Theodore X. Barber despierta su interés por la hipnosis clínica en la década de los ´60, mientras realizaba una investigación psiquiátrica en Massachusett para la Fundación Medfield junto al también conocido y destacado psiquiatra Martin Orne. Está considerado como uno de los grandes pioneros en la investigación clínica respecto a la hipnosis.
El Dr. Theodor Xenophon Barber sentía una fascinación especial por la susceptibilidad hipnótica, y en ello invirtió gran parte de su tiempo, conduciéndole en la década de los ´70, a establecer una minoría social del 2 al 4% de la población especialmente receptiva a la hipnosis, aunque finalmente esta conclusión no resultó ser precisa.
También elaboró la teoría de que las personas dotadas de una gran fantasía o que eran propensos a la amnesia, resultaban más hipnotizables, conclusiones que tampoco resultaron precisas. Todo ello le conduciría a elaborar una escala respecto a la sugestionabilidad hipnótica conocida como escala de sugestionabilidad de Barber.
Theodore X. Barber nace en Martins Ferry en el año 1927, en el estado de Ohio. Obtiene su doctorado en psicología social en la American University en 1956, y después de un período de investigación en Harvard, comienza a trabajar para la Fundación Medfield en 1961, convirtiéndose en director en 1973. Igualmente ejerce como jefe de psicología en el Hospital Cushing en Framingham de 1978 a 1986. Llegando a obtener el mismo cargo de jefe de psicología igualmente en el Hospital estatal de Medfield.
Theodore X Barber escribe su libro Hipnosis. Un enfoque científico (Hypnosis. A Scientific Approach) en 1969, convirtiéndose en uno de los autores más prolijos e influyentes en el campo de la hipnosis. Sus artículos alcanzaron difusión internacional, por lo que procedemos a nombrar lo más destacados:
Obras destacadas de Theodore X. Barber
- Respondiendo a las sugestiones hipnóticas. Un informe introspectivo.
- Hacia una explicación de la hipnosis escénica.
- Inducción hipnótica y temperatura oral.
- Análisis multidimensional del comportamiento hipnótico. Hacia una teoría del comportamiento hipnótico. Replica y extensión de los experimentos de Barber y colaboradores.
- Hacia una teoría del comportamiento hipnótico. Evaluación experimental del postulado de Hull sobre la susceptibilidad hipnótica como un fenómeno de hábito.
- Efectos del falso recuerdo en la inducción hipnótica, sugerencias motivacionales y regresión sugerida. Un análisis metodológico y experimental.
- Hacia una teoría del comportamiento hipnótico. Análisis experimentales de la amnesia sugerida.
- Los efectos de la hipnosis y las sugestiones motivacionales sobre fuerza y resistencia. Una revisión crítica de los estudios de investigación.
- Medición de la sugestionabilidad hipnótica con y sin inducción hipnótica.
- Propiedades, normas y variables psicométricas que influyen en la respuesta a la escala de sugestionabilidad de Barber (BSS).
- Análisis experimentales del comportamiento hipnótico. Una revisión de hallazgos empíricos recientes.
- Evidencia empírica de una teoría del comportamiento hipnótico. Efectos sobre la sugestionabilidad de cinco variables que se incluyen típicamente en los procedimientos de inducción hipnótica.
- Los efectos de la hipnosis en el aprendizaje y el falso recuerdo. Una crítica metodológica.
- Estudios experimentales en el comportamiento hipnótico. Efectos fisiológicos y subjetivos del dolor imaginado.
- Hipnosis. Instrucciones para motivar tareas y rendimiento de aprendizaje.
- Definición de la situación como una variable que afecta la sugestión hipnótica.
- Evidencia empírica de una teoría del comportamiento hipnótico. Efectos de las instrucciones de la prueba previa en la respuesta a las sugerencias principales.
- Efectos comparativos sobre la sugestión hipnótica en sugestiones grabadas y habladas.
- Efecto del tono de voz sobre la sesibilidad a la sugestión hipnótica.
- Hipnotizabilidad, sugestionabilidad y personalidad. Dos estudios con el Programa de Preferencia Personal de Edwards, la Escala de Auto-Divulgación de Jourard y la Escala de Deseabilidad Social de Marlowe-Crowne.
- Hacia una teoría de la conducta hipnótica. Los efectos sobre la sugestionabilidad al definir una situación como hipnosis y definir la respuesta a las sugestiones.
- Hipnotizabilidad, sugestionabilidad y personalidad IV. Un estudio con la lista de verificación interpersonal de Leary.
- La hipnosis como variable causal en la psicología actual: un análisis crítico.
- Hipnotizabilidad, sugestionabilidad y personalidad. Un estudio utilizando las calificaciones de los maestros de las características de los niños.
- Hacia una teoría del comportamiento hipnótico. Alucinaciones visuales y auditivas positivas.
- Hipnotizabilidad, sugestionabilidad y personalidad. Una revisión crítica de los hallazgos de investigación.
- Hacia una teoría del comportamiento hipnótico. La mejora de la fuerza y la resistencia.
- Hacia una teoría del comportamiento hipnótico. Efectos sobre la sugestión de instrucciones que motivan la tarea y actitud hacia la hipnosis.
- Los efectos de la hipnosis en el dolor.
- Sugestionabilidad hipnótica en niños y adultos.
- Inducción hipnótica y relajación. Un estudio experimental.
- Respuestas fisiológicas y subjetivas al dolor que produce una estimulación bajo la analgesia sugerida hipnóticamente con imágenes de vigilia.
- Comportamiento hipnótico en función de la motivación de la tarea.
- Regresión de edad hipnótica. Una revisión crítica.
