- CURSO DE HIPNOSIS
- Bases de la hipnosis clínica
- Evolución de la hipnosis clínica
- La terapia cognitiva en la hipnosis clínica
- La hipnosis clínica como evidencia académica
- La eficiencia de la hipnosis clínica
- Preguntas frecuentes sobre la hipnosis clínica
- Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
- Referencias
La hipnosis clínica es una técnica empírica y avalada por el conocimiento científico para la prestación clínica de un servicio de atención e intervención con técnicas de hipnosis en el afrontamiento y la extinción.
La hipnosis clínica permite la estimulación de la atención focalizada y posterior aplicación de hipnoterapia clínica para la resolución de conflictos referentes a la conducta, la personalidad, los potenciales evocados y los correlatos fisiológicos sin el empleo de ningún recurso iatrogénico ni acientífico.
Por tanto, la hipnosis clínica supone únicamente la aplicación clínica del conocimiento interventivo obtenido en neurociencias y psicología, que se sitúa al margen de cualquier tipo de pseudociencia. La Hipnosis clínica también denominada como hipnosis cognitivo conductual, utiliza obviamente la «terapia cognitivo conductual» (T.C.C.) que se remonta a los años cincuenta y sesenta.
A lo largo de los años setenta, las escuelas cognitivas y conductuales se fusionaron, generando esta orientación cognitivo conductual, que continúa hasta hoy. La supremacía de la corriente «cognitivo conductual» es una evidencia, dada a su demostrada eficiencia, y a que este modelo de terapia, podía ser administrado en un período mucho más breve de tiempo, que las psicoterapias tradicionales anteriores a ella. La hipnosis clínica no supone más que la aplicación del modelo cognitivo conductual con hipnosis.
¿De donde viene la hipnosis clínica?
La hipnosis clínica posee cuatro pilares teóricos básicos. El primero de ellos, surge a fines del siglo pasado, enraizando con las investigaciones del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, quien accidentalmente descubre un proceso básico de aprendizaje, que luego denominará «condicionamiento clásico«. Muy sucintamente dicho, se trata de un proceso por el cual los organismos aprenden relaciones predictivas entre estímulos del ambiente.
En los trabajos de Pavlov se inspira uno de los autores más conocidos y más asociados con la «Terapia Cognitivo Conductual«, John B. Watson, quien aplicando los principios del «condicionamiento clásico» para remitir la fobia de un niño, funda las bases de lo que luego se conoce como «conductismo«. El conductismo «Watsoniano» representa las bases metodológicas de la mitad del modelo.
Comúnmente se realiza una distinción entre el «conductismo Watsoniano o radical» y el «conductismo metodológico«, siendo este último el que se conserva en la «Terapia Cognitivo Conductual» y la hipnosis clínica. De los aportes de Watson, se heredó su énfasis en el comportamiento, como base de la psicoterapia, y en el uso del método científico como método de estudio.
En el año 1930, las investigaciones de F. B. Skinner, plantean la existencia de otro tipo de aprendizaje, el «condicionamiento instrumental u operante«, proceso mediante el cual, los comportamientos se adquieren, mantienen, o extinguen en función de las consecuencias que le siguen, a lo que denominó contingencias. La enorme cantidad de investigaciones desarrolladas a la luz de estos dos paradigmas, pasaron a formar lo que hoy se conoce como «teoría del aprendizaje«, de la que se ha nutrido la «Terapia Cognitivo Conductual» y la hipnosis clínica.
Bases de la hipnosis clínica
En la hipnosis clínica destacan en el ámbito comportamental o conductual, los trabajos realizados por Thorndicke (1931), quien mediante el trabajo con animales, llegó a la formulación de la ley del efecto, introduciendo así el aprendizaje mediante la recompensa, y permitiendo el posterior desarrollo del condicionamiento operante. (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1993).
Esta etapa de la aplicación del modelo conductual (segmento de la posterior «Terapia Cognitivo Conductual«) se realiza fundamentalmente en laboratorios, no obstante, gradualmente se fue favoreciendo el paso de las experiencias de laboratorio al campo clínico, generalizando los resultados del laboratorio a la conducta humana (Olivares, Méndez, Maciá, 1997).
Al finalizar la segunda guerra mundial, el enfoque conductual alcanza su mayor desarrollo tanto fuera de la hipnosis como dentro de ella. De hecho, es en este periodo de tiempo, se comienza a hablar de «terapia de la conducta«, ya que supone el logro real de aplicar estos experimentos de laboratorio a las prácticas clínicas cotidianas.
