semenoll

Inhibición recíproca en hipnosis

Inicio » hipnosis » Inhibición recíproca en hipnosis

alopecia


La inhibición recíproca es una técnica de modificación de conducta o T.M.C. desarrollada por Joseph Wolpe quien comenzó a utilizar la técnica en el ejército sudafricano como oficial médico, al comprobar su fracaso en curar la neurosis de guerra de los soldados a través del psicoanálisis.

Es una técnica que con frecuencia se complementa con la desensibilización sistemática, aunque no utiliza la habituación por exposición, sino la asociación. La técnica se utiliza en hipnoterapia mediante asociación, de la sintomatología ansiógena que se precipita en un ataque de pánico, a una relajación rápida o espontánea, inhibiendo las funciones del sistema simpático (funciones de alerta en el estrés, sudoración, temperatura, ritmo cardíaco, respiratorio y circulatorio), y estimulando el sistema parasimpático que regula las funciones de reparación y reposo, lo que el psicólogo comprueba mediante una medición de los potenciales evocados durante una precipitación intencionada del ataque de pánico durante la sesión, y acto seguido su correspondiente inhibición.

joseph wolpe book

La inhibición recíproca es una T.M.C. básica en hipnoterapia para el control de recaídas, puesto que procura un condicionamiento simple de fácil asimilación para las personas en el aprendizaje significativo, mediante la cual puede establecer un control inhibitorio rápido y sencillo de la sintomatología ansíogena, sobre todo del síndrome de abstinencia, durante los abordamientos por dependencia.

La respuesta psico-fisiólogica de la inhibición recíproca en los potenciales evocados se traduce en un rápido incremento de la serotonina, disminuyendo la adrenalina y noradrenalina, lo que será reflejado en los potenciales evocados como una caída de la cardia generalmente con hiperventilación, retomando mediaciones más serotoninérgicas previas al afrontamiento del ataque de pánico deliberadamente inducido, a la que el hipnólogo debe aplicar repetición para conseguir un aprendizaje significativo de respuesta en el entorno de 60 – 75 p.p.m. con oxigenación del 99%.

El aprendizaje significativo de la respuesta psico-fisiológica asociada a la inhibición recíproca por parte del cliente suele ser muy estable, y se activa rápidamente incluso con unas características asociativas ligeramente diferentes, como por ejemplo, la incorporación interferente del tránsito gastro-intestinal en la sintomatología ansiosa, que no obstante no se había incluido en el andamiaje.

colágeno
colágeno

La aplicación de la inhibición recíproca

La T.M.C. de inhibición recíproca precisa en general, de las mismas condiciones que el resto de T.M.C. comportamentales:

Compatibilidad de la inhibición recíproca

La inhibición recíproca es plenamente compatible con todas las técnicas comportamentales de desensibilización como la exposición gradual o E.G. (Labrador & Crespo 2008; Esler & Vitali 1998; Barlow 1988, Barlow & Marks 1987), desensibilización sistemática o D.S. e incluso la inundación o I.N. (generalmente no utilizada en hipnoterapia).

La inhibición recíproca coadyuva plenamente con las técnicas de contingencia, especialmente con el reforzamiento positivo, consolidando un aprendizaje significativo en las respuestas psico-fisiológicas que finalmente procuran plasticidad sináptica.

La inhibición recíproca puede incluirse con facilidad en la re-estructuración cognitiva del abordamiento, y generalmente se incluye, una vez que el terapeuta interpreta la medición de respuesta psico-fisiológica en los potenciales evocados como razonable.

La inhibición recíproca no presenta incompatibilidades conocidas con las técnicas cognitivas y conductuales generalmente empleadas, por contra, facilita mucho al profesional de la salud el control de las recaídas.

Objetivos de la inhibición recíproca

  • Moldeamiento comportamental de la respuesta psico-fisiológica al cuadro ansiógeno que suele precipitarse durante el abordamiento de trastornos de la familia de la ansiedad (especialmente el síndrome de abstinencia).
  • Inhibición rápida de una respuesta ansiosa al estresor mediante aprendizaje significativo.
  • Corroboración mediante medición de potenciales evocados de la inhibición de la respuesta ansiosa.
  • T.M.C. muy significativa para el profesional de la salud en el control de recaídas, especialmente en abordamientos por dependencia.
  • T.M.C. que se refuerza positivamente con la repetición en la conducta post-hipnótica generando plasticidad sináptica específica.
airsnore
airsnore

Protocolo de la inhibición recíproca en hipnoterapia

El andamiaje de la inhibición recíproca en hipnoterapia se realiza mediante aprendizaje vicario de Albert Bardura, por psico-imágenes (antes visualización) como todas las técnicas de modificación de conducta o T.M.C. en esta disciplina (hipnoterapia clínica o hipnosis clínica) para lograr un aprendizaje significativo (Ver David Ausubel).

