Para el parto sin dolor la hipnosis utiliza la focalización de la atención para generar una relajación y posterior adormecimiento (hipnoanalgesia) que permite partos prácticamente indoloros, inclusive con cesárea.
En los estudios tanto sobre la hipnosis guiada por un profesional sanitario (hipnólogo/a) como mediante técnicas de auto-hipnosis, destacan 7 ensayos donde se eligieron al azar a 1213 mujeres para el parto con hipnosis o hipnoparto comparativamente a un grupo de control que recibió una preparación estandarizada para el parto, con la atención habitual mediante clases prenatales, asesoramiento y psicoterapia.
No se encontraron diferencias significativas entre las mujeres asignadas al grupo de hipnosis y las del grupo de control, excepto en la utilización de anestesia en el cual, las mujeres tratadas con hipnosis necesitaron una dosis mucho menor o ninguna.
El número de partos normales y la satisfacción de las mujeres tratadas con hipnosis fue similar al que recibió tratamiento estandarizado. Los ensayos clínicos desvelaron que la hipnosis resultó eficiente en la reducción del dolor asociado al parto, acortó la duración de los trabajos de parto, y redujo la hospitalización superior a dos días en un 73% comparativamente con las mujeres que recibieron una atención estandarizada.
No obstante es necesaria más investigación para confirmación clínica, ya que el número de mujeres parturientas estudiadas en aún pequeño. En otro de los ensayos, el hipnólogo estuvo presente durante el trabajo de parto de la mujer con resultados aún mejores que el entrenamiento previo con hipnosis solamente. Este último ensayo presenta graves problemas de aplicación en España, ya que la presencia de hipnólogos en el quirófano (a diferencia de Gran Bretaña) no está permitida.
Todos los ensayos contemplados poseen un riesgo despreciable de sesgo, (cociente de riesgos [C.R.] promedio 0,63; intervalo de confianza [I.C.] del 95%: 0,39 a 1,01; seis estudios, 1032 mujeres), parto vaginal espontáneo (C.R. promedio 1,35; I.C. del 95%: 0,93 a 1,96; cuatro estudios, 472 mujeres) o satisfacción con el alivio del dolor (C.R. 1,06; I.C. del 95%: 0,94 a 1,20; un estudio, 264 mujeres), y se informa que la posibilidad del parto con hipnosis en algunos países de la Unión europea, no se contempla, por lo que no se informa a las parturientas de la posibilidad.
En las conclusiones secundarias, no se encontró diferencias significativas entre las mujeres en el grupo de hipnosis y las mujeres del grupo de control en cuanto a la satisfacción con la experiencia del parto (C.R. promedio 1,36; I.C. del 95%: 0,52 a 3,59; dos estudios en 370 mujeres),
Tampoco se encontraron diferencias significativas en ingresos a la unidad de cuidados intensivos neonatales (C.R. promedio 0,58; I.C. del 95%: 0,12 a 2,89; dos estudios en 347 mujeres).
En cuanto a la lactancia materna se refiere en el momento del alta hospitalaria tampoco pudieron hallarse diferencias que significar (C.R. 1,00; I.C. del 95%: 0,97 a 1,03 en 304 mujeres), por tanto no ha podido hallarse efectos secundarios adversos de la hipnosis. Se realizaron algunas pruebas de percepción del beneficio en las mujeres del grupo de hipnosis comparativamente con el grupo de control de asistencia estandarizada, en lo referente a la duración de los trabajo de parto y la estancia hospitalaria. Se constató que la percepción de dolor fue inferior en las mujeres del grupo de hipnosis (diferencia de medias [D.M.] -0,70; IC del 95%: -1,03 a -0,37).
También se encontró que la duración promedio de los trabajos de parto, desde los 5 cm de dilatación hasta el parto (en minutos) fue significativamente más corta en las mujeres en el grupo de hipnosis (diferencia de medias -165,20; I.C. del 95%: -223,53 a -106,87 en 60 mujeres). Igualmente se observó una proporción más pequeña de mujeres en el grupo de hipnosis que necesitó permanecer en el hospital durante más de dos días después del parto (C.R. 0,11; I.C. del 95%: 0,02 a 0,83 en 42 mujeres).