Al término de la segunda guerra mundial aumentó notablemente el número de personas con problemas psicológicos propiciados por los efectos de la guerra, debido a esto, fue necesaria la inclusión de los psicólogos a la clínica para el tratamiento de una enorme cantidad de pacientes.
Esto requirió el desarrollo de métodos terapéuticos eficientes y eficaces en términos de costos temporales, por lo que el enfoque conductual se transforma en la alternativa de tratamiento, al generar logros terapéuticos a corto plazo, en comparación con las predecesoras técnicas Freudianas como el psicoanálisis (Olivares, Méndez, Maciá, 1997). De este período es necesario destacar los trabajos de tres autores muy relevantes como: Skinner, Wolpe y Eysenck.
A pesar de que a partir de década de los ´90 comienza a existir ya abundante literatura científica sobre hipnosis clínica (Alarcón & Capafons, 2006; Capafons, 1999; Lynn & Kirsch 2005; Rodríguez & Rodríguez 2011; Tortosa et al. 1999), aún existe un fuerte desconocimiento acerca de los conceptos sobre hipnosis clínica, sus aplicaciones y sus beneficios.
Esto se refleja claramente en la escasa información y docencia al respecto, especialmente en las facultades de psicología y los máster existentes en psicología clínica y de la salud. De hecho, muchos estudiantes y profesionales desconocen completamente la hipnosis clínica, perpetuando conceptos erróneos en torno a ella (Capafons 2005).
Es en esta época cuando la hipnosis clínica comienza a ser aplicada de una forma extensa en diferentes ámbitos como el dolor (agudo y crónico), la ansiedad, el tabaquismo, los trastornos de estrés pos-traumático, los trastornos gastrointestinales y otros problemas de salud (Jensen & Patterson 2014; Landolt & Milling 2011, Lanfranco et al. 2014, Lynn & Kirsch 2005; Mendoza & Capafons 2009; Palsson 2015), dejando atrás conceptos como la amnesia pos-hipnótica y reconociéndose iatrogenias claramente asociadas a la hipnosis no clínica como herramienta de inducción a provocar falsos recuerdos (Capafons 1998), comenzando así el declive de procedimientos acientíficos (hoy catalogados oficialmente como pseudociencia) como la hipnosis regresiva o de abreacción.
Evolución de la hipnosis clínica
El avance de la terapia de la conducta continúa con Skinner (1953) que en Estados Unidos publica «Ciencia y conducta humana«, donde da a conocer el modelo del condicionamiento operante, mientras que Wolpe (1958) publica en Sudáfrica la «psicoterapia con inhibición reciproca«, donde da a conocer el método de la desensibilización sistemática en el tratamiento de fobias.
Al mismo tiempo, Eysenck (1960) en Inglaterra publica la «Terapia de conducta y neurosis«, que aplica el paradigma del condicionamiento clásico de la entonces neurosis. Por tanto, el enfoque conductual se desarrolla paralelamente a lo largo del mundo. Posteriormente, Bandura, Kanfer, Mischel y Staats incluyen las variables cognitivas dentro del enfoque conductual, enfatizando la importancia de aspectos cognitivos, mediacionales o de personalidad en la explicación de la conducta humana. (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1993).
Hasta 1960, el modelo de terapia cognitivo conductual se aplicaba únicamente en psicología y no en hipnosis, debido sus dificultades de aplicación. Fueron los trabajos encabezados por Albert Bandura con sus teorías del «Aprendizaje observacional» cuyo énfasis recae en el papel que la imitación juega en el aprendizaje, quien lo hizo posible. Bandura crea la «Teoría del aprendizaje social«, desde la cual se entiende que el aprendizaje no sólo se produce por medio de la experiencia directa, sino que, en los seres humanos, la observación de otras personas, así como la información recibida por medio de símbolos verbales o visuales constituyen variables críticas.
Aunque Albert Bandura nunca consideró la hipnosis como un objetivo de aplicación de sus teorías, lo cierto es que gracias a ellas, se pudo introducir en hipnoterapia su «aprendizaje observacional» mediante psico-imágenes, (antes conocida como visualización), que a su vez permitía introducir las técnicas de modificación de conducta («TMC«) de la «Terapia Cognitivo Conductual» denominándose como hipnosis clínica. Bandura se involucró también en la formulación de modelos cognitivos.
