semenoll

Jean Martin Charcot

Inicio » hipnosis » Jean Martin Charcot

alopecia


Jean Martin Charcot nace en París el 29 de noviembre de 1825. hijo de un fabricante de carruajes, estudia medicina y electrofisiología en la universidad de París con Guillaume Duchenne de Boulogne, uno de los neurólogos más prestigiosos de la época y recibiendo también las enseñanzas Duchenne que condicionarían su carrera.

Tras su doctorado Jean Martin Charcot es nombrado médico en la oficina del Hospital Central de París, para finalmente dedicarse a la docencia en la Universidad de París, donde sucede a Alfred Vulpian en la cátedra de anatomía patológica, y donde inaugura en 1882 lo que pronto se convertirá en la clínica neurológica más cotizada de la época en Europa, y en el hospital de la Salpêtrière sobre la histeria fundamentalmente.

Jean Martin Charcot

Como neurólogo sus aportaciones a la ciencia fueron tan excepcionales como brillantes, describiendo por primera vez los síntomas de la ataxia motora, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson.

También fue el primero en dar luz respecto a la degeneración de los ligamentos, lo que pasaría a llamarse enfermedad o artropatía de Charcot en su honor, y realizó investigaciones pioneras en la neurología cerebral. Descubrió igualmente los aneurismas miliares (dilatación de las pequeñas arterias que alimentan el cerebro), responsables de las hemorragias cerebrales. Sin embargo, lo que nos ocupa es su relevancia como pionero de la hipnosis.

Los comienzos de Charcot con la hipnosis

Su relación con la hipnosis comienza a través de sus estudios sobre la histeria, atribuida a Hipócrates, y que en la época describía un trastorno femenino causado por un «útero errante«,

Esto que hoy día se consideraría como un anacronismo misógino, comenzó con su primera y famosa paciente Louise Augustine Gleizes, que aumentó considerablemente su popularidad, llevándole una ingente cantidad de mujeres aquejadas de histeria, para las que crea la sala especial de mujeres no locas con «histero-epilepsia«.

Hasta ese momento se consideraba médicamente la histeria como una enfermedad exclusivamente femenina, sin embargo Charcot argumentaba vehementemente contra este criterio médico generalizado, presentando varios casos de histeria masculina. En estas circunstancias descubre y se ilustra sobre la hipnosis a través de la medicina inglesa y fundamentalmente mediante Elliotson y Braid.

Charcot entiende la hipnosis como una herramienta para inducir los síntomas de la histeria, según explica en su propio razonamiento «No pocas veces vemos que los síntomas histéricos se manifiestan en el primer intento de hipnosis, que puede ser la causa ocasional de la histeria«.

De esta forma inicia todos los jueves sesiones públicas de hipnosis con sus pacientes de la «sala de histéricas de la Salpêtrière» con objeto de estudiar y entender mejor los síntomas, según lo entendía, causados por una lesión en el cerebro, y cuyas cuatro etapas que Charcot definió, se podían emular artificialmente a través de la hipnosis. Para probar su teoría usó la fotografía con objeto de capturar estas cuatro etapas de la histeria que fueron publicadas por la «iconographie photographique de la salpêtrière«.

Las clases de hipnosis de los jueves de Charcot en la Salpêtrière tenían cierta reminiscencia teatral y se hicieron muy populares, exhibiendo con frecuencia a sus pacientes estelares (una adolescente llamada Augustine, una mujer llamada Genevieve una joven llamada Jane Avril) que eran las que mejor emulaban las 4 etapas de la histeria que quería demostrar. De hecho, esta última adquirió tal popularidad que llegó a ser bailarina principal en el Moulin Rouge, y fue pintada por Toulouse-Latre.

Tal era el éxito de estas sesiones públicas de Charcot con las histéricas, a las cuales nunca hipnotizaba, sino que encargaba esta función a sus ayudantes, que en numerosas ocasiones debieron cerrarse las puertas de la Salpêtrière para impedir que acudiera más gente, razón por la cual, nacen más de 500 espectáculos de hipnosis de vodevil alrededor de París en 1880, algunos de los cuales, presentaban mujeres recién debutadas en la Salpêtrière. En ese momento a las personas que utilizan la hipnosis como espectáculo se les define como «charcotistas«.

airsnore
airsnore

La escuela de la Salpêtrière

Los primeros jueves de cada mes, las clases de hipnosis tenían un ámbito restringido para médicos, y por ellas pasaron personajes tan ilustres como Sigmund Freud, Joseph Babiński (uno de sus alumnos predilectos), Philippe Pinel, Jean Gilles de la Tourette, Étienne Dominique Esquirol, Alfred Vulpian y por supuesto su pupilo Pierre Janet.

