semenoll

La hipnosis Ericksoniana

Inicio » hipnosis » La hipnosis Ericksoniana

alopecia

La hipnosis Ericksoniana o indirecta es un concepto creado por el Dr. Milton H. Erickson (1901 Aurumes, Nevada – 1980 Phoenix, Arizona), por lo cual se denomina hipnosis Ericksoniana o indirecta.

Este modelo postulaba respecto a que los pacientes podían desarrollar profundos trances sonambulistas (léase episodios de focalización atencional en la clínica actual) espontáneos, de una forma natural, durante los periodos de introspección.

La hipnosis Ericksoniana o indirecta enfoca la sugestión de una forma contraria a la hipnosis directa (no por casualidad), indicando que «las sugestiones en lugar de actuar como órdenes (propio de la hipnosis directa o conductista) que debían ser cumplidas, constituían sólo un punto de partida para la respuesta del comportamiento» (M. Erickson 1964).

Milton Erickson se graduó como psicólogo y médico en la Universidad de Wisconsin, donde participó en las investigaciones sobre sugestionabilidad con Clark L. Hull, adquiriendo de él su método de hipnosis directa o conductista, del que no participaba y se mostraba claramente en desacuerdo, destacando rápidamente por no seguir sus estrictos protocolos conductistas, y darle un enfoque más ecléptico.

colágeno
colágeno

De hecho, los resultados de esta investigación nunca fueron publicados, debido precisamente a la controversia que mantenía con Hull acerca de la importancia que se debía conceder al terapeuta. Hull, como buen conductista, tenía la convicción de que el protocolo o la terapia era más importante, que cualquier proceso interno del sujeto receptor, mientras que Erickson pensaba lo contrario. De aquella época, se le atribuye la frase: «Desarrolla tu propia técnica. No intentes usar la técnica de otra persona … no intentes imitar mi voz o la cadencia de ella. Descúbrete a ti mismo naturalmente. Es el individuo respondiendo al individuo.» (Milton Erickson, y Rossi, 1981).

Milton Erickson se mostró contrario no sólo al método de hipnosis directa de Hull, sino también a cualquier teoría de la personalidad, puesto que se mostraba convencido de que ello limitaba a la propia psicoterapia, y haría que los profesionales actuasen con mayor rigidez, intentando encasillar a las personas. Nace de esta forma la hipnosis ericksoniana o indirecta.

Sólo asumió de Janet el concepto de «subconsciente«, pero interprentándolo como una reserva de recursos personales, con la que cada individuo podía resolver la problemática por sí mismo. Exactamente lo definió como: «la mente inconsciente es un repertorio de todas las experiencias que uno ha tenido en la vida. La mente consciente es el estado de percatamiento inmediato. La mente inconsciente se compone de lo que aprendimos a lo largo de nuestra vida, parte de lo cual lo tenemos olvidado por completo, pero nos sirve para el funcionamiento automático. Gran parte de la conducta consiste precisamente en este funcionamiento automático. El subconsciente es mucho más inteligente que la mente consciente.» (Zeig 1985, pág. 52).

airsnore
airsnore

El orígen de la hipnosis ericksoniana

El origen de la hipnosis ericksoniana que excluía el psicoanálisis, el conductismo y la terapia sistémica contemporáneas y anteriores a él, se explica desde sus vivencias personales. Milton Erickson era daltónico (el único color que reconocía como tal, y que por tanto apreciaba mucho, era el púrpura, motivo por el cual le gustaba rodearse de objetos de este color).

También padecía una sordera tonal, a lo que se debe añadir, que al cumplir dieciséis años, sufrió su primer ataque de polio. Según sus médicos, el muchacho no sobreviviría, y en el mejor caso, no caminaría nunca más, por lo que dispuso de tiempo sobrado para experimentar técnicas que ayudasen a mejorar su movilidad.

Todo ello postró a Milton Erickson en cama, incapaz de mover ni un solo músculo, y sin sensaciones corporales. Lo único que podía mover eran los ojos. Puesto que el joven Erickson no podía sentir sus brazos y piernas en la cama, se dedicó durante horas a tratar de localizar sus extremidades, atento a cualquier sensación de un miembro, lo que suscitó su interés por los movimientos del cuerpo, que posteriormente plasmaría en el lenguaje corporal.