Según se desprende también de otros estudios realizados en más de 350 pacientes en una clínica especializada en patologías del dolor en Canadá, las mujeres tratadas con hipnosis con objeto de un parto o aborto temprano, no sintieron más dolor que el otro grupo de mujeres que habían recibido tratamiento farmacológico convencional. Según afirma la doctora Isabelle Marc, autora principal del estudio. «Los fármacos alivian el dolor parcialmente durante el parto, pero hay muchos y muy buenos motivos para reducir la necesidad que estas mujeres tengan de tomarlos. La hipnosis es una excelente solución clínica, en nuestra opinión.»
En general, hemos podido apreciar que a menor cantidad de fármacos, mayor rapidez de recuperación, menos efectos secundarios, y un alta hospitalaria más temprana, afirma Health, destacada investigadora de la Laval University, en Quebec.
Eficiencia de la hipnosis para el parto o hipnoparto
Se estudiaron 100 mujeres, entre 18 y 32 años de edad con embarazo de término, feto vivo, presentación cefálica en el primer periodo de trabajo de parto, II /III plano, con 3 cms de dilatación, que se dividieron en dos grupos:
- Grupo 1. Compuesto por 50 mujeres tratadas con hipnosis para el dolor de parto, a quienes no se les administró ninguna medicación anestésica o analgésicos para el control del dolor en los trabajos de parto. 38 de estas mujeres refirieron una percepción de dolor obstétrico de muy bajo a moderado a partir de los 5 cms de dilatación. A 27 de estas mujeres se les administró ocitocina para regularizar la actividad uterina, de las cuales 19 de ellas manifestaron cierta percepción de dolor. 12 pacientes refirieron una cierta percepción de dolor de mediana intensidad y 43 de estas pacientes no refirieron dolor de ningún tipo. Solamente 7 percibieron un dolor moderado y soportable, a las cuales se les inyectó ocitocina para regularizar la actividad uterina. El trabajo de parto en las mujeres de este grupo, tuvo duración promedio de 7 horas, de las cuales el 38%, requirieron operación de cesárea (el 24%, por solicitud materna, el 10% por sufrimiento fetal y el 2%, por distocia de dilatación o por desproporción cefalopelvica.
- Grupo 2. Compuesto por 50 mujeres que recibieron atención y tratamiento clínicamente estandarizado para el parto, a las cuales se inyectó medicación anestésica y ocitocina para regularizar la actividad uterina, de las cuales el 39% manifestaron dolor intenso durante los trabajos de parto, a partir de los 5 cm. de dilatación, y el 32% manifestaron dolor moderado. El 29% no manifestaron dolor, o se percibió de forma suave.
Las conclusiones de este estudio es que no se encontró controversia respecto a la utilidad de la hipnosis como herramienta inhibidora del dolor en el trabajo de parto, aunque requiere de formación específica del sanitario que atiende el evento obstétrico para su aplicación. La otra ventaja observada respecto al proceso hipnótico, es que reduce la asistencia hospitalaria, y las complicaciones post-parto parecen darse en menor escala, sin que se observe deterioro alguno para la madre o el recién nacido.
Para este estudio se construyeron tablas de contingencia para la evaluación estadística, y los puntos de corte fueron establecidos mediante análisis para la prueba de ajuste de chi cuadrada (X2), que corresponde a variables cualitativas independientes (X2=3.3; X2=0.5; X2=1.3). Odds Ratio 0.96. El cálculo del riesgo relativo se establece como R.R.= 1.56;1.3-1.6; R.R.= 1.5; 0.7-3; R.R.= 1.6; 1.1-2 3. El nivel de significación se establece con un intervalo de confianza del 95%, para demostrar la asociación de las variables (p=0,01). Para aquellas variables que alcanzaron un valor de phipnosis. En las evaluaciones el valor de p fue inferior al 0,05 con RR de 1,5.
