semenoll

Nicholas Spanos nos habla de hipnosis

Inicio » hipnosis » Nicholas Spanos nos habla de hipnosis

alopecia

Nicholas Spanos fue profesor de psicología y director del laboratorio de hipnosis experimental en la Universidad de Carleton desde 1975 hasta su muerte. 

Nicholas Spanos realizó múltiples estudios que marcaron la gran diferencia entre las creencias comunes sobre la hipnosis y lo que es realmente desde una perspectiva empírica, científica y clínica. Sus estudios llevaron a una comprensión moderna de la hipnosis no como un estado alterado de consciencia, sino como una focalización de la atención. 

Nicholas Spanos nos habla de hipnosis

Nicholas Spanos publicó numerosos estudios sobre el trastorno de identidad disociativo y su relación con la hipnosis.

colágeno
colágeno

Las aportación de Nicholas Spanos

También fue el primero en establecer la teoría de que las conductas y experiencias asociadas a la hipnosis, actúan en relación al contexto social y las expectativas creadas en torno al hipnólogo y la propia hipnosis, aunque las personas puedan experimentarlo como involuntario. 

Nicholas Spanos siembre sostuvo que las respuestas comportamentales a la hipnosis están directamente condicionadas por la interpretación cognitiva de la persona hipnotizada, y trato de demostrarlo con más de 250 estudios experimentales.

Nicholas Spanos fue el primero en oponerse abiertamente a Hilgard respecto de que la hipnosis era un estado de conciencia «alterado«, «especial» o «disociado«, coincidiendo con Theodore X. Barber, en que las respuestas pueden explicarse mejor desde un aprendizaje psico-terapéutico basado en la percepción cognitiva, con un condicionamiento social añadido.

Nicholas Spanos explicó en sus teorías que existen dos razones mediante las cuales las personas distorsionan su experiencia con la hipnosis.

  • Que las personas creen que su conducta está causada por un elemento externo, en lugar de por ellos mismos.
  • Las técnicas utilizadas por el psicólogo mediante las cuales las personas perciben su conducta como voluntaria y posteriormente como involuntaria.

Un ejemplo de esto sería sugerir la relajación voluntaria de los músculos de las piernas, para finalmente sugerir que comienzan a sentirse pesadas en los procesos de preparación.

Estudios de Nicholas Spanos

Nicholas Spanos presentó otro estudio en el que demuestra que las personas perciben su experiencia con la hipnosis actuando comportamentalmente tal y como se supone que deberían actuar durante una sesión de hipnosis. A esto se le llamaría posteriormente condicionamiento del endogrupo, pero Nicholas Spanos lo adelantó décadas antes.

Este estudio se realizó en dos grupos de personas. A uno de ellos se le dio una conferencia demostrativa sobre cómo una rigidez en el brazo se produce de forma espontánea durante la hipnosis, mientras que al segundo grupo no se practicó conferencia alguna.

Cuando ambos grupos se sometieron a hipnosis, el grupo de personas perteneciente a quienes recibieron la conferencia sobre rigidez del brazo, respondió con una rigidez manifiesta y mesurable durante la sesión, mientras que el segundo grupo sin conferencia previa fue más aleatorio.

Otro famoso estudio presentado por Nicholas Spanos consistió en evaluar el efecto de la analgesia en hipnosis. Este estudio se realizó también con dos grupos de personas cuya única diferencia entre ambos era que a un grupo se le informó que iban a ser hipnotizados, mientras que al otro no, cuando en realidad ninguno de los grupos se sometería a hipnosis.

A cada participante de ambos grupos le pidieron que pusiera su mano en un cubo de hielo y la mantuviera el mayor tiempo que le fuera posible. Después de retirar el brazo se les pidió que calificaran el nivel de dolor que habían experimentado. El resultado estadístico de las personas de ambos grupos fue prácticamente idéntico, y la interpretación de este ensayo fue muy variopinta entre la comunidad científica.

airsnore
airsnore

Nicholas Spanos. Una vida dedicada a la experimentación con hipnosis

Nicholas Spanos nos habla de hipnosis

Como los ejemplos que hemos expuesto con anterioridad, Nicholas P. Spanos llegó a presentar ante la comunidad científica más de 250 experimentos al frente del laboratorio de hipnosis experimental en la Universidad de Carleton, algunos de los cuales claramente polémicos y confrontados con varias autoridades de la época, lo que le convierten en referente mundialmente conocido en la historia de la investigación con hipnosis.

Spanos fallece debido a un accidente de avión en 1994 cuando aún no había cumplido los 60 años. Ya en el momento de su deceso era unos de los expertos en hipnosis más referenciados y replicados del mundo.

Se graduó en psicología en la «universidad de Boston» y ejerció como residente en el hospital estatal de Medfield y en el gabinete de «Boston Psychological Associates«, antes de aceptar la dirección del laboratorio experimental de hipnosis de la Universidad Carleton en 1975.

En ese momento, ya había escrito y publicado 183 artículos de revistas y 19 capítulos de libros de texto, por lo que su reconocimiento ya era notable, sin embargo, fue la dirección del laboratorio y los experimentos realizados lo que le otorgó relevancia mundial.

Nicholas Spanos también contribuiría al estudio de los trastornos disociativos de identidad, anteriormente denominados como trastornos de personalidad múltiple, mediante sus estudios referentes al modelo socio-cognitivo. Igualmente propuso que presentar múltiples identidades es un rol social, basado en condicionamientos socio culturales.

Según Nicholas Spanos, la hipnosis, la posesión espiritual y la personalidad múltiple eran fenómenos muy similares que representaban un comportamiento socialmente condicionado, en lugar de un estado especial de disociación o de trance, que se aprenden a través de la observación y la interacción dentro de una determinada cultura.

La explicación socio-cognitiva es una constante en las teorías de Nicholas Spanos, que fue aceptada por algunos, pero rechazada y replicada por otros que atribuían la personalidad múltiple a un trauma severo. Hoy el conocimiento respecto a este trastorno a evolucionado mucho, pero como se puede observar Nicholas Spanos siempre se encontraba en el centro de la polémica.

Libros de Nicholas Spanos

  • Multiple identities & False memories: A socio-cognitive perspective.
  • Hypnosis, imagination, and human potentialities.
  • Hypnosis.
  • Hypnosis and imagination: Imagery and human development Series.
  • Hypnosis: A brief history.
quemador de grasa
quemador de grasa

Preguntas frecuentes sobre Nicholas Spanos

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • Gary R., Arreed F., James R., Spiegel D. Advancing Research and Practice: The Revised APA Division 30 Definition of Hypnosis. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 63 1 1-9 (2015). 
  • Kirsch I. & Steven L. Irving Teorías de hipnosis. Papeles del psicólogo (2005).
  • Williamson A. & Wiley J. The Handbook of Contemporary Clinical Hypnosis pp. 31-40 (2012).
  • New Definition of Hipnosis. Division 30 of the American Psychological Association.
  • Gary R., Arreed F., James R., Spiegel D. Advancing Research and Practice: The Revised APA Division 30 Definition of Hypnosis. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 63 1 1-9 (2015).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)