a las sugestiones, empleando una rutina estandarizada y guionizada. Su trabajo se basó en los intentos anteriores de Clark L. Hull, pero en lugar de plantear la hipnosis de una forma «espontánea» y aleatoria, estas escalas proporcionaban sugestiones escritas conocidas como «scripts» que calificaban la respuesta del sujeto a cada ítem en la escala.
La escala de Friedlander-Sarbin se convertiría pronto en un elemento de gran influencia entre los psicólogos, creando las bases de las Escalas de susceptibilidad hipnótica de Stanford, que Hilgard y Weitzenhoffer crearían después en la década de los ´60.
La historia de Theodore Sarbin
Theodore Sarbin al que sus cercanos llamaban Ted, fue profesor emérito de psicología y criminología en la universidad de California. Nació y se crió en Ohio, estudiando para la escuela secundaria durante la noche, ya que Theodore Sarbin se empleaba en varios trabajos durante el día debido a la fuerte depresión económica.
Esto ralentizó su carrera no pudiendo iniciar sus estudios en la Universidad estatal de Ohio hasta 1934, cuando ya había cumplido 23 años. lo que no impidió que se graduara cum laude dos años después.
Cursó un máster en psicología en la Case western reserve University en 1937 y finalizó su doctorado en el estado de Ohio en 1941. Mientras tanto, ocupó diversos cargos en la Universidad de Minnesota dedicados a completar la formación de los estudiantes de psicología, mientras simultáneamente ejercía de forma privada como psicológico clínico.
En una conferencia impartida por el Profesor Norman Cameron de la Universidad de Wisconsin, Theodore Sarbin entra en contacto por primera vez con el concepto de roles, que influiría de forma notable en su trabajo posterior. De hecho, las primeras reflexiones publicadas de Theodore Sarbin sobre los roles las realizó poco después, empezando a explorar cómo los roles están estrechamente ligados al yo.
En 1941 aceptó una beca de post-doctorado del consejo de investigación de ciencias sociales en la Universidad de Chicago, patrocinada por el eminente profesor de sociología Ernest Burgess. Durante esta beca asistió a frecuentes seminarios en el Instituto de psicoanálisis de Chicago y amplió su experiencia clínica ejerciendo en varios hospitales psiquiátricos de Chicago. En este período conoció a Jacob L. Moreno, ideólogo y fundador del psicodrama, que también influiría notablemente en su carrera.
Con esta formación acumulada, Theodore Sarbin se interesa por la hipnosis y su uso clínico, que mantendría hasta el final de sus días. Publica su trabajo con Friedlander en 1938 donde teoriza sobre la profundidad del estado hipnótico y una escala definida de patrones que permitiría evaluarla. Esto le convierte en el primero en crear una escala al uso para el uso clínico que permitiría al psicólogo saber algunos parámetros importantes respecto a la hipnosis.
Al mismo tiempo, su ya basta formación sobre roles permitiría que Theodore Sarbin andamiase una teoría psicológica social ampliada sobre roles que plasmó en un capítulo del Handbook of social psychology en 1954. Tras su retiro en la facultad, Theodore Sarbin continuó enseñando en la Escuela naval de postgrado en Monterey y publicando de forma continuada.
En 1988 escribió un controvertido estudio que denominó «Informe Perserec» con Kenneth Karols, donde cuestionaba la política del departamento de defensa de los Estados Unidos al excluir a los homosexuales del ejercito. El estudio levantaría una gran polémica en su época y continuó con la temática hasta poco antes de su muerte en 2005. Diagnosticado con cáncer de páncreas terminal, asistió a la reunión anual de la Asociación estadounidense de psicología en Washington, para reunirse con sus colegas y amigos profesionales por última vez.
Libros de Theodore Sarbin
- Narrative psychology: The storied nature of human conduct.
- Believed-in imaginings: The narrative construction of reality.
- Between fathers and sons: Critical incident narratives in the development of men’s lives.
- Constructing the social.
- Citizen espionage: Studies in trust and betrayal.
- Studies in social identity.
- Schizophrenia, medical diagnosis or moral verdict?.
- Challenges to the criminal justice system: The perspectives of community psychology.
- Clinical inference and cognitive theory.
- Mastering psychology: Study habits, examination skills, locating resources, preparing term papers.
- Narrative construction of emotional life: A special issue of journal of narrative and life history.
Preguntas frecuentes sobre Theodore Sarbin
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- Sarbin T.R. Y Coe W.C. Hipnosis: un análisis psicológico social de la comunicación de influencias (1972).
- Sarbin T.R. Y Coe W.C. Dominar la psicología: hábitos de estudio, habilidades de examen, localización de recursos, preparación de trabajos finales (1984).
- Sarbin T.R. Y Mancuso J.C. Esquizofrenia, ¿diagnóstico médico o veredicto moral? (1980).
- de Rivera, J. y Sarbin, T.R. (ed.) Imaginaciones creídas: la construcción narrativa de la realidad (1998).
- Sarbin, T.R. Psicología narrativa: la naturaleza histórica de la conducta humana (1986).
- Curso de hipnosis - octubre 3, 2023
- Meditación guiada - octubre 2, 2023
- Reiki Usui - septiembre 20, 2023