Desde que la enfermedad de la poliomelitis le mostró su cara más amarga, Erickson supo que nunca podría trabajar como granjero y decidió por tanto que estudiaría medicina ingresando en la «Universidad de Wisconsin» cuando aún no podía caminar con rapidez, ni se encontraba fuerte, a pesar de lo cual, tomó una decisión férrea y se adentró en su andadura universitaria.

Peculiaridades de Milton Erickson

En 1952 sufrió un nuevo ataque de polio, que le dejó parcialmente paralizado del brazo y pierna derecha, al tiempo que comenzó a padecer numerosas alergias, razón por la cual le aconsejaron que se instalara en un lugar desértico, trasladándose a Phoenix, Arizona, donde crió a los tres hijos del primer matrimonio (Erickson se casó por primera vez a los 23 años, y se divorció 10 años después) y los otros cinco hijos de su segunda esposa Elizabeth.

Allí permaneció hasta su muerte a los 78 años, el 25 de marzo de 1980. Erickson tardó tiempo en superar la confusión que experimentó durante su divorcio, lo que le llevó a enfocar su atención en las relaciones de pareja, siendo uno de los primeros psiquiatras de la década de los 40 que trabajó con terapia de pareja.

Deben tenerse en cuenta estas particularidades personales de Milton Erickson, que resultan esenciales para poder entender la hipnosis ericksoniana, cuyas estrategias eran totalmente originales para la época, sin influencias de escuela psicológica alguna, a pesar del enorme peso e influencia social que el psicoanálisis poseía aún, ni tampoco del conductismo, a pesar de haber aprendido hipnosis directa con Hull. 

Milton Erickson, entendía también que el pasado no era la clave para resolver ningún conflicto, y según sus propias palabras: «el pasado no se puede cambiar, y aunque se pueda explicar, lo que se vive es el hoy, el mañana, y la próxima semana, que es lo que cuenta. (naturalmente refiriéndose al modelo de abreacción)» (E. Rossi, 1981).

quemador de grasa
quemador de grasa

La relación de Milton Erickson con la hipnosis

En contra de lo que normalmente se piensa, con el paso del tiempo Erickson disminuyó cada vez más la utilización de la hipnosis, dándole más relevancia a la metáfora y al lenguaje imperativo, en una evolución personal muy similar a la de Freud.

Para Erickson, la hipnosis era ante todo «un sistema para aprender a observar al otro, a comprender su visión del mundo, de forma que se pueda utilizar esta información para ayudarle a comportarse de otro modo» (Wittezaele y García 1994). Por tanto, se puede deducir que para Erickson, la hipnosis no era la clave, sino una simple herramienta más, para llegar a la influencia interpersonal. La realidad es que sólo utilizaba la hipnosis cuando la consideraba útil para acelerar una terapia.

La mayor aportación de la hipnosis ericksoniana, es la comunicación indirecta, con la utilización de metáforas, para establecer una empatía mayor con sus pacientes, dentro de las cuales utilizaba refranes, juegos de palabras, acertijos y analogías. Erickson pensaba que «el cambio ocurre dentro de un contexto, que incluye una comunicación efectiva, y que la comunicación efectiva incluye el contexto«, (Milton Erickson y Rossi 1981) oponiéndose a cualquier técnica rígida, y prefiriendo promover la idea de «utilización«, lo que básicamente significa que la técnica deriva más en el paciente que en el terapeuta (exactamente lo contrario de lo que pensaba su maestro Clark Hull) y expresándolo de esta forma «cualquier técnica que use el paciente para ser un paciente efectivo, puede ser utilizada por el terapeuta para promover un cambio efectivo» (O` Hanlon W. Principios básicos de la terapia y de la hipnosisMilton Erickson 1993).

Por tanto Erickson presenta oposición plena al modelo iniciático del que aprendió (hipnosis directa o conductista), estableciendo las bases de la hipnosis ericksoniana donde se procura apartar a las personas de su pasado y volcarlas hacia su presente y futuro, donde entendía que podía abordar las dificultades de un modo más adecuado, sin tener en cuenta las causas iniciales del síntoma, esclareciendo así su confrontación con cualquier ideología Freudiana (Watzlawick P, Weakland J, Fisch R. Principles of Problem Formation and Problem Resolution. Norton 1974).