De hecho, hacia la misma época, comienza a formular los inicialmente denominados «eventos privados«, esto es, pensamientos, diálogos e imágenes internas, creencias, supuestos, (por nombrar sólo algunos de los supuestos cubiertos) a los que denominó «modelos cognoscitivos«. Bandura reafirmó su contraposición a los modelos estrictamente conductistas (con hipnosis denominados como hipnosis directa) afirmando que «los conductistas, subestiman la dimensión social del comportamiento reduciéndola a un esquema, según el cual, una persona influye sobre otra, y hace que se desencadenen mecanismos de asociación en la segunda. Ese proceso no es interacción, sino más bien un envío de paquetes de información de un organismo a otro«. (A. Bandura. Social foundations of thought and action: «A social cognitive theory 1986»).
La «Teoría del aprendizaje social» propuesta por Bandura incluye los factores conductual y cognitivo, como los dos componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales, mientras que por otro lado, admite que «cuando aprendemos, estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo«, concediéndole valor al aprendizaje conductista. (A. Bandura, Self-efficacy in changing societies. Cambridge University Press. 1995) (A. Bandura, Reflexive empathy: «On predicting more than has ever been observed. Behavioral and Brain Sciences» 1998) (A. Bandura, T. L. Rosenthal, Vicarious classical conditioning as a function of arousal level. Journal of Personality and Social Psychology 3 1966) (A. Bandura, C. Barbaranelli, G. V. Caprara, C. Pastorelli, C. Regalia, Sociocognitive self-regulatory mechanisms governing transgressive behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 80 125–135 2001).
La terapia cognitiva en la hipnosis clínica
En este ámbito, Aaron Beck y Albert Ellis desarrollan de manera relativamente independiente sus dos modelos de intervención denominados respectivamente «Terapia cognitiva» y «Terapia racional emotiva» coincidentes en lo esencial, donde hacen especial hincapié en las influencias que el pensamiento ejerce sobre las emociones, aunque admiten, que no toda la vida emocional puede explicarse por el pensamiento, reconociendo la importancia, al menos similar, de las técnicas comportamentales.
Por tanto de una forma sucinta y abreviada, podríamos decir que los cuatro pilares básicos en los que se asienta la «Terapia Cognitivo Conductual» y la hipnosis clínica son: El aprendizaje clásico (de orientación comportamental), el aprendizaje operante (igualmente conductual) y el aprendizaje cognitivo.
A la «Terapia Cognitivo Conductual» con hipnosis se le comienza a denominar hipnosis clínica o cognitivo conductual. Debe entenderse que en la década de los 60, coexiste el modelo de «terapia cognitivo conductual» en hipnosis o hipnosis clínica, con la «hipnosis indirecta o Ericksoniana» (sin prácticamente ninguna relación entre ellas), y ambas se conceptúan a si mismas como clínicas, por lo que la confusión resulta inevitable.
A esto debe añadirse, que el modelo predecesor de ambas, esto es, la «hipnosis directa» también comenzó a usar la definición de clínica antes de su decaimiento, por tanto, la denominación de clínica sólo aclara que el modelo en uso, no se refiere a técnicas Freudianas, esto es, «hipnosis regresiva o de abreacción«, pero con frecuencia no resulta esclarecedor de mucho más.
También resulta frecuente el error de pensar, que una vez el modelo de «terapia cognitivo conductual» se asienta en la década de los ´60 y sustituye a los modelos anteriores, tanto en hipnosis como fuera de ella (psicoterapia), lo que supondría (en hipnosis) un total abandono de las técnicas indirectas empleadas en la anterior «hipnosis Ericksoniana«, y eso no resulta del todo cierto.
Un claro ejemplo de ello, se aprecia en las ideas constructivistas del campo cognitivo. Incluso Albert Ellis (1993), máximo exponente de las terapias cognitivas, no descarta incorporar prácticas y teorías de carácter constructivista y humanista. Muchos hipnólogos, en este último segmento del siglo XX, en lugar de cambiar las distorsiones cognitivas a través de re-estructuraciones cognitivas, entienden que aún no existe un modo racional de ver la realidad, sino metáforas, unas más útiles que otras (Kopp y Jay 1998, Lyddon Clay y Sparks 2001, Meichenbaum 1993, Otto 2000).
