- Como se utiliza la hipnosis en el deporte
- La hipnosis en el entrenamiento del deporte de competición
- La hipnosis siempre ha estado presente en el deporte
- La hipnosis en el deporte de competición español
- La importancia de la hipnosis clínica en la competición deportiva
- Preguntas frecuentes sobre la hipnosis en el deporte
- ¿Un deportista puede rendir más si se entrena también con hipnosis?
- ¿En qué se basa el entrenamiento con hipnosis para los deportistas?
- Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
- Referencias
La hipnosis en el deporte de competición utiliza técnicas de exposición o bien procesos de visualización creativa sin hipnosis, lo que supone un procedimiento similar, aunque no son estrategias nuevas. El vídeo está realizado por el psicólogo deportivo Alejandro Ibarra, también especialista en trastornos obsesivos compulsivos (T.O.C.). La habituación que se logra mediante las técnica de exposición que permite excelentes resultados en los deportistas de competición, y evitando también errores por estrés, que pueden significar una derrota.
Una de las psicoterapias más eficientes para aplicar técnicas de exposición y habituación, es sin duda la hipnosis clínica, o dicho de otra forma, la terapia clínica aplicada mediante hipnosis, esto es, la hipnoterapia, capaz de ayudar a los deportistas de competición a lograr sus objetivos
Como se utiliza la hipnosis en el deporte
Las técnicas de exposición y habituación para conseguir habilidades que conduzcan al deportista de competición a conseguir sus metas deportivas, se ha ido imponiendo de forma progresiva en los últimos años.
Hoy día coadyuva de forma natural con el entrenamiento físico de estos deportistas. Los deportistas de élite disponen de dos entrenadores, el físico y el psicológico, puesto que es una evidencia que los resultados mejoran de forma importante.
En el entrenamiento psicológico se emplea habitualmente hipnosis, puesto que los aprendizajes que se pretenden en la exposición y la habituación, son generalmente más rápidos y eficientes, quedando así integrada la hipnosis en el deporte de competición.
La hipnosis en el entrenamiento del deporte de competición
La hipnosis en el deporte de competición se viene utilizando por los entrenadores desde principios de siglo y hoy es una disciplina impartida con título universitario.
Posiblemente el ejemplo más clásico de ello utilizado históricamente es el de Knute Rockne quien en la década de los años ´20, ya utilizaba la hipnosis clínica para el entrenamiento de los jugadores del equipo de football americano Notre Dame, a quienes aplicaba hipnosis durante los descansos de los partidos, cuando el resultado no les era favorable.
Usualmente, después de esta breve sesión durante el descanso, los jugadores salían al campo con una fuerza y destreza renovadas, que en muchas ocasiones significó la victoria del equipo. Naturalmente un hecho tan visible, ya que la sesión de hipnosis se aplicaba dentro del propio estadio, no paso en absoluto desapercibida para el resto de entrenadores.
La hipnosis siempre ha estado presente en el deporte
Otro ejemplo claro de la hipnosis en el deporte de competición corresponde al histórico esquiador Abrezol. La incorporación de la hipnosis clínica en sus entrenamientos, supuso un palmarés de victorias que no pasaron desapercibidas para sus competidores, especialmente los rusos ( soviéticos en aquella época), quienes rápidamente incorporaron la hipnosis en el entrenamiento de todos sus deportistas de competición.
Rusia, vistos los resultados obtenidos en sus deportistas, especialmente los olímpicos, decide incorporar la hipnosis en el deporte de competición a otras áreas ajenas al deporte como la aeronáutica, siendo el astronauta Yuri Gagarin quien la recibió por primera vez mientras le entrenaban para su viaje en el Sputnik.
Otro ejemplo conocido de como Rusia se tomó muy en serio la utilización de la hipnosis en el deporte de competición es Martina Navratilova quien a partir de uso de esta técnica, la precisión de sus golpes en el tenis, superaron todo lo previsible, proporcionándole numerosas victorias, lo que rápidamente se expandió entre todos los entrenadores de tenis.