Según su criterio, la vida debía ser vivida en el presente, para un mañana mejor, y por tanto la psicoterapia debía orientarse en este sentido, estableciendo los cimientos de la hipnosis ericksoniana (O` Hanlon W. Principios básicos de la terapia y de la hipnosisMilton Erickson 1993). De esta forma, Erickson entendía que con la hipnosis ericksoniana no se centraría en el problema, sino en como solucionarlo. (O` Hanlon B. Desarrollar posibilidades 2001).

Las técnicas de Milton Erickson en la hipnosis Ericksoniana

A pesar del carácter ecléptico que se le atribuye, se le reconocen algunas técnicas consideradas parte de la hipnosis Ericksoniana o indirecta y de uso frecuente (Richard Bandler, John Grinder, Patterns of the Hypnotic Techniques of Milton H. Erickson M.D.), como la «ilusión de alternativas«, que en la hipnosis ericksoniana consiste en dar a elegir a la persona entre dos posibles alternativas, y donde la elección era ilusoria, ya que ninguna de las dos opciones resulta apropiada, o era imposible en la práctica, otorgando una ilusión aparente entre dos posibilidades, que no eran en realidad contrapuestas, sino que a pesar de su supuesta oposición, sólo presentaban el polo de una pareja opuesta de un orden superior. Ante tal tesitura, ambas opciones conducirían por igual al resultado deseado (Watzlawick P. El lenguaje del cambio, 1994). Una «ilusión de alternativas» que alcanzaría fama mundial fue «si sale cara gano yo, si sale cruz, pierdes tú«. (Erickson y Rossi, Hypnotic realities: the induction of clinical hypnosis and forms of indirect suggestions 1976).

Otra técnica frecuentemente utilizada por Erickson y repetida en la hipnosis Ericksoniana o indirecta era la «aposición de opuestos«, consistente en el empleo de dos conceptos o experiencias diametralmente distintos en el mismo contexto o frase. Una de las «aposiciones de opuestos» que alcanzaría fama fue «Usted puede acordarse de olvidar, lo que no es importante» (O` Hanlon W. Principios básicos de la terapia y de la hipnosis. Milton Erickson 1993).

La técnica que denominó como «oximoron«, también se considera frecuente en sus intervenciones, y también forma parte del elenco de la hipnosis Ericksoniana o indirecta y consistía simplemente en incluir dos opuestos en una sola frase. De esta técnica, ideada por Erickson, se hizo célebre «Usted puede experimentar como esa dulce tristeza, poco a poco se disipa en su cabeza» (Richard Bandler, John Grinder, Patterns of the Hypnotic Techniques of Milton H. Erickson M.D).

Milton Erickson utilizaba con mucha frecuencia la técnica de disociación de Hilgard, que estaba ampliamente reconocida, donde las personas podían diferenciar sus emociones de sus pensamientos. Cuando Erickson utilizaba esta técnica en hipnosis, solía enfocarla en que los sujetos vieran sus incidentes traumáticos del pasado proyectados en una pantalla, mientras su cuerpo permanecía en el mismo sitio, de forma cómoda y relajada. Esta técnica fue muy popular en la posterior hipnosis Ericksoniana o indirecta (The nature of hypnosis and suggestion, Erickson & Rossi 1980).

Otra técnica que indudablemente caracterizó a Milton Erickson y la hipnosis ericksoniana o indirecta fue la «separación corporal y vocal con intercalación«. Erickson dedicó mucho tiempo a investigar el efecto de diferentes ubicaciones y tonos de voz en los fenómenos hipnóticos. Utilizaba con frecuencia estas diferentes posiciones corporales y tonos para diferenciar mensajes distintos.

Con esta técnica buscaba subrayar de un modo no verbal ciertas frases, para que sus paciente recibieran esa sugestión subliminal. Una de la técnicas de «intercalación» que llegó a ser muy difundida, era hacer que su paciente girase la cabeza hacia la derecha, para inducirle determinadas sugestiones, que quería diferenciar de otras, en las que posicionaba a sus pacientes con la cabeza hacia la izquierda. La técnica fue igualmente muy utilizada en la hipnosis Ericksoniana o indirecta. (S. Rosen, Erickson. La mia voce ti accompagnerà. I racconti didattici. 1983).

