El protocolo de hipnosis y metástasis es una cortesía de Mente y Cuerpo que pueda servir de información a los hipnólogos.
La hipnosis y metástasis no es una propiedad intelectual de Mente y Cuerpo puesto que pertenecen al conocimiento científico y las terapias de 2ª generación utilizadas no sólo en hipnoterapia, sino también en otros modelos de psicoterapia.
El protocolo de hipnosis para metástasis no debe ser nunca utilizado por personas con insuficiente formación en terapias de 2ª generación que no dispongan de una titulación sanitaria en el ámbito de la psicología, medicina o enfermería.
Hipnosis de prevención para la metástasis
En la hipnosis para la metástasis se obvian los protocolos de relajación sistemática y reflejos condicionados de preparación ya que son idénticos, independientemente de la hipnoterapia que se aplique.
La medición de potenciales evocados está altamente recomendada en toda hipnoterapia, no sólo donde se apliquen técnicas de inoculación del estrés y desensibilización sistemática, sino en todas las T.M.C. donde se precisa corroborar correlatos biológicos de respuesta a las instrucciones cognitivas o comportamentales.
Todo hipnólogo que interviene en la inoculación de terapias clínicas sin la corroboración electrónica de los potenciales evocados, tiene una probabilidad muy inferior de corroboración de respuestas, lo que le supone desventaja clínica en la valoración de la respuesta y el progreso de su cliente lo que podría facilitar la recaída, en algunos casos reforzada por el fracaso clínico inicial. El hipnólogo deberá valorar este factor.
Protocolo de neuro-hipnoterapia específico para la neuro estimulación de la kisspeptina (gen Kiss1 – receptores GPR54).
- Diana clínica: Estimulación de neuro transmisor kisspeptina hacia sus receptores GRP54.
- Respuesta comportamental esperada: Aumento de la líbido endógena (especialmente en varones adultos) generada en el hipotálamo y el eje hipotálamo-hipofiso-gonadal.
- Aplicaciones clínicas: Líbido inhibida, deseo sexual inhibido, aversión sexual, carcinomas con probabilidad metastásica, prevención de metástasis en tumores para personas con prevalencia genética cancerígena o de conductas con alto riesgo (fumadores + de 10 años, alcohólicos + de 10 años, conducta alimentaria compulsiva con alimentación predisponente al carcinoma).
- Intervención: Profesionales sanitarios en el ámbito de la salud.
Recordatorio breve de la neurobiología de las TMC
La kisspeptina se observa a partir de la pubertad de ambos sexos, en el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. La hormona fue descubierta en 1996 en el marco de la investigación del carcinoma y su metástasis.
Denominada inicialmente como metastina al conocerse únicamente su capacidad inhibitoria de la metástasis tumoral, y no de su influencia básica en el deseo sexual, que resultó ser básica. A la luz de los nuevos conocimientos, se cambia su nombre en 2001 al actual de kisspeptina.
El nombre o término de kisspeptina hace referencia al conjunto de péptidos derivados del precursor común a todos ellos codificado por el gen kiss1.
La sustancia se genera al 100% de forma endógena, y se sintetiza mediante sus receptores GPR54, junto a la proteína G, que actúa también como transmisor de la información desde un receptor concreto hasta otras proteínas.
Los receptores se encuentran repartidos en el cerebro y el S.N.C., aunque también se observa una concentración masiva en los núcleos anteroventral y arcuato del hipotálamo. También se observa en el bulbo raquídeo, el núcleo preóptico, y la médula, asociado a la respuesta de deseo sexual, así como, páncreas, corteza adrenal, hígado, gónadas y vasos sanguíneos son otras estructuras en las que se observa.
Protocolo de neuro estimulación de la kisspeptina (gen Kiss1 – receptores GPR54).
- Diana clínica: Estimulación de neuro transmisor kisspeptina hacia sus receptores GRP54.
- Respuesta comportamental: Aumento de la líbido endógena (especialmente en varones adultos) generada en el hipotálamo y el eje hipotálamo-hipofiso-gonadal.
- Respuesta neurológica: 100% endógena y moldeable mediante TMCs. Estructurable y estimulable mediante psicoterapia – hipnoterapia en proporción similar o parecida a los opiáceos endógenos.
- Aplicaciones clínicas: Líbido inhibida, deseo sexual inhibido, aversión sexual, carcinomas con probabilidad metastásica, prevención de metástasis en tumores para personas con prevalencia genética cancerígena o de conductas con alto riesgo (fumadores + de 10 años, alcohólicos + de 10 años, conducta alimentaria compulsiva de alimentación predisponente al carcinoma).
- Intervención: Profesionales sanitarios en el ámbito de la salud.
- Duración de la terapia: No están disponibles meta-análisis que permitan ofrecer una estadística confiable respecto al período de intervención, ni resultados clínicos respecto a un grupo de control con placebo. El profesional sanitario debe evaluar el progreso de forma individual con los métodos que se encuentren a su alcance.
Cómo aplicar el protocolo de hipnosis
- Re – estructuración cognitiva.
- Exposición (1ª como reforzamiento).
- Reforzamiento positivo (contingencias).
- Exposición por desensibilización sistemática (2ª como inhibición).
- Reforzamiento negativo (contingencias).
- Técnicas cognitivas de auto-estima
- Técnicas cognitivas de auto-concepto
- Técnicas comportamentales de auto-control
Repetición de la exposición 1ª reforzada hasta conseguir potenciales evocados de 150 ppm. Se aconseja vivamente que esta cardia se muestre acompañada de erección en varones adultos, y flujo vaginal en mujeres adultas.
