La depresión es un trastorno de la salud mental bastante extendido que produce un gran sufrimiento, no solo a quien padece la depresión, sino también a su entorno más próximo.
El síntoma más destacado de la depresión suele ser la angustia generalizada, que usualmente suele manifestarse por las mañanas, ante la perspectiva del comienzo de un nuevo día.
Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión fue en 2022 la segunda enfermedad que generó una mayor carga psiquiátrica en occidente, y que se caracteriza por los sentimientos de tristeza, que afectan al estado de ánimo, y que están asociados con patrones de conducta que se enmarcan en la melancolía, la frustración y la infelicidad. En España específicamente la depresión aumentó en un 40%, lo que supone casi el 7% más que la media de países europeos, según indica la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén.
La meditación guiada ha cobrado mucha fuerza en los últimos años como un eficiente coadyuvante en el tratamiento de la depresión, que la convierten en una gran aliada para combatirla, bajo el auspicio del tratamiento psiquiátrico o psicológico.
Beneficios de la meditación para la depresión
La meditación suele iniciarse con una relajación física, algo que ya ayuda por si solo a las personas deprimidas a sentirse mejor, pero además, contribuye a mejorar la memoria, el ánimo la creatividad, lo que resulta muy beneficioso para el día a día de quienes sufren una depresión, al verse de nuevo capaces de realizar proyectos o actividades nuevas.
Con objeto de responder de forma más eficiente a los procesos mentales que contribuyen al distrés emocional, y que conduce a la conducta desadaptativa, la psicología actual ha acogido la meditación y el mindfulness como una aproximación válida para tratar los trastornos del estado de ánimo tales como la ansiedad y la depresión (Martínez & Pacheco 2012).
Existe abundante evidencia empírica psico-terapeútica y neuro-fisiológica, sobre las funciones específicas de la meditación y el mindfulness, en las cuales se ha podido corroborar que mejoran el funcionamiento del organismo, dado que ejercen una mejora en los procesos de curación y de la respuesta inmunitaria, provocando una reactiva al estrés, y una sensación de bienestar físico general (Siegel 2007).
Las relaciones interpersonales e intrapersonales también se ven favorecidas por la meditación, debido a un aumento de la capacidad de empatía y una reducción en la sintomatología depresiva, así como la probabilidad de recaída en otra depresión (Maxwell & Duff 2016).
Los mecanismos que utiliza la meditación para la depresión son parecidos a la estrategia de exposición interoceptiva de Barlow & Craske en 1993, en la cual las personas debían inducirse sensaciones de pánico con ejercicios de hiperventilación para habituarse a estas sensaciones hasta su extinción. La práctica de la meditación se diferencia en que las personas no necesitan inducirse estas sensaciones de pánico, sino que deben observar y vivir esas sensaciones sin valorarlas (Baer 2003).
Mediante este mecanismo se ayuda a las personas a comprender los pensamientos o emociones que padecen, modificando su respuesta cognitiva y comportamental (Grégoire, Baron, & Baron, 2012). Es necesario destacar que la evitación de emociones, pensamientos o sensaciones, son conductas desadaptativas que producen un severo impacto en la vida de las personas, por lo que sesiones de meditación guiada que incorporan la auto-aceptación resultan muy favorables, ya que reduce el repertorio de reacciones emocionales y conductas desadaptativas.
Además, en estas sesiones de meditación guiada, también se inicia un proceso de aprendizaje significativo respecto a que estas sensaciones y sucesos mentales, no duran para siempre, y no son siempre los mismos, ya que dependen de un cambio en la conciencia o percepción, que sirve como recurso para los cambios de conducta (Delgado 2009).
Enfoque terapéutico de la meditación guiada para la depresión
Este enfoque se crea en 1982 por Jon Kabat Zinn, en el centro médico de Massachussets, y es conocido como el primer enfoque en el cual se asocia la meditación con la psicología occidental y la medicina convencional.
Se desarrolla con el fin de dar respuesta a una amplia población con gran variedad de enfermedades crónicas y trastornos relacionados con el estrés, la ansiedad y la depresión. Esta enfoque también se ha extendido a contextos no sanitarios, como escuelas, prisiones o los programas profesionales de entrenamiento deportivo. Debido a esta gran variedad de ámbitos de aplicación, nunca se realiza de la misma forma, por tanto, la mejor manera de impartirlo dependerá tanto de los elementos del lugar en los que se va a realizar la intervención, así como del nivel de experiencia y compresión de las personas.
Este enfoque es una intervención con orientación psico-terapéutica, en la cual se aplica un aprendizaje significativo respecto a que el sufrimiento humano y el estrés son el resultado de ciertos apegos (deseos y aversiones). Con el fin de sortear este sufrimiento, este enfoque propone ejercicios mentales concretos que ayudan a afrontar las emociones, así como a no juzgar y tener confianza en uno mismo.
En una revisión sistemática realizada por Ferreira-Vorkapic, Rangé, Nardi & João en 2013, se ha corroborado que la meditación guiada puede reducir los síntomas de la depresión, y también que puede funcionar como coadyuvante de la terapia cognitiva comportamental. Los resultados muestran que la meditación guiada incrementa la capacidad de afrontar los acontecimientos estresantes percibiéndolos como retos en lugar de amenazas, lo que reduce los síntomas de ansiedad y estrés que habitualmente asienta las bases de la depresión.
Meditación guiada de Mente y Cuerpo
Mente y Cuerpo dispone de un audio que ha sido utilizado durante más de 20 años por miles de personas para la depresión con éxito, por lo que nuestra recomendación es escucharlo diariamente antes de dormir. Para ello les facilita gratuitamente la meditación guiada para la depresión, con relajación progresiva de Jacobson y sonido binaural, enriquecida con varias frecuencias que facilitan la meditación.
Para que la meditación guiada sea eficiente, debemos centrarnos en los pasos que nos indican, y tratar de que nuestra mente no se disperse, y en caso de que eso suceda, debemos tratar de que nuestra atención regrese a las pautas que nos indican, evitando la divagación.
Preguntas frecuentes sobre la meditación para la depresión
Otros temas de meditación que podrían interesarte
- Meditación guiada - octubre 2, 2023
- Reiki Usui - septiembre 20, 2023
- Dai ko myo - agosto 29, 2023