Para aquellos pacientes que le presentaban síntomas diferentes y concomitantes, Erickson solía utilizar una técnica que definió como «rechazar una (o la peor) alternativa«, donde uno de los síntomas iría asociado con la prescripción del otro. De esta forma, sus pacientes se veían en la tesitura de exponerse a uno de los síntomas a consecuencia de la aparición del otro (Haley J., Ordeal Therapy. Unusual ways to change behavior 1984).

El propio Erickson solía contar un ejemplo relacionado con «rechazar la peor alternativa«, de un paciente con miedo a hablar a su padre directamente a los ojos, al tiempo que padecía fobia a los ascensores. Erickson le prescribe en este caso, que cada vez que evite subir a un ascensor, deberá decírselo a su padre, hablándole directamente a los ojos. Por su extrema sencillez es posiblemente una de las técnicas más enseñadas en la hipnosis Ericksoniana o indirecta. (Jay Haley, Conversations with Milton H. Erickson 1999).

Sin embargo, la mejor definición de Erickson es que a menudo hablaba sobre un tema para referirse a otro. A esto le llamaba el «enfoque indirecto» (de ahí el nombre posterior de hipnosis indirecta) y que define su método metafórico, que siempre según él, permitía que los pacientes dieran forma a sus propios significados. Erickson decía que no podía permitirse que un paciente supiera mucho sobre ello, pues de otro modo, él perfeccionaría, consciente y deliberadamente las ideas expuestas por el terapeuta. Estableció distintos tipos de lo que luego denominó «comunicación paralela» de los que cabe destacar:

La matáfora

Una figura literaria que incluye el símil o la analogía. Erickson entendía por metáfora cuando se ha habla de una cosa como si fuera otra. La función de la metáfora, era llevar el conocimiento más allá de su contexto inicial, hacia un contexto nuevo.

No sólo contenía una descripción visual, sino que también se asociaban mensajes y emociones a estas metáforas. Esta técnica define la orientación y esencia de la hipnosis Ericksoniana o indirecta. (Bergman J., S. Fishing for Barracuda. Pragmatics of brief Systemic Therapy 1985. Ernest L. Rossi, Sheila I. Rossi, Andre M. Weitzenhoffer, Hypnotic realities. The induction of clinical hypnosis and forms of indirect suggestion 1992. Margaret O. Ryan, Ernest L. Rossi, Florence A., Sharp healing in hypnosis. The seminars, workshops, and lectures of Milton H. EricksonJ.K. Zeig, B.B. Geary, The letters of Milton H. Erickson 2000. J.K. Zeig, Evolution of psychotherapy 2015. E.L. Rossi, D.B. Cheek, Mind-body therapy: Methods of ideodynamic healing in hypnosis).

Según Erickson la tarea de una terapia consistía en transferir el saber de un contexto a otro, y eso era precisamente lo que se podía conseguir con la metáfora (M. Dwairy. A biopsychosocial model of metaphor therapy. Clinical Psychology Review 1997. J.K. Zeig, S.R. Lankton, Developing Ericksonian therapy: «A state of the art» 2013. S. De Shazer, Developing Ericksonian therapy: «State of the art» 1988. E.L. Rossi, Creative choice in hypnosis 1994. J. Haley, Conversations with Milton H. Erickson, M.D 1985. Ronald A. Havens, The wisdom of Milton H. Erickson: Hypnosis and hypnotherapy 1980. J.K. Zeig A teaching seminar with Milton H. Erickson 1980). 

Milton Erickson también usaba con mucha frecuencia en la hipnosis ericksoniana los acertijos, que utilizaba para re-encuadrar las situaciones, o cuestionar las ideas o enfoques rígidos de sus pacientes. (Nardone G, Watzlawick P. El arte del cambio 2001. The nature of hypnosis and suggestion. E.L. Rossi, Collected papers of Milton H. Erickson 1980. E.L. RossiMilton H Erickson hypnotherapy. An exploratory casebook 1979. E.L. Rossi, Innovative hypnotherapy 1980).

Otra técnica igualmente frecuente en la hipnosis ericksoniana de Erickson eran los relatos, que podían utilizarse para evocar aptitudes, para intercalar sugestiones, o para sugerir nuevas posibilidades y lograr que los clientes cedieran terreno y escucharan. Con diferencia notable, la técnica más común utilizada en la hipnosis Ericksoniana o indirecta. (Rosen E. My voice will go with you: The teaching tales of Milton H. Erickson 1982).