Naturalmente estaban equivocados. Otro ejemplo puede apreciarse en el artículo de Salkovskis (1999), donde se emplean metáforas dentro del tratamiento cognitivo-conductual, para trastornos obsesivos-compulsivos, como forma de ayudar a las personas a re-evaluar sus pensamientos obsesivos. Por tanto, la evolución de los modelos en hipnosis, no ha supuesto fracturas drásticas en el paso de la «hipnosis Ericksoniana» a la hipnosis clínica, sino una lenta implantación de estas técnicas cognitivo conductuales, intercalándose todavía con algunas técnicas indirectas.
No obstante, este es el punto histórico donde se considera que comienza el verdadero declive de la «hipnosis indirecta o Ericksoniana» predecesora de la hipnosis clínica, dada la total corroboración de los procesos de la T.C.C. en psicología que comenzaron a ser muy poco discutibles, y por tanto, su implantación también en la hipnosis resultaría inevitable.
No obstante, esta implantación es bastante posterior a la psicoterapia, puesto que precisó del aprendizaje vicario de Bandura, con el uso de psico-imágenes, (visualizaciones anteriormente), que aunque se utilizaban ya con una relativa frecuencia, ahora permitían plasmar en una superficie ideo-emocional (usualmente espejos, como ya empezó a utilizar Milton H. Erickson) las técnicas cognitivas y conductuales clínicamente corroboradas y aceptadas, que constituyeron el abandono progresivo del modelo de Milton Erickson, que cuando menos, presentaba algún problema de validación clínica en muchos de sus aspectos.
La hipnosis clínica como evidencia académica
La evidencia académica e investigativa indica que la hipnosis clínica puede ser un excelente coadyuvante a otras intervenciones (especialmente psicológicas) con el que ayudar a las personas a manejar y mejorar una enorme variedad de problemas médicos y psicológicos, mejorando sustancialmente su calidad de vida.
Se debe destacar también, y así lo hace Mente y Cuerpo, básicamente porque son los postulados que defiende, que muchas investigaciones han analizado la hipnosis clínica como una posible intervención única y no como un coadyuvante de otras intervenciones, según indica el meta-análisis llevado a cabo por Flammer y Bongartz en 2003, para estudiar la eficiencia de la hipnosis clínica como única intervención, donde se especifica como modelo único con eficacia, mucho más allá de lo prudente (Lynn & Green 2000, Schoenberger 2000).
La consolidación de la «Terapia Cognitivo Conductual» se produce en la década de los ´80, y en hipnosis, o si se prefiere, hipnosis clínica es ya un hecho en esa época, siendo un porcentaje importante de hipnólogos que la utilizan en detrimento de modelos predecesores. La misma situación acontece fuera de la hipnosis, donde este modelo de terapia ya disfruta de una total supremacía respecto a modelos anteriores.
La hipnosis clínica, no hace ninguna referencia a los procesos preparativos previos para focalizar y abstraer la atención en su uso con hipnosis, limitándose únicamente a las técnicas de modificación de conducta (T.M.C.). No obstante, los hipnólogos practicantes de este modelo, eligen siempre estrategias de control físico basadas en relajación muscular y respiración profunda de la «psicoterapia autógena» de Johannes Heinrich Schultz en una versión moderna más protocolizada que denominan «relajación sistemática» o «relajación muscular profunda» (R.M.P.), usualmente acompañada de la facilitación de reflejos condicionados del condicionamiento instrumental de Edward Thorndike, que procuren una respuesta de focalización más rápida y eficiente en los procesos de repetición de las sesiones posteriores, durante el aprendizaje significativo.
En cuanto a la técnicas de modificación de conducta de la hipnosis clínica, debe decirse que si bien no se diferencian en absoluto de las utilizadas en psicología cognitivo conductual, esto es, sin hipnosis, los protocolos de intervención son radicalmente diferentes. En la hipnosis clínica se presta especial atención al orden de las técnicas interpuestas, a sabiendas de la limitación temporal de la atención abstraída y selectiva de la hipnosis, conscientes de la dispersión atencional inevitable en el proceso de las sesiones y la dificultad de su sostenimiento tras un lapso razonable de terapia (Celada y Cairo 1990, Ardila 1979, Celada 1989, Cerdá 1982, Luria 1986, Taylor 1991).
