semenoll

La hipnosis y el falso recuerdo

Inicio » hipnosis » La hipnosis y el falso recuerdo

alopecia

La hipnosis y el falso recuerdo iatrogénico. Una conferencia realizada por el Dr. Antonio Capafons, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, sobre la hipnosis regresiva o de abreacción y el falso recuerdo, en el Auditorio de la facultad de psicología de la Universidad de Coimbra.

Organizada por el Grupo para o Estudo da Hipnose Experimental e Clínica do Centro de Psicopedagogia da Universidade de Coimbra.

El Dr. Antonio Capafons es Catedrático de Universidad de Valencia (Universitat de València), Departamento de Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicològics. Facultat de Psicología. Está licenciado en filosofía y C.C. de la educación, sección de psicología por la Universidad de Valencia.

Está doctorado en psicología en el año 1985 con calificación de cum laude (siempre en la Universidad de Valencia).

Igualmente, es secretario del Departamento de Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicològics (Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos) desde el año 2011 y está especializado en psicología clínica desde el año 2004.

colágeno
colágeno

El Dr. Antonio Capafons Bonet, figura como miembro de la junta directiva de la AAHEA (Asociación para el Avance de de la Hipnosis Experimental y Aplicada) con sede en el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana COPCV, y que se presenta socialmente como una asociación científica (de admisión exclusiva para sanitarios) que trabaja para fomentar el avance científico, experimental y aplicado de la hipnosis.

También promueve su uso como coadyuvante eficaz, eficiente y carente de iatrogenia por profesionales que la usen únicamente dentro del campo para que les habilite su titulación oficial, es más, se remarca la importancia de que quien aplique la hipnosis, lo haga sólo en el ámbito para el cual su titulación oficial le capacita. En la conferencia se hace una especial referencia a como este viejo y obsoleto modelo Fraudiano está siendo utilizado únicamente por estafadores que utilizan la hipnosis únicamente como un método de engaño y fraude hacia las personas, muy extendido actualmente, a pesar de que la alerta de fraude en multitud de entidades oficiales de psicología es muy extensa y bien motivada.

En la conferencia se insinúa como la hipnosis ha perdido prácticamente toda su relevancia social, y podría decirse que ya no interesa a nadie, debido al uso iatrogénico de los estafadores comunes, entre los cuales se incluyen algunos psicólogos, y como ha sido socialmente asociada al engaño y la estafa sistemática.

Sin temor al error o la imprecisión, se puede afirmar que a la hipnosis en occidente le ha sucedido prácticamente lo mismo que a la parapsicología, que una vez pierde su credibilidad al encontrarse en el uso habitual de los estafadores comunes, el interés hacia ella se ha extinguido completamente.

Por otro lado, su fuerte estigma de fraude y espectáculos de salón, ha conseguido que la comunidad de psicólogos pierdan su interés por ella.

El porqué de la hipnosis y el falso recuerdo iatrogénico

La hipnosis y el falso recuerdo iatrogénico es sencillo de definir. ¿Conoces personas que pueden recordar su primer día en la escuela infantil? ¿O bien el primer viaje que hizo con sus padres cuando era bebé?. Esto resulta imposible en la realidad.

Algunas personas pueden recordar algunos pasajes fugaces de su pasado pero no la experiencia completa. 

la hipnosis y el falso recuerdo

La investigación científica demuestra que la memoria humana es reconstructiva y no reproductiva por lo que es muy superficial e imprecisa, y cumplimentará los detalles que no ha memorizado recurriendo a la lógica racional, el aprendizaje sociocultural y la proyección emocional. Dicho con otras palabras, lo supone aunque no lo sabe.

Por tanto, cuando se realiza una presión coercitiva a las personas para recordar detalles de su pasado pueden generan inevitablemente falsos recuerdos y según se desprende de los nuevos hallazgos, queda corroborado que puede tener consecuencias en la conducta.

Los psicólogos Daniel Bernstein de la Kwantlen Polytechnic University y la University of Washington, Elke Geraerts de la University of St. Andrews y de la Maastricht University, Elizabeth F. Loftus de la University of California, Harald Merckelbach, Christel Linders y Linsey Raymaekers de la Maastricht University, corroboraron que es posible cambiar a largo plazo la conducta de las personas utilizando simples técnicas de sugestión.

airsnore
airsnore

Nuevos estudios sobre la hipnosis y el falso recuerdo iatrogénico

En una larga serie de experimentos realizados en la investigación, los profesionales de la salud mental sugirieron coercitivamente a los participantes que enfermaron tras comer una ensalada de huevo cuando eran niños.