Un relato utilizado por Erickson que alcanzó cierta popularidad para el tratamiento del dolor, consistía en hablarle al paciente de la sensación que el propio terapeuta experimentaba al degustar un pastel, de forma que el segundo bocado, y tal vez el tercero, y el cuarto, solían tener un sabor exquisito. Sin embargo, cuanto menos quedaba para terminar el pastel, ese gusto exquisito desaparecía o incluso se extinguía (E.L. Rossi, Innovative hypnotherapy 1980. Watzlawick P. El arte del cambio 2001. The nature of hypnosis and suggestion. E.L. Rossi, Collected papers of Milton H. Erickson 1980. E.L. Rossi, Milton H. Erickson hypnotherapy an exploratory casebook 1979. E.L. Rossi, Innovative hypnotherapy 1980).

La última de las técnicas denominadas de «comunicación paralela» en la hipnosis ericksoniana era la analogía, que desempeñaba un papel importante en el trabajo de Erickson. En su forma de trabajar, eran muy comunes las analogías breves, utilizadas para ilustrar ciertos puntos o re-encuadrar problemas. De esta forma, hablaba sobre ciertas situaciones sin mencionarlas específicamente.

Una analogía frecuente que llegó a ser muy mencionada, era comparar un estado depresivo con un coche, cuando sus ruedas traseras quedan atrapadas en un barrizal, y del que no se podía salir en primera, ni en segunda, ni en tercera, Erickson sugería que a veces, era bueno dar marcha atrás y alternar con la primera, para de nuevo usar la marcha atrás y primera otra vez, ampliando cada vez más el movimiento de ida y vuelta, hasta salir del barrizal. Otra de las técnicas sin duda popularizadas por la hipnosis Ericksoniana o indirecta. (E.L. Rossi, Collected papers of Milton H. Erickson 1980. E.L. RossiMilton H. Erickson hypnotherapy an exploratory casebook 1979. Nardone G, Watzlawick P. El arte del cambio 2001. E.L. Rossi, The nature of hypnosis and suggestion. Innovative hypnotherapy 1980).

Erickson desarrolló para la hipnosis ericksoniana otra técnica conocida con el nombre de «técnica de desorientación temporal» la cual, más tarde Shazer denominó «técnica de la bola de cristal» (Shazer S., Claves para la solución en terapia breve. 1997), que consistía en utilizar la hipnosis para situar a las personas en una distorsión temporal, de forma que pudieran ir con facilidad adelante y atrás en el tiempo.

De esta forma, les dirigía hacia un tiempo en el futuro, donde su problema estaba resuelto. Para Erickson el objetivo de esta técnica era desviar la atención del problema actual y proyectarla hacia un futuro sin el problema. Resaltamos esta técnica como posíblemente la más utilizada en la hipnosis Ericksoniana o indirecta. (Nardone G. 2002. Ernest L. Rossi, Sheila I. Rossi, Andre M. Weitzenhoffer, Hypnotic realities. The induction of clinical hypnosis and forms of indirect suggestion 1992. Margaret O. Ryan, Ernest L. Rossi, Florence A. Sharp healing in hypnosis. The seminars, workshops, and lectures of Milton H. EricksonJ.K. Zeig, B.B. Geary, The letters of Milton H. Erickson 2000. JK Zeig, Evolution of psychotherapy 2015. E.L. Rossi, D.B. Cheek, Mind-body therapy: «Methods of ideodynamic healing in hypnosis»). J.K. Zeig, S.R. Lankton, Developing Ericksonian therapy: «A state of the art» 2013. S. De Shazer, Developing Ericksonian therapy: «State of the art», 1988. E.L. Rossi, Creative choice in hypnosis 1994. J. Haley, Conversations with Milton H. Erickson, M.D 1985. Ronald A. Havens, The wisdom of Milton H. Erickson: «Hypnosis and hypnotherapy» 1980. J.K. Zeig A Teaching seminar with Milton H. Erickson 1980. John Grinder, Patterns of the hypnotic techniques of Milton H. Erickson, M.D. Sheila I. Rossi, Andre M. Weitzenhoffer, Hypnotic realities).

