¿Qué es un hipnólogo y un hipnoterapeuta?. A Mente y Cuerpo le gustaría aclarar cual sería la denominación al uso apropiada de esta especialidad (que no profesión, ni grado) sanitaria en el área de la salud.
Independientemente de las indicaciones de la Real Academia Española de la Lengua que especifica y define hipnoterapeuta como un extranjerismo (anglófono), que procede de la traducción al español de hypnotherapists.
Debe tenerse en cuenta que el sufijo «pists» se encuentra totalmente normalizado en la lengua inglesa, y se emplea habitualmente en la definición de las profesiones (Ej: Psychologist – Therapists – Hypnotherapists) y su aparición en la lengua hispana se debe a una simple traducción del anglicismo, muy habitual en América latina, donde la proximidad de los Estados Unidos ejerce un peso considerable en la incorporación lingüística de los mismos (Ej: Plomero, del inglés plumber, en referencia al fontanero en castellano).
A mayor proximidad a los Estados Unidos (Ej: México), mayor es el número de anglicismos comúnmente utilizados en el lenguaje, por lo que en México, y por extensión todos los países latinos de centro América y América del sur, utilizan con mayor frecuencia la expresión anglófona hipnoterapeuta, y se encuentra normalizada, esto es, no resulta intrusa en el lenguaje. Generalmente las expresiones lingüísticas anglófonas están estandarizadas en todos los países latinos, excepción hecha de «pop corn» y «fast food» que cada país latino lo incorpora al lenguaje con una expresión distinta.
Diferente es el caso de España, donde la normativa lingüística es más estricta y los extranjerismos anglófonos tienen poco peso a la hora de influenciar en el lenguaje, al menos en forma de traducción directa. A esto debe añadirse la tradición española de castellanizar las expresiones extrajeras (Ej: closet del inglés «closet» de uso común en América latina, para denominar el armario, o «pick up«. En España jamás se utilizaron estas expresiones).
Esto supone que en España, salvedad hecha de la expresión «terapeuta» (sin raíz), cualquier denominación profesional que use este sufijo, no está considerada como lingüísticamente apropiada. La única excepción contemplada es fisioterapeuta, que se considera apropiada, aunque tiene connotaciones sociales específicas, como todas las profesiones que se definan con una raíz más el sufijo terapeuta.
El hipnólogo y el hipnoterapeuta
Al margen de estas consideraciones lingüísticas, estas expresiones tanto en su versión de hipnólogo – hipnoterapeuta, como en la de psicólogo – psicoterapeuta tienen connotaciones sociales muy diferentes y significan por tanto cosas completamente distintas.
Por ejemplo, se entiende por psicólogo una persona que ha obtenido el grado universitario de psicología legal, mientras que por psicoterapeuta se entiende a una persona que no posee este grado.
Obviamente su formación es cuestionable y con frecuencia discutible. Naturalmente ni que decir tiene que los primeros consideran a los segundos como intrusos, y generalmente son denunciados. Exactamente lo mismo sucede con la hipnosis. Se entiende por hipnólogo a una persona que posee una titulación universitaria legal, esto es un grado, en un área sanitaria y de la salud, mientras que se entiende por hipnoterapeuta a una persona que no posee titulación legal alguna en ningún ámbito de la salud o salud mental, y tanto sus conocimientos, así como su formación, son algo más que cuestionables.
Como sucede en el caso anterior (psicólogos – psicoterapeutas), los hipnólogos consideran a los hipnoterapeutas como intrusos, y como es natural la sociedad española también. Por desgracia, la mayoría de fraudes y estafas relacionadas con la hipnosis, han estado siempre (y siguen estando) realizadas por personas que se auto-definen como hipnoterapeutas, por lo que la connotación social de esta palabra es sinónimo de engaño en la actualidad.
Generalmente quienes se definen como hipnoterapeutas, poseen una ilustración muy baja o paupérrima, y raramente tienen algún tipo vinculación con organizaciones profesionales, ya que tampoco ejercen de forma legal, por lo que su desinformación suele ser importante. De hecho, muchos de ellos (sino todos) desconocen que la expresión hipnoterapeuta se encuentra totalmente denostada en España, y que su uso les supone un rechazo social anticipado.
¿Deben ser los hipnólogos tolerantes con los hipnoterapeutas?
Se ha observado observado que con frecuencia los hipnólogos toleran a los hipnoterapeutas de una forma paternalista, es decir, como el hermano mayor ilustrado que comprende a su hermano pequeño rebelde y que falta a la escuela, pero que naturalmente no está dispuesto a defenderlo cuando se mete en problemas.
No sabemos si esta política es la más acertada, ya que el consumidor final apenas puede distinguir entre unos y otros, aún más, los suele meter a todos en el «mismo saco«, si su experiencia con la hipnosis no ha sido satisfactoria, lo que en el caso de los hipnoterapeutas, excepción hecha de que el placebo haga su trabajo, es lo esperable, puesto que en realidad no está aplicando ninguna técnica psico-terapéuticamente válida. Habida cuenta de que la proporción es de 10 a 1, cabe suponer que el 90% de las experiencias de los clientes potenciales en relación a la hipnosis es fallida.
El caso de los psicólogos es un poco diferente. Se muestran totalmente intolerantes con los psicoterapeutas y generalmente responden con denuncias tanto a nivel personal como institucional mediante su colegio oficial, quien rápidamente envía una carta solicitando la identificación mediante su titulación legal.
No queremos entrar a valorar cual de las dos políticas es la más acertada, pero lo cierto es que la labor disuasoria del colectivo de psicólogos respecto del intrusismo es bastante eficiente, dentro de lo esperable en un país latino, donde se considera un héroe a toda aquella persona que consigue defraudar al estado y no pagar impuestos.
Preguntas frecuentes sobre hipnólogos e hipnoterapeutas
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- Secretaría de Estado de la Seguridad Social. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España
- Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Gobierno de España.
- Consejo general de colegios oficiales de psicólogos.
- Organización médica colegial.
- Sei he ki - diciembre 8, 2022
- Símbolos reiki - diciembre 7, 2022
- Jade - diciembre 4, 2022