semenoll

Hipnosis y su neurobiología cerebral

Inicio » hipnosis » Hipnosis y su neurobiología cerebral

alopecia


La hipnosis clínica y su neurobiología cerebral en una conferencia realizada por el Dr. Juan Lamas, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Coruña, en el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana (España).

Se advierte del sonido ambiental, por lo que su calidad no es buena, no obstante, debido a la relevancia de los contenidos, vale la pena el esfuerzo de audición.

colágeno
colágeno

El Dr. Lamas comienza la conferencia sobre hipnosis y su neurobiología cerebral haciendo un resumen de los diferentes tipos de técnicas de escaneo cerebral como el PET, MRI y fMRI, explicando sus características, potencialidades y limitaciones. Finalmente presenta varios estudios realizados mediante esta tecnología para la exploración de la hipnosis clínica.

quemador de grasa
quemador de grasa

Neurobiología e hipnosis

La hipnosis clínica y su neurobiología cerebral ha sido abordada por distintos modelos conceptuales.

Por un lado, los modelos intra-personales, que centran su intervención y estudio en las características internas de la persona para explicar la hipnosis, y por otro lado los modelos interpersonales, que centran su intervención y estudio en las características sociales de las personas (Yapko, 2008).

Otra forma de diferenciar los modelos se establece según la cantidad de factores que concurren. Un sólo factor (Edmonston, 1981) o varios factores (Kirsch y Lynn, 1995). Otra clasificación distingue entre el abordamiento cognitivo conductual para la extinción, o bien, el abordamiento psico-social (Spanos y Chaves 1989, Spanos 1986, Spanos 1994).

Hipnosis, neurobiología y teorías

Igualmente se ha hecho distinción entre las teorías del estado versus teorías del no-estado (Hilgard 1973, 1990, Fellows, 1990, Lynn, Vanderhoff, Shindler y Stafford 2002). Sin embargo, todas estas diferenciaciones se pueden clasificar en dos grandes grupos:

  • Aquellas teorías que explican la hipnosis como consecuencia de un estado de conciencia (Spiegel y Spiegel, 1978, Erickson, 1980, Kallio y Revonsuo, 2003).
  • Aquellas teorías que explican la hipnosis como una consecuencia de las sugestiones enfocadas en variables psico-sociales, como pudieran ser expectativas, creencias, motivaciones, imaginaciones y fantasías del sujeto (Jara y Martínez, 1999, Spanos 1986, Lynn et al. 2002, Barber 1969, Kirsch y Lynn 1995, Kirsch 1999, Lynn y Rhue 1991).
airsnore
airsnore

Preguntas frecuentes sobre la hipnosis y su neurobiología cerebral

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • Hypnotic visual illusion alters color processing in the brain. American Journal of Psychiatry 157 1279-1284 (1992).
  • Szechtman H., Woody E., Bowers S., & Nahmias C. Neurobiology of hypnosis. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis (1998).
  • Where the imaginal appears real: A positron emission tomography study of auditory hallucinations. PNAS 95 1956-1960 (1975).
  • Raij T., Numminen J., Narvanen S., Hiltunen J., & Hari R. Hypnosis and neurology. American Psychological Association (2005).
  • Hofbauer K., Rainville P., Duncan H. El Dolor y la hipnosis. Anales de Psicología 28 1003-10 (2012).
  • Cortical representation of the sensory dimension of pain. Journal of Neurophysiology 86 402-411 (1996).
  • Kosslyn M., Thompson L., Costantini F., Alpert M., & Spiegel D. Alucinando en colores. American Psychological Association 28 131-711 (2000).
  • Brain correlates of subjective reality of physically and psychologically induced pain. PNAS 102 2147-2151 (1997).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)

Deja un comentario