También pasó por ella brevemente Bernheim, aunque sólo para reafirmar su desacuerdo con las teorías de Charcot.

clases de hipnosis en la salpetriere

Estas clases denominadas para la historia como escuela de la Salpêtrière convive con la escuela de Nancy atribuida a Liebeault, pero cuyo artífice real fue Bernheim y cuyas teorías no sólo eran opuestas y discordantes, sino que su relación entre ambas era de menosprecio.

La relación tormentosa entre ambas escuelas se mantendrá hasta el reconocimiento final de Charcot respecto a los errores en sus postulados. A pesar de la gran popularidad asistencial con la que contaba la escuela de la Salpêtrière, no podía utilizar en sus clases a nadie más que las mujeres ingresadas en la «sala de histéricas«, ya que de acuerdo a las teorías de Charcot entrar en hipnosis, suponía la demostración clínica de una histeria, por lo que nadie se prestaba como voluntario.

La confrontación entre ambas escuelas (Salpêtrière y Nancy) duraría más de 30 años y no finalizaría hasta el I congreso internacional de hipnosis experimental y terapéutica en 1889, aunque muchos historiadores certifican que la confrontación continuó tras el fallecimiento de Charcot con Janet y Gilles de la Tourette.

Este permanente y conocido enfrentamiento, hacía que aquellos médicos que deseaban obtener conocimientos de ambas escuelas, como es el caso de Sigmund Freud, bebían hacerlo en el más estricto secreto.

Los postulados de la escuela de la Salpêtrière estaban equivocados, como el propio Charcot reconoció al final de sus días, pero su nefasta influencia en médicos relevantes como FreudJanet o Tourette, serían relevantes. Tómese como ejemplo a Freud cuyo aprecio personal hacia Charcot era más que evidente, de quien los historiadores aducen que adquiere de él su método de hipnosis (lo que no es exacto del todo), pero lo que sí adquiere es la idea del trauma como origen de la psicopatología.

Aunque Charcot se refería siempre a un trauma biólogico, bien accidental, bien predisponente, Freud extiende la idea hacia el trauma psicológico, que dada la futura relevancia del personaje, tendrá nefastos efectos, no solo para la psicología, sino también para la hipnosis (utilícese diccionario de psicoanálisis de Lapanche y Pontalis, y el texto de Hacking, para comprender las primeras concepciones del trauma por Freud).

Por otra parte, la escuela de la Salpêtrière contribuiría a confusionismo absoluto respecto de los mecanismos de la hipnosis, como se demuestra en los congresos de la época donde coinciden en el tiempo el Congreso internacional de psicología fisiológica (6-10 de agosto de 1889) y el I Congreso internacional de hipnosis experimental y terapéutica (8-12 de agosto), ambos con abundancia de ponencias referentes a la hipnosis, y con conceptos contrapuestos.

La influencia de Jean Martin Charcot

La influencia de Jean Martin Charcot y su escuela de la Salpêtrière una vez se corrobora por el conocimiento científico que mantenía postulados equivocados, no aporta evolución alguna y sí un evidente retroceso en el confusionismo respecto a la clínica de la hipnosis.

Así lo demuestra la posterior celebración a los congresos antes indicados, el siguiente Congreso internacional sobre magnetismo el 21 y el 26 de octubre.

Las ponencias sobre la hipnosis se encontraban mucho más cercanas al esoterismo que a la medicina, debido a la carencia de conceptos claros en la clínica. La Sociedad Francesa de Psiquiatría reconoció los postulados de Charcot respecto de la hipnosis como «poco constructivos» y sin solución de continuidad.

quemador de grasa
quemador de grasa

Preguntas frecuentes sobre Charcot

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • Azam E. Hypnotisme et double conscience. Paris: Félix Alcan (1887).
  • Bouchara C., Mazet P., Cohen D. Un premier schéma de l’Inconscient par Charcot dès 1882 8 163–169 (2010). 
  • Bouchara C., Mazet P., Cohen D. Jean Martin Charcot 1825–1893: Did he anticipate Freud’s first typology? American Journal of Psychiatry 167 387 (2010).
  • Freud S. Obras Completas. Tomo I. IV. Un caso de curación hipnótica. 1892-1893. El ateneo editorial (2005).
  • Freud S. Obras Completas. Tomo I. V. Charcot. 1893. Buenos Aires, Argentina: El ateneo editorial (2005).
  • Freud S. Obras Completas. Tomo I. VI. Estudios sobre la histeria. 1895. El ateneo editorial (2005).
  • Crabtree A. From Mesmer to Freud New Haven. Yale University Press (1993).
  • Owen G.R. Hysteria. hypnosis and healing: The work of Charcot. New York: Garrell Publications (1971).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)