No usar nunca inundación en lugar de exposición. La estimulación de la kisspeptina en grado de inundación podría generar un trastorno colateral de adicción al sexo. Utilícese el procedimiento clínico convencional de exposición.
Información complementaria
La kisspeptina tiene cierto dimorfismo sexual a nivel de núcleo paraventricular anteroventral, y está mucho más presente en mujeres que en varones (al menos en roedores), La kisspeptina reduce los andrógenos durante la gestación.
Otras aplicaciones de la terapia sería la estimulación de la dopamina, serotonina, oxitocina, noradrenalina, vasopresina y testosterona en personas que presentan historial frecuente de relaciones cortas discontinuas o alto número de separaciones de pareja (por encima de 7) inferiores a los 5 años, esto es, la estimulación de la estabilidad emocional en la pareja no se encuentre aversionada por conflictos de incompatibilidad, u otros de observación severa.
La terapia de estimulación de la kisspeptina puede utilizarse como coadyuvante en intervenciones de inhibición de trastornos de la familia de la ansiedad y en disfunción eréctil psicógena. No es estrictamente necesario en el primer caso, y recomendada en el segundo.
Se ha encontrado en los últimos años una relación entre la kisspeptina y la pubertad, modificando el momento en que se produce. La terapia de estimulación de la kisspeptina estimula también la síntesis de la hormona liberadora de gonadotropinas, produciendo un adelanto en el inicio de la pubertad y el ciclo menstrual en mujeres, por lo que no se recomienda este modelo de intervención entre los 11 y 17 años.
Se han observado efectos de la kisspeptina a nivel vascular, participando en la vaso-constricción y encontrándose una cierta vinculación directa entre este neurotransmisor y la arterioesclerosis, por lo que en los últimos años se utiliza también este modelo de terapia para personas con arterioesclerosis coronaria que predispone seriamente al infarto de miocardio.
Igualmente la kisspeptina se ha localizado en el páncreas, como participante en la síntesis y la emisión de la insulina a través de los islotes de Langerhans (en las cuales se ha encontrado la kisspeptina). Algunas investigaciones relacionan la kisspeptina con la diabetes melitus del tipo II, aunque no se encuentra probada la causa – efecto en la actualidad. No obstante, por seguridad, y en ejercicio de responsabilidad hacia el cliente, no debe emplearse este protocolo en clientes diabéticos.
En cuanto a una posible terapia de inhibición la kisspeptina como coadyuvante a la diabetes, se encuentra en procesos de ensayo, y no existe documentación clínica relevante que la corrobore por el momento, especialmente si se tienen el cuenta sus efectos colaterales, que sería inevitables, como una inhibición del deseo sexual, mayor vulnerabilidad a la metástasis tumoral y a la hipercolesterolemia. Este modelo de terapia de inhibición de las kisspeptina no estaría recomendado, ya que los efectos secundarios superarían siempre los beneficios terapéuticos.
Preguntas frecuentes sobre la kisspeptina
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- National Comprehensive Cancer Network® (NCCN®) & American Cancer Society. Nausea and vomiting. Treatment guidelines for patients with cancer (2001).
- Barber. Tratamiento del dolor mediante hipnosis y sugestión (2000).
- Capafons A. Libro Hipnosis. Madrid, España: Editorial Síntesis S. A. (2001).
- Hilgard E.R. La hipnosis en el alivio del dolor (1990).
- Elkins G., Marcus J., Palamara L. & Stearns V. Can hypnosis reduce hot flashes in breast cancer survivors?. A literature review. American Journal of Clinical Hypnosis 47 29-42 (2004).
- León, A. & Dagnino, J. Dolor en el cáncer. Boletín Escuela de Medicina, P. Universidad Católica de Chile, 23, 184-186 (1994).
- Hrezo, R. J. (1998). Hypnosis: an Alternative in pain management for nurse practitioners. Nurse Practitioner Forum 9 217-26. Resumen recuperado el 11 mayo, 2005, de la base de datos de PubMed. International council of nurses. Recent development in research and management of cancer anorexia-cachexia Syndrome (1999).
- Johnson, V., Walker, L, Heys, S., Whiting, P. & Eremin, O. Can relaxation training and hypnotherapy modify the immune response to stress, and is hypnotizability relevant? Contemporary Hypnosis 13 100 – 108 (2006).
- Kai-Ching Yu, C. Application of cognitive-behavioural hypnotic treatment for anxiety management in the chinese. Contemporary Hypnosis 22 104-114 (2005).
- Kiecolt-Glaser, JK.; Marucha, PT.; Atkinson, C. & Glaser, R. Hypnosis as a modulator of cellular immune dysregulation during acute stress. Journal of Consulting and Clinical Psychology 69 674-82 (2001).
- Benedetti, C., Brock, C., Cleeland, N., Coyle, J. E., Dube, B. Ferrell, S. et al. National comprehensive cancer network NCCN. Practice guidelines for cancer pain oncology, 14 135–150 (2000).
- Chapman, R.C., & Nakamura, Y. (1998). Analgesia hipnótica. Una estructura constructivista. Internacional Journal of Clinical and experimental Hipnosis, Enero 7-27. Resumen recuperado el 15 abril, 2005, de la base de datos de PubMed Chile. Código Sanitario: Artículo 113. Santiago, Chile: Edit. Jurídica de Chile (1997).
- Cochrane, G. The use of indirect hypnotic suggestions for insomnia arising from generalized anxiety: a case report. American Journal of Clinical Hypnosis 31 199-203 (1989).
- Curso de hipnosis - octubre 3, 2023
- Meditación guiada - octubre 2, 2023
- Reiki Usui - septiembre 20, 2023