Tras las sesiones, los investigadores ofrecieron diferentes tipos de sándwiches a los participantes, algunos de los cuales contenían ensalada de huevo. Cuatro meses más tarde, a estos participantes se les pidió que colaborasen en otro estudio en el que se evaluaba la ensalada de huevo, junto a otros alimentos. Se etiquetó con el mismo nombre de sándwiches que se les había ofrecido meses antes.

Los participantes a los cuales se sugirió que habían enfermado de niños tras comer ensalada de huevo, mostraron notables cambios de actitud y conducta hacia este alimento durante y después de la prueba.

No sólo dieron una evaluación más baja a estos alimentos que los otros participantes que no desarrollaron falsos recuerdos, o pertenecientes al grupo de control, sino que también mostraban evidente evitación de los sándwiches con ensalada de huevo, claramente observable.

La evidencia del condicionamiento instrumental por parte de los participantes quedó documentada y corroborada por todos los profesionales de la salud mental.

Resultados sobre la hipnosis y el falso recuerdo iatrogénico

Los resultados de la investigación sobre la hipnosis y el falso recuerdo iatrogénico aparecen publicados durante el mes de agosto de 2001 en la revista Psychological Science de la Association for Psychological Science, «corroborando de forma clara que las falsas sugestiones sobre eventos acontecidos durante la infancia pueden condicionar severamente las actitudes y conductas de las personas«, tal y como exponen los autores.

Estos resultados delatan las importantes implicaciones a efectos de autenticidad en cualquier tipo de técnica empleada destinada a la recuperación de la memoria de experiencias, como la hipnosis regresiva o de abreacción, lo que las convierte en técnicas iatrogénicas que causan por tanto perjuicio sobre la conducta de los individuos, o lo que es lo mismo, sobre su salud mental.

La investigación indica que con demasiada frecuencia se utilizaron este tipo de técnicas en la recuperación de recuerdos supuestamente «reales» hacia personas con experiencias de abuso, mostrándose posteriormente que no existía evidencia alguna de abuso, y por tanto los recuerdos recuperados a través de la hipnosis regresiva o de abreacción resultaron ser falsos.

Los resultados son extensibles a otro tipo de experiencias fabuladas referentes a supuestas «abducciones extraterrestres«, experiencias en el claustro o vientre materno, y supuestas experiencias de «vidas pasadas«.

En su totalidad quedó corroborado que se trataba de falsos recuerdos o síndrome de falsa memoria coercitivamente inoculada mediante la utilización inapropiada de técnicas de hipnosis con abreacción, cuya finalidad estaba destinada a la evocación de recuerdos de la niñez o supuestamente anteriores.

quemador de grasa
quemador de grasa

Preguntas frecuentes sobre la hipnosis y los falsos recuerdos

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • Artículo original: Geraerts, E. Bernstein, D. M. Merckelbach, H. Linders, C. Raymaekers, L. & Loftus, E. F. Lasting false beliefs and their behavioral consequences. Psychological Science 19 749-753. doi: 10.1111 / j.1467-9280.2008.02151.x (2008).
  • Geraerts E. New Study Shows False Memories Affect Behavior. Association for Psychological Science 19 (2008).
  • Dinges D.F., Whitehouse W.G., Orn, E.C., Powell J.W., Orne M.T., & Erderlyi M.H. Evaluating hypnotic memory enhancement (hypermnesia and reminiscence) using multitrial forced recall. Learning, Memory and Cognition. Journal of Experimental Psychology 18 1139-1147 (1992).
  • Capafons A. Hipnosis clínica: Una visión cognitivo-comportamental. Papeles del Psicólogo 69 71-88 (1998).
  • Capafons A. Dissemination of hypnosis: Don’t change the name, change the perspective. Hypnosis International Monographs 6 225-236 (2002).
  • Capafons A., Cabañas S., Espejo B., & Cardeña E. Confirmatory factor analysis of the Valencia scale on attitudes and beliefs toward hypnosis: An international study. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis (2001).
  • Erdelyi M.H. Hypnotic hypermnesia: The empty set of hypermnesia. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 42 379-390 (1994).
  • Faw V., Sellers D.J., & Wilcox W.W. Psychopathological effects of hypnosis. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 16 26-37 (1968).
  • Frauman D.C., Lynn S.J., & Brentar J.P. Prevention and therapeutic management of «Negative effects» in hypnotherapy. Handbook of Clinical Hypnosis pp. 95-120. American Psychological Association (1993).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)

Deja un comentario