El final de Milton Erickson

Jeffrey Zeig, en aquella época alumno suyo, fue testigo en primera persona, de las dificultades físicas y sufrimientos que marcaron el final de la vida de Erickson, quien debía pasar largas horas de auto-hipnosis cada mañana, para poder continuar con su trabajo por la tarde. Después de una nueva crisis, incluso tuvo que volver a aprender a hablar. El maestro de las entonaciones de la voz, difícilmente conseguía ya comunicarse. En 1980, Zeig decidió rendir un homenaje a Erickson, organizando el «Primer encuentro internacional de hipnosis Ericksoniana«, a la que Erickson nunca asistió, puesto que falleció ese mismo año. (Jairo A. Rozo, Universidad de Sevilla 2007).

Esto no supuso impedimento alguno para que Jeffrey Zeig, crease la «Fundación Milton Erickson» unos meses antes de su muerte, (29 de octubre de 1979), aglutinando una extensa red de institutos que llegó a superar los 135 a lo largo del mundo, en la época dorada de la fundación. Es el comienzo del auge de la hipnosis Ericksoniana o indirecta, que permitió durante los siguientes 30 años un fuerte crecimiento de la fundación, y ofrecer cientos de congresos y conferencias sobre la terapia breve e hipnosis ericksoniana o indirecta, así como talleres de formación (incluidos intensivos y clases magistrales).

También se creó una «fundación nacional de prensa«, con información y estudios de los métodos de Erickson, que inmediatamente se exportaron hacia la hipnosis Ericksoniana o indirecta, además del «Centro Erickson» de hipnosis y psicoterapia. Igualmente se editó un boletín escrito, publicado tres veces al año sobre hipnosis Ericksoniana o indirecta, y un museo en la casa de Milton Erickson, más naturalmente los derechos sobre bibliografía y contenido formativo de los institutos, que a su vez, servían de plataforma de conferencias y cursos sobre hipnosis Ericksoniana.

Sin embargo, Milton Erickson no sólo inspira la fundación, sino que, como afirma Haley, además ha sido el inspirador técnico de buena parte de los procedimientos terapéuticos propios de la terapia familiar sistémica, y de algunos principios (equivocados) de Richard Bandler, que malinterpretó en la programación neuro lingüística. Una dolorosa paradoja, si se tiene en cuanta la humildad con la que vivió su vida, comparativamente a la lucrativa industria que se generaría después, inspirada en él.

La hipnosis Ericksoniana o indirecta que básicamente pretendía seguir los postulados de Milton Erickson, con frecuencia fue catalogada como clínica, cuando es una obviedad que nunca cumplió los criterios que actualmente se exigen de ciego y doble ciego, ni de eliminación de placebo (entre otros). Los criterios diagnósticos tampoco cumplían criterios, ni Erickson pretendía tampoco cumplirlos, ya que se mostraba contrario a cualquier tipo de catalogación clínica. Mucho menos los abordamientos, que aunque mostraban técnicas de uso frecuente (como se ha expuesto), no respondían a protocolos de actuación que resistieran los criterios clínicos, puesto que Erickson no era partidario de seguir protocolos, y mucho menos de validarlos (cosa que se intentó corregir después por los seguidores de la hipnosis Ericksoniana o indirecta, en especial por Ernest Rossi, con éxito relativo). Razones que el gobierno de España entiende más que suficientes para catalogar a la hipnosis ericksoniana o indirecta como una pseudo-ciencia en 2019.

Preguntas frecuentes sobre la hipnosis ericksoniana

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • Milton H. Erickson & Ernest L. Rossi. The collected papers of Milton H. Erickson on hypnosis. Irvington (1980).
  • Milton H. Erickson & Ernest Rossi. Les expériences d’autohypnose de Milton H. Erickson. The American journal of clinical hypnosis 20 pp. 36-54 (1977).
  • Vallejo M.A., Capafons A. La hipnosis psicológica en España. Papeles del psicólogo 25 89 (2004).
  • Rainville P. & Price D. Hypnosis Phenomenology and the Neurobiology of Consciousness. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 51 2 105-129 (2003).
  • Hammond D.C. A review of the history of hypnosis through the late 19th century. The American journal of clinical hypnosis 56 2 174-91 (2013).
  • Weiss F.M. Ericksonian hypnotherapy for pain control during and following cancer surgery. Australian Journal of Clinical Hypnotherapy 14 53-74 (1993).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)