La obsidiana no es un mineral propiamente dicho sino una roca vidriosa de origen volcánico que se forma debido al enfriamiento rápido del magma rico en ácido silícico.
El nombre de obsidiana viene del latín «lapis obsianus« o «piedra obsidiana«, como deferencia a «Obsius«, un explorador o naturalista romano que la descubrió en Etiopía, al que hace referencia Plinio en el siglo I después de Cristo.
La obsidiana habitualmente es de color negro, pero puede presentar tonos marrones, rojos, dorados o grises, según la presencia de óxidos de hierro, burbujas de gas, o de esferulitas claras. Según su color y apariencia la obsidiana tiene diferentes nombres. La más frecuente es la obsidiana negra, pero también se puede encontrar de forma común la obsidiana arco iris, con fondo negro y reflejos cromáticos en bandas, la obsidiana dorada, que es negra con reflejos dorados o plateados, la obsidiana caoba, que es marrón con manchas negras, la obsidiana nevada, que es negra con manchas circulares de color gris, y la obsidiana lágrima de apache que es negra y nodular. También existen obsidianas con tonos azules, verdosos y rojos, aunque son más raras.
En los orígenes del hombre, la obsidiana estaba muy valorada, debido a que su fractura concoidea permitía crear puntas muy afiladas que se utilizaban como herramientas de corte, aunque también se usaba como amuleto y como ornamento. Algunas tribus americanas pulían la obsidiana para conseguir espejos, ya que pulida presenta un brillo vitrificado y reflectante. Actualmente se sigue utilizando la obsidiana para fabricar hojas de corte que se utilizan en cirugía. También se sigue utilizando la obsidiana en joyería, y como minerales pulidos para aplicaciones terapéuticas.
Los mayores yacimientos de obsidiana se encuentran en Estados Unidos, México, Guatemala, Argentina, Perú, Chile, Islandia, Grecia, Italia, Turquía, Hungría, Japón, Australia y Kenya. El método de extracción de la obsidiana se realiza mediante perforaciones en las capas superiores de riolita, sobre los yacimientos de roca volcánica que se encuentran en los alrededores de los cráteres o volcanes.
Propiedades terapéuticas de la obsidiana
La obsidiana está considera como un potente mineral para el crecimiento personal y transformación. Como mineral negro se usa para la protección, la limpieza y la purificación.
La obsidiana está asociada al primer chakra, a la madre tierra, y representa a la luz en el mundo terrenal. También es conocida por su fuerza y por sus propiedades curativas. De forma simbólica representa el espejo en el que se refleja la totalidad del ser, tanto con sombra como con luz. Se la considera como el mineral ideal para los momentos de fragilidad, que ayude a avanzar y a tomar las decisiones correctas.
Además la obsidiana tiene conexión con el chakra de la garganta, lo que la convierte en una aliada para mejorar las habilidades comunicativas, y promover la sinceridad. A nivel fisiológico la obsidiana actúa sobre el sistema digestivo, aliviando el dolor de estómago y los calambres abdominales, incluidos aquellos que se derivan de ciclos menstruales. También se dice que tiene propiedades que ayudan a curar la piel, mejorando su calidad.
Sin embargo, el uso más frecuente de la obsidiana es para la meditación y en amuletos protectores frente a las energías negativas. El problema de la obsidiana es que neutraliza la energía del resto de minerales, por eso se recomienda llevarla siempre sola. únicamente se considera que el cristal de roca podría tener efectos positivos si se combina con la obsidiana.
Como limpiar y activar la obsidiana
Limpiar los minerales con regularidad no solo les devuelve sus vibraciones y propiedades originales, sino que también ajusta su capacidad vibratoria. Es importante hacer una primera limpieza de la obsidiana cuando se compra, ya que nunca se sabe donde ha estado ni quien la ha tocado, por lo que podría estar cargada de energía tóxica procedente de otra persona o lugar.