También se tiene en cuenta los trabajos de Reategui (1999) donde ya se señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todos los procesamientos cognitivos, razón por la cual en la hipnosis clínica se antepone siempre al primer lugar la re-estructuración cognitiva de Albert Ellis y Aaron Beck presentada bajo el modelo de aprendizaje vicario de Bandura, entendiendo que la distorsión cognitiva establece la base de asentamiento comportamental de los trastornos (Beck y Freeman 1979).
Tras ese proceso, se ordenan las técnicas de modificación de conducta comportamentales denominadas por su abreviatuta T.M.C., donde destacan la desensibilización sistemática de Joseph Wolpe, y las técnicas de condicionamiento operante como las contingencias de Skinner, el modelado vicario de Albert Bandura, las técnicas de afrontamiento e inoculación del estrés de Donald Meichenbaum, la inhibición recíproca de Joseph Wolpe, las técnicas dinámicas de la auto-estima de Hartman y Fithian con base en las técnicas asertivas de Salte, las técnicas de moldeamiento del auto-concepto de P. Saura 1996, Gil 1997, las técnicas de modelado del auto-control de Skinner, Bandura y Kanfer, las técnicas de detención del pensamiento de Wolpe, y las técnicas aversivas de Hallam y Rachman … entre otras.
La eficiencia de la hipnosis clínica
En el último segmento del siglo XX, la evaluación de la eficacia de las intervenciones psico-terapéuticas se convierte una necesidad perentoria, debido al progreso científico de las psicoterapias, que requiere de una delimitación en la eficiencia de estas terapias, así como de los componentes activos de las mismas, dado que estas disciplinas se enfrentan, como fruto de su propio desarrollo a retos cada vez mayores en complejidad como el tratamiento de los trastornos de la personalidad, los problemas de la conducta alimentaria, o de las nuevas adicciones.
Por último, pero no menos importante, porque las psico-terapias se incorporan a los centros de salud mental públicos. De este modo, la sanidad pública de los países, sólo debe ofertar terapias eficaces y, en igualdad de condiciones, breves (Barlow y Hoffman 1997). Es decir, acortar el sufrimiento del paciente y ahorrar gastos y tiempo a los centros, se convierten en objetivos prioritarios (Bayés 1984, Echeburúa 1998).
De esta forma en 1972, se crea el embrión de la «colaboración cochrane» que se gesta en el Reino Unido, visto y comprobado que muchos terapeutas no actualizaban la información, bien porque no tenían acceso a ella, o porque simplemente, se resistían a cambiar sus métodos tradicionales. El cenit de este instrumento aconteció al descubrirse que administrar corticoides a una embarazada con amenaza de parto prematuro reducía la mortalidad y el sufrimiento fetal, mientras que muchos médicos hacían oídos sordos al avance.
Otras iniciativas similares como la «Agency for health care policy and research» del congreso de los EE UU, se inicia también en 1989, con el objetivo de determinar la eficacia de los tratamientos psicológicos. A raíz de estas agencias y protocolos, se realizan multitud de estudios clínicos referentes a la eficiencia de las psicoterapias en uso, donde la «Terapia Cognitivo Conductual» obtiene los mejores resultados comparativos, a pesar de la crítica social de estar muy influenciadas por el economicismo vigente en la sanidad pública, donde parece prevalecer más la preocupación por la reducción de costes, que un interés por la eficiencia (Labrador, Echeburúa y Becoña 2000).
Estas agencias estatales e internacionales, determinan que las terapias no validadas empíricamente se utilizaban con más frecuencia que los tratamientos basados en la evidencia y que, por tanto, encuentran un desfase importante entre lo que se sabe y lo que se practica. Este demoledor informe, indica también que por chocante que pueda resultar, las técnicas que se muestran más efectivas distan de estar disponibles para la mayoría de la población, y que como consecuencia de ello, se convierte en una función prioritaria que lo útil sea utilizado, y se convierta en una prioridad de actuación (Echeburúa 1998).
Las agencias apuntan los motivos de esta incidencia, indicando que la difusión no es algo que ocurre automáticamente, sino que está ligada a tres factores importantes: la innovación (aportación real de la nuevas propuestas), los canales de comunicación (donde no se prioriza el conocimiento de las técnicas más eficientes por parte de los profesionales implicados) y el transcurso del tiempo necesario para romper la resistencia al cambio en los profesionales, (Becoña 1999, Rogers 1995, Sobell 1996).