La aplicación en hipnosis clínica, supone que el profesional de la salud mental no plantea nunca la inhibición recíproca como técnica conductual única de modificación de la conducta en la sesión, sino que la combinará con técnicas cognitivas por dos razones obvias:

  • El uso de técnicas de modificación de conducta conductuales únicamente no es hipnosis clínica (cognitivo conductual), sino hipnosis directa (conductista) que supone un nivel de eficiencia mucho menor, o incluso inexistente en aquellos trastornos de la conducta en los cuales los procesos cognitivos resultan esenciales para la consolidación del trastorno.
  • Por razones de coherencia en la brevedad del proceso terapéutico. La hipnosis clínica se distingue no sólo por su eficiencia, comparativamente a modelos anteriores, sino también por su brevedad, ya que proporciona aprendizajes significativos con un menor número de repeticiones.

Comparativa con otros modelos de hipnoterapia

  • Hipnosis regresiva o de abreacción. El modelo es 100% ineficiente con los trastornos de la ansiedad y los trastornos por dependencia, independientemente del número de repeticiones aplicado. El motivo es que los trastornos de la ansiedad no son traumáticos, caso de ser así, estaría tipificado como trastornos de estrés pos-traumático o T.E.P. pero no como trastorno de ansiedad, en este contexto, la abreacción resulta absolutamente ineficiente. Por contra, puede generar fácilmente iatrogenia del falso recuerdo, por lo que el modelo ha sido 100% descartado hace más de 50 años en occidente.
  • Hipnosis directa o conductista. Este modelo presenta un 50% menos de eficiencia que la hipnosis clínica en la extinción de trastornos de la ansiedad y trastornos por dependencia puesto que no utiliza procesos cognitivos (sólo conductistas). Los trastornos de la ansiedad, pero muy especialmente los trastornos por dependencia, implican siempre distorsiones cognitivas que este modelo no contempla ni re-estructura, por lo que su eficiencia se ve claramente perjudicada en la extinción.
  • Hipnosis indirecta o Ericksoniana. Este modelo resulta difícil de evaluar en los trastornos de la ansiedad y los trastornos por dependencia, ya que dependerá mucho de las técnicas empleadas. En general, el empleo de metáforas posee una cierta eficiencia cognitiva, pero muy discreta y generalmente insuficiente (especialmente en trastornos por dependencia). En cuanto a moldeamiento conductual la repercusión suele ser también discreta ya que raramente emplea contingencias que refuercen aprendizajes significativos, lo que resulta básico para entender un modelo como psicoterapia. La cautela indica cifrar el modelo en torno a un 40% menos eficiente que la hipnosis clínica para este tipo de trastornos, pero puede ser mayor en función de las técnicas empleadas.
quemador de grasa
quemador de grasa

Comparativa de la inhibición recíproca en psicoterapia e hipnoterapia

La comparativa de eficiencia entre la psicoterapia cognitivo conductual y la hipnosis clínica, no puede realizarse en función de las técnicas empleadas ya que son prácticamente las mismas, con la única variación del andamiaje.

La diferencia estriba en la brevedad del aprendizaje significativo donde la hipnoterapia clínica o hipnosis clínica obtiene mejores estadísticas dado que utiliza la atención selectiva para acelerar el aprendizaje. La psicoterapia utiliza tareas que compensan la eficiencia del aprendizaje por atención estrechada o selectiva, pero tropiezan con el inconveniente de que no siempre son seguidas por el cliente.

En general puede afirmarse sin temor a una desviación estadística que la hipnosis clínica resulta más eficiente en cuanto a brevedad en los protocolos de intervención, y en cuanto a la síntesis de la neurología se refiere (especialmente dolor. Ver como funciona la hipnosis.)

Preguntas frecuentes sobre la inhibición recíproca

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • Echeburúa E., Corral P. de y Ortiz C. Técnicas de exposición. En F. J. Labrador (Coord.), Técnicas de modificación de conducta pp. 261-279. Pirámide (2008).
  • Capafóns J. I., Sosa C. D. y Avero P. La desensibilización sistemática en el tratamiento de la fobia a viajar en transporte aéreo. Psicothema 9 17-25 (1997).
  • Dowling N., Jackson A. C. y Thomas S. A. Behavioral interventions in the treatment of pathological gambling: a review of activity scheduling and desensitization. International Journal of Behavioral Consultation and Therapy 4 172-187 (2008).
  • Egbockuku E. O. y Obodo B. O. Effects of systematic desensitization (SD) therapy on the reduction of test anxiety among adolescents in Nigerian Schools. Journal of Instructional Psychology 32 298-304 (2005).
  • Koenig K. P. y Henriksen K. Cognitive manipulation of GSR extinction: analogues for conditioning therapies. Integrative Physiological & Behavioral Science 40 129-135 (2005).
  • McCullough L. y Osborn K. A. R. Short term dynamic psychotherapy goes to Hollywood: the treatment of performance anxiety in cinema. Journal of Clinical Psychology 60 841-852 (2004).
  • Miller W. R. y DiPilato M. Treatment of nightmares via relaxation and desensitization: a controlled evaluation. Journal of Consulting and Clinical Psychology 51 870-877 (1983).
  • Triscari M. T., Faraci P., D’Angelo V., Urso V. y Catalisano D. Two treatments for fear of flying. Compared cognitive behavioral therapy with systematic desensitization or eye movement desensitization and reprocessing (EMDR). Aviation Psychology and Applied Human Factors 1 9-14 (2011).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)

Deja un comentario