La hipnosis en el deporte de competición español
La hipnosis es posiblemente, una de las técnicas asistenciales con mayor tradición en el deporte. Nideffer (1976) ya remarcó la utilidad de este técnica sobre el control de la activación muscular, durante una competición, y destaca el incremento de la auto-confianza, la reducción del dolor y la mejora en la capacidad atencional, ante los estímulos más valorables que la hipnoterapia puede aportar.
No son pocos los estudios realizados, donde se aprecia de manera clara que la hipnosis ha sido utilizada en la optimización de un rendimiento deportivo, como por ejemplo, una mejora de la fuerza y resistencia muscular.(Jacobs y Gotthelf 1986, Orne 1959). Rehabilitación de lesiones deportivas (Ryde 1964). Control de la ansiedad competitiva (Krenz Gordin y Edwards 1986, Woscikiewick y Orlick 1987). Análisis de errores técnicos deportivos (Morgan 2002, Pates y Maynard 2000, Pates Maynard y Westbury 2001). Mejoras del estado de ánimo deportivo (Unestahl, 1979).
España es uno de los países que más ha tardado en incorporar la hipnosis clínica de forma habitual en el entrenamiento de los deportistas de competición, aplicándose por primera vez en el Centro de Alto Rendimiento localizado en Madrid. Inicialmente se aplicó en la gimnasia artística y los equipos olímpicos de sincronización, pero pronto se extendió muchas otras disciplinas como el judo o el karate. El psicólogo oficial de la Federación Española de Gimnasia, Amador Cernuda, ponto se hizo conocido por aplicar esta técnica de introducción a la hipnosis clínica en los entrenamientos, comenzado a cosechar victorias que tampoco pasaron desapercibidas para nadie.
Lentamente este modo de entrenamiento se expande en España, siendo el entrenador del Albacete y del Real Madrid, Benito Floro, el primero en utilizarlo en la liga de fútbol profesional española, lo que en muchas ocasiones le valió el apelativo de «excéntrico» por parte del resto de entrenadores de fútbol en ese momento.
Hoy día es una práctica común en muchos deportes, especialmente olímpicos, o en aquellos donde la precisión resulta esencial para la victoria como la fórmula 1. No siempre se especifica de esta forma a los entrenamientos que incorporan la hipnosis clínica, denominándolos en muchas ocasiones «entrenamiento psicoterapéutico» o «técnicas de visualización«.
La vida de un deportista de élite, viene marcada por el exhaustivo control de gran número de factores, que pueden estar influyendo en su rendimiento deportivo, tales como hábitos alimentarios, peso, horas de sueño y entrenamiento, procesos dolorosos, sensaciones o estados físicos y estados psicológicos de concentración, tensión, ansiedad y motivación. Son numerosos por consiguiente, los momentos en los que el deportista tiene que atender eventos privados y frecuentemente, de forma equivocada, enfocándolos hacia donde puede provocar un problema de concentración o motivación.
Muchos entrenadores psicológicos, tienen costumbre de introducir asociaciones (reflejos condicionados) que producen una hiper-excitación hipofisaria, logrando niveles más altos de adrenalina, testosterona, serotonina y oxitocina … Esta euforia provocada suele dar excelentes resultados, que acompañada de las técnicas antes mencionadas, produce resultados difícilmente repetibles, con la carencia de este entrenamiento en hipnosis.
Se conocen al menos 2 casos de sanciones por «doping» que presentaron tales índices de testosterona, que la sanción daba por entendido el uso de anabolizantes esteroideos prohibidos. Una vez se comprobó que no era así, muchos de los médicos se mostraron sorprendidos de las técnicas psicológicas empleadas para subir el nivel de testosterona hasta ese punto.
Actualmente muchas investigaciones están dirigidas a corroborar la hipertrofia muscular, procurada mediante hiper-congestión muscular e inducida mediante hipnosis. Lo que sí parece claro, es que las posibilidades de la hipnosis en el deporte son muchas, y la prueba evidente de ello es el gran número de universidades especializadas en formación específica de hipnoterapia para deporte de alta competición.