La forma más habitual de limpiar y activar la obsidiana es preparar un frasco de cristal y llenarlo con agua mineral. Poner el frasco al sol durante 4 horas para cargar el agua con la energía solar, añadir un poco de sal marina y después introducir la obsidiana y dejarla durante la noche. Otra forma de limpiar la obsidiana es cubrirla con sal marina durante la noche, pero el primer método es el más utilizado.
Características de los diferentes tipos de obsidiana
- Obsidiana negra: Su uso mejora el auto-control y ayuda a afrontar el auténtico yo. Se considera un mineral muy protector que repele la negatividad, y dispersa los pensamientos negativos. En las culturas espirituales, la tradición es colocarla en el ombligo para limpiar la energía espiritual del cuerpo y, sobre el tercer ojo para deshace barreras mentales.
- Obsidiana dorada: Se utiliza para equilibrar los campos de energía de los chakras. También se utiliza para resolver conflictos de la conducta o la personalidad.
- Obsidiana caoba: Se dice de ella que tiene una energía más delicada que la obsidiana negra. Se utiliza para obtener fortaleza y vitalidad en momentos de necesidad y para elimina bloqueos energéticos.
- Obsidiana arco iris: Es la obsidiana más delicada pero también la más protectora. Absorbe la energía negativa y elimina el estrés intenso.
Historia de la obsidiana
Las primeras evidencias arqueológicas de la utilización de la obsidiana se descubrieron en Kariandusi y varios lugares más de la época Achelense, esto es hace 1,5 millón de años aproximadamente, aunque el número de restos hallados en estos lugares fue bastante limitado, si se compara con la época del Neolítico.
La obsidiana fue muy valorada en la edad de piedra porque, al igual que el pedernal, podía ser fracturado para producir láminas cortantes, a modo de cuchillos, y también puntas de flecha y de lanza. Al igual que todos los vidrios volcánicos y otros tipos de rocas, la obsidiana se rompe con una característica fractura concoidea, al golpearse con piedras duras para modificar su forma. La obsidiana también se pulió para crear los primeros espejos. Para calcular la edad de los objetos fabricados con obsidiana, los arqueólogos desarrollaron un sistema de datación conocido como datación por hidratación de obsidiana.
La obsidiana proveniente de Anatolia, se utilizó en la región del actual Kurdistán iraquí, unos 12 500 a. de C. La primera evidencia de su uso por civilizaciones tempranas proviene de las excavaciones en Tell Brak. En el 5º milenio antes de Cristo, se elaboraron cuchillos a partir de la obsidiana, en lo que actualmente es Turquía. En el Antiguo Egipto se utilizó también una obsidiana importada del Mediterráneo y las regiones del Mar Rojo. En el Mediterráneo oriental se utilizó la obsidiana para fabricar herramientas, espejos y objetos decorativos.
Las antiguas culturas americanas utilizaron mucho la obsidiana para elaborar herramientas y ornamentos, pero sobre todo para elaborar armas, como espadas con mango de madera y hojas de obsidiana incrustadas en ella, conocidas históricamente como hadzab por los mayas, o macuahuitl por los aztecas, que podían infligir terribles lesiones ya que a las láminas de obsidiana se les tallaba un filo irregular en forma de sierra.
Preguntas frecuentes sobre la obsidiana
Otros temas sobre minerales que podrían interesarte
Referencias
- Boksenbaum M.W., Tosltoy P. et al. Obsidian industries and cultural evolution in the basin of Mexico before 500 B.C. Journal of Field Archaeology 14 1 65-75 (1987).
- Cann J.R. & Renfrew C. Y. The characterization of obsidian and its application to mediterranean region. Proceedings of the Prehistoric Society 30 111 (1968).
- Cobean R. & Vogt J. A. Definitive trace element analisis program for mesoamerican obsidian. National Science Foundation, University of Missouri (1979).
- Dan M., Janet M., Georges J. Excavations and preliminary analysis of an obsidian workshop at Tula, Hidalgo, México. Journal of Field Archaeology 10 127-145 (1983).
- Curso de hipnosis - octubre 3, 2023
- Meditación guiada - octubre 2, 2023
- Reiki Usui - septiembre 20, 2023