Investigaciones publicadas sobre hipnosis en el parto
Estas investigaciones han sido publicadas en el American Journal of Obstretics and Gynecology.
En la publicación se especifica que durante la hipnosis que se aplicó, un especialista sanitario guíaba a nuestra paciente para lograr un estado de relajación, y posteriormente le sugerimos y le enseñamos cómo controlar sus síntomas de dolor o modificar su conducta, según lo requiera cada caso, señala la doctora Isabelle Marc.
Con objeto de descartar el placebo, un tercio de las pacientes de esta clínica, recibió tratamiento de hipnosis, guiado por un enfermero que les indicó cómo relajarse respirando profundamente, pero sin instrucciones específicas sobre cómo reducir el dolor y la ansiedad.
Otro tercio de mujeres recibieron al azar sesiones de hipnosis, durante la cual, se les enseñó cómo manejar su dolor durante el aborto, y a reducir sus niveles de ansiedad. El último tercio de las mujeres participantes, recibieron al azar atención tradicional con analgésicos farmacológicos únicamente el equipo consiguió demostrar, que el 63% de las mujeres que había recibido tratamiento previo con hipnosis, no solicitó ningún analgésico intravenoso durante el aborto, a diferencia del 85% de las pacientes que habían recibido un tratamiento farmacológico tradicional, que sí solicitaron analgésicos intravenosos.
Preguntas frecuentes sobre el parto sin dolor con hipnosis
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- Centro Cochrane Iberoamericano.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Dr. Ginger Macias Castro.
- Dr. Dalton Avila Gamboa.
- Dr. Dalton F. Avila.
Bibliografía
- Davenport Slack B. A comparative evaluation of obstetrical hypnosis and antenatal childbirth training. International Journal of Clinical & Experimental Hypnosis 23 266–81 (1975).
- Callan T.D. Can hypnosis be used routinely in obstetrics?. Rocky Mountain Medical Journal 58 28–30 (1961).
- Cyna A.M., Mc Auliffe G., Andrew M. Hypnosis for pain relief in labour and childbirth. a systematic review. Br. J. Anaesthesia 93505 ( 2004 ).
- Cyna A.M. Hypno-analgesia for a labouring parturient with contra indications to central neuraxial block. Anaesthesia 58 101–2 (2003).
- Brann L.R., Guzvica S.A., Coll J. R. Comparison of hypnosis with conventional relaxation for antenatal and intrapartum use: a feasability study in general practice. British Journal of General Practice (1987) 37 437–40.
- Freeman R.M., Macaulay AJ, Eve L., Chamberlain G.V., Bhat A.V. Randomised trial of self hypnosis for analgesia in labour. BMJ 292 657–8 (1986).
- Gross H.N., Posner N.A. An evaluation of hypnosis for obstetric delivery. American Journal Obstetrician & Gynecology 912–9 (1962).
- August R.V. Obstetrical hypoanesthesia. Obstetrician Gynecology 79 1131–8 (1960).
- Harmon T.M., Hynan M.T., Tyre T.E. Improved obstetric outcomes using hypnotic analgesia and skill mastery combined with childbirth education. Journal for Consult of Clinical Psychology 58 525–30 (1990).
- Irving L, Pope S. Is the use of hypnosis during childbirth preparation associated with beneficial obstetric and psychological outcomes? International Journal for Clinical & Experimental Hypnosis 30 24–34 (2002).
- Jenkins M.W., Pritchard M.H. Hypnosis: Practical applications and theoretical considerations in normal labour. Journal for Obstetrician & Gynecology 100 221–6 (1993).
- Michael A.M. Hypnosis in childbirth. B.M.J. 734–7 (1952).
- Moya F., James L.S. Medical hypnosis for Obstetrics. JAMA 174 80–6 (1960).
- Werner W.E.F., Schauble P.G., Knudsen M.S. An argument for the revival of hypnosis in obstetrics. American Journal for Clinical Hypnosis 24 149–71 (1982).
- Curso de hipnosis - octubre 3, 2023
- Meditación guiada - octubre 2, 2023
- Reiki Usui - septiembre 20, 2023