Finalizan el informe añadiendo que encontraban a los terapeutas muy reticentes a actualizar sus líneas de actuación y formas de abordar los problemas que tienen sobre-aprendidas (Persons 1995, Wilson 1996). Informes como estos, resultaron simplemente demoledores para modelos predecesores a la «Terapia Cognitivo Conductual» que presentaban dificultades de corroboración clínica, afianzándose la supremacía de la T.C.C.
No obstante en la práctica de la hipnosis, estas agencias e informes que reajustan las técnicas psico-terapéuticas al conocimiento científico más actualizado, influyen poco o nada, y a la par que su difusión se extiende en la psicología, en la hipnosis se presta un caso omiso, prevaleciendo en esta época con mucha frecuencia los modelos de abreacción «hipnosis regresiva o de abreacción» y todavía bajo una fuerte influencia del modelo de «hipnosis indirecta o Ericksoniana«, a pesar de la constatada falacia del primero, y el poco rigor del segundo.
Esta «peculiaridad» que se cobró un alto coste en el prestigio de la hipnosis, a pesar del número creciente de estudios clínicos que corroboran su eficiencia, se debe a dos características. La primera es que la mayoría de los estudios y ensayos clínicos se mostraron mucho más preocupados en demostrar la eficiencia de la propia hipnosis, que de los modelos o métodos que se podían utilizar en ella.
La segunda es que modelos totalmente superados, y cuya eficiencia había sido ya constatada como nula, incluso más aún, como de aplicación iatrogénica, y cuya utilización suponía una falacia, se nutría de personas frecuentemente trastornadas, o de ilustración mínima, a los que no se les exigía ningún conocimiento psico-terapéutico.
Preguntas frecuentes sobre la hipnosis clínica
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- Kirsch I. Hipnoterapia cognitivo-comportamental: Expectativas y cambio de comportamiento. En A. Capafons & S. Amigó (Eds.). Hipnosis clínica, terapia de auto-regulación e intervención comportamental pp. 45-61 (1993).
- Ordi H. & Miguel Tobal J.J. Aplicación de las técnicas de hipnosis clínica en el ámbito de la modificación de conducta. Información Psicológica 53 pp. 41-51 (1993).
- González Ordi H. Hipnosis clínica: aplicaciones de las técnicas de sugestión en psicología clínica y de la salud. Psicología Conductual 14 pp. 467-490 (2006).
- Lynn S.J., & Kirsch I. Teorías de hipnosis clínica. Papeles del Psicólogo 25 pp. 9-15 (2005).
- Yapko M.D. Tratado de hipnosis clínica. Madrid: Palmyra (2008).
- Yapko M.D. Lo esencial de la hipnosis. Barcelona: Paidós (1999).
- Vallejo M.A., & Capafons A. La hipnosis psicológica en España. Papeles del Psicólogo, 25 pp. 39-43 (2005).
- Mendoza M.E., Capafons A., Espejo B. & Montalvo D. Creencias y actitudes hacia la hipnosis clínica de los psicólogos españoles afiliados al Colegio Oficial de Psicólogos. Psicothema 21 pp. 465-470 (2009).
- González Ordi H. El empleo de las técnicas de sugestión e hipnosis clínica en el control y reducción del dolor: implicaciones para la psico-oncología. Psico-oncología 1 pp. 117-130 (2005).
- Barber T.X. Clinical Hypnosis: A scientific approach. Nueva York: Van Nostrand Reinhold.
- Spanos N.P. (1996). Multiple identities & false memories. Washington, D.C.: American Psychological Association (1969).
- Hilgard, E.R. A neodissociation interpretation of hypnosis. Con S. J. Lynn & J. W. Rhue. Theories of clínical hypnosis: Current models and perspectives pp. 83-104 (1991).
- Kirsch, I., & Lynn, S.J. The altered state of hypnosis: Changes in the theoretical landscape. American Psychologist Association 50 pp. 846-858 (1995).
- Spanos N.P. Goal-directed fantasy and the performance of hypnotic test suggestions. Psychiatry 34 pp. 8696 (1971).
- Sarbin T.R. Contributions to role-taking theory: I. Hypnotic behavior. Psychological Review 57 pp. 225- 270 (1950).
- Alladin A. Division 30 of the American Psychological Association. Cognitive hypnotherapy (1999).
- Curso de hipnosis - octubre 3, 2023
- Meditación guiada - octubre 2, 2023
- Reiki Usui - septiembre 20, 2023