- Factores significativos en el comportamiento hipnótico.
- Investigación en hipnosis. Una revisión crítica.
Theodore X. Barber y la investigación en hipnosis
La investigación de Theodore X. Barber situó a la hipnosis como una corriente de la psicología en general y de la psicología cognitiva en particular.
Sus teorías socio cognitiva corrigieron el concepto de la hipnosis como un estado alterado de la conciencia. También destacan en su investigación los procesos psicológicos básicos, tales como la motivación en las tareas, la expectativa de respuesta y la creencias irracionales en relación con la hipnosis, aspectos estos a los que dedicó años de investigación y una importante cantidad de artículos académicos de investigación.
Más adelante, Theodore X. Barber propuso una reformulación de la hipnosis para conciliar conceptos con los teóricos de la hipnosis como un proceso disociativo, siendo la hipnosis el foco principal de su investigación. Theodore X. Barber investigó también sobre otras temáticas como el sesgo de los investigadores, los fenómenos psíquicos, e incluso la psicología comparativa, como se refleja en su libro «The Human Nature of Birds» en 1993.
Debido a su carácter abierto y accesible, mantuvo siempre un profundo interés por la interacción entre la psicología y la biología, y se mostraba convencido de que la hipnosis era una herramienta de gran valor para potenciarla y escribió muchos artículos (como era habitual en él) sobre este tema, algunos de los cuales nunca llegaron a publicarse, puesto que reconocía que muchas de sus ideas se apreciarían como controvertidas, motivo por el cual tenía la costumbre de invitar a sus colegas a criticar estos artículos y debatir sobre ellos.
Theodore X. Barber está considerando como uno de los grandes eruditos en cuanto al estudio de la hipnosis se refiere, y a sus colegas de investigación les resultaba extraño cuando podían aportar a los debates alguna información relevante que Barber desconocía. Esta circunstancia, unida a su extensa obra escrita, hace muy difícil sino casi imposible leer un artículo académico del siglo XX relacionado con la hipnosis, en el cual Theodore X. Barber no aparezca entre los autores o las referencias.
Barber alcanzó la cumbre de su carrera al ostentar la presidencia de la División 30 (hipnosis psicológica) de la Asociación Americana de Psicología y de la Asociación Psicológica de Massachusetts, ocupando también cargos relevantes en los consejos editoriales de una gran cantidad de revistas y publicaciones especializadas en psicología e hipnosis clínica, por lo que recibió el premio presidencial por su contribución vitalicia al desarrollo de la hipnosis por la Sociedad Americana de Hipnosis Clínica, así como el Premio a su contribución distinguida a la hipnosis Científica por la División 30 de la A.P.A.
Una de sus obras más conocidas y controvertidas es la teoría tridimensional de la hipnosis, donde llegó a publicar más de 200 artículos relevantes y 8 libros. Durante sus últimos años Theodore X. Barber hizo un considerable esfuerzo por encontrar un terreno teórico y académico común sobre las perspectivas y competencias de la hipnosis, apostando por su teoría tridimensional.
Todos lo investigadores que trabajaron con Barber resaltaron su enorme perseverancia en la publicación académica. A pesar de que sus artículos fueron publicados en la revistas de mayor prestigio relacionadas con la psicología y la hipnosis clínica, luchó siempre contra los editores que se mostraban escépticos acerca de sus hallazgos en la hipnosis. Prácticamente ningún investigador le llamaba Theodore. Para ellos era «Ted«, siempre generoso con su tiempo, motivando a los jóvenes estudiantes de psicología a interesarse por la hipnosis.
La otra gran característica que define a Thedore X. Barber es su fuerte crítica al uso inapropiado de la hipnosis, con una proyección al uso empírico basado en la evidencia y la investigación científica. Su crítica feroz (hasta el punto de ser incluido en el Panteón de los escépticos del CSI) hacia el uso escénico, místico, espiritual y esotérico de la hipnosis prevaleció durante toda su carrera, dedicando un buen número de artículos a esta temática, y marcó la corriente de los investigadores posteriores a él que siguieron fielmente sus directrices.
Theodore X. Barber en sus últimos años reside en Ashland, falleciendo el 10 de septiembre a causa de una obstucción en la aorta cuando contaba con 78 años de edad, en el hospital de Framingham en Massachusetts, dejando uno de los más brillantes historiales profesionales relacionados con la hipnosis, que le hacen pasar a la posteridad.
Libros de Theodore X. Barber
- Hypnosis. A scientific approach (1969).
- LSD, marihuana, yoga and hypnosis (1970).
- Biofeedback and self-control (1971).
- Hypnosis, imagination, and human potentialities (1974) con Nicholas Spanos y John F. Graves.
- Advances in altered states of consciousness & human potentialities (1976).
Preguntas frecuentes sobre Theodore X. Barber
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- Hilgard E. Barber, Theodore X. Hipnosis: un enfoque científico. Revista estadounidense de hipnosis clínica 12 272-274 doi 10.1080 / 00029157.1970.10402063 (1970).
- Edwards G. Hipnosis: un enfoque científico. Revista británica de psiquiatría. 117 591. doi 10.1192 / bjp.117.540.591-a (1970).
- Pearce J. Theodore Barber muere a los 78. Fue un gran crítico de la hipnosis. The New York Times (2005).
- Bernstein N. Hipnosis: un enfoque científico. Progreso de la anestesia 18 18-19 (1971).
- El panteón de los escépticos. CSI . Comité de Investigación Escéptica. 31 de enero de 2017.
- Meditación guiada - octubre 2, 2023
- Reiki Usui - septiembre 20, 2023
- Dai ko myo - agosto 29, 2023