La hipnosis clínica en la competición deportiva hace años que se instaló en la competición deportiva de élite. Hoy día el entrenamiento psicológico ocupa un lugar tan relevante en inversión y dedicación de tiempo, como el entrenamiento físico. Dentro de este entrenamiento psicológico, la habituación mediante visualización con técnicas de modificación de conducta añadidas, o si se prefiere, hipnosis clínica, ocupa un lugar relevante.
A ningún preparador deportivo se le escapa en nuestro días que una buena forma psicológica es quizás más importante que una buena forma física, y que sin ella, es prácticamente imposible superar a rivales, que al menos en la alta competición deportiva son igualmente profesionales, y dedican más de ocho diarias a sus entrenamientos, por lo que la preparación entre todos ellos es muy similar y competitiva.
Dentro del entrenamiento psicológico con hipnosis clínica en la competición deportiva de élite, la hipnosis clínica es una de las herramientas más utilizadas, ya que comporta visualizaciones de conductas reales en la competición, que por repetición, procuran un mejor y más eficiente aprendizaje, que mediante la repetición física solamente, y pueden ser perfeccionadas de igual forma.
Usualmente el entrenador psicológico actúa a últimas horas del día, cuando el deportista profesional ya se encuentra agotado del entrenamiento físico, permitiendo dilatarlo algunas horas más, lo que físicamente sería poco probable.
Los entrenadores que emplean hipnosis clínica en la competición deportiva, han cobrado una importancia fundamental en los últimos años.
Esto ha crecido hasta el punto que las universidades de mayor relevancia, se han visto obligadas a crear posgrados de máster como «entrenador deportivo superior«, o «máster en entrenamiento deportivo«.
Estos posgrados que facultan al profesional al entrenamiento psicológico de deportistas de competición, prestan gran parte de contenido hacia las técnicas de modificación de conducta de carácter cognitivo conductual, andamiandas mediante visualizaciones, lo que traducido al castellano común, significa hipnosis clínica.
Al igual que en cualquier terapia de consultorio con hipnosis clínica, en el entrenamiento deportivo de competición, se emplean tres tipos de técnica. Las técnicas cognitivas, fundamentalmente orientadas moldear la percepción previamente aprendida por el atleta en base a su experiencia deportiva, respecto de que acciones son difíciles, y que por tanto con frecuencia pueden fallar, y cuales no.
Re-estructurar esta cognición en el deportista de élite es vital cuando se utiliza hipnosis clínica en la competición deportiva, ya que en la alta competición los objetivos fáciles, simplemente no existen. Esto es algo que se tiene muy en cuenta cunado se utiliza hipnosis clínica en la competición deportiva.
Que el atleta perciba sus objetivos no sólo como alcanzables, sino sencillos de alcanzar, es una de las duras tareas de las técnicas cognitivas aplicadas con visualización, generalmente con carácter anticipatorio, esto es, finalizada la acción de forma técnicamente perfecta y sin errores.
Las técnicas asociativas, aplicadas con reforzamiento positivo no pueden faltar tampoco en ningún entrenamiento deportivo de élite. Con ellas se persigue el perfeccionamiento de los movimientos físicos del atleta, especialmente si estos resultan muy técnicos y precisos, como suele ser habitual en todos los deportes de competición profesional y olímpica.
La mayoría de los deportes de alta competición posee una gran cantidad de ejercicios que deben ser ejecutados con absoluta perfección para obtener éxito, por lo que la tarea de los entrenadores psicológicos en este ámbito suele durar años (como también sucede con el entrenamiento físico), debiendo enfrentarse al inevitable problema añadido de las lesiones que generan inseguridad en el atleta mediante miedos, con frecuencia irracionales, bajando su rendimiento.
Una de las primeras cosas que los entrenadores que emplean hipnosis clínica en la competición deportiva tienen en cuenta es que los atletas de élite también son humanos, y adquieren sus miedos y su inseguridad, como el resto de personas.
La importancia de la hipnosis clínica en la competición deportiva
Esto no es ni mucho menos una tarea fácil para el entrenador psicológico, que debe repetir las visualizaciones miles de veces, hasta lograr una respuesta tan inmediata como perfecta.
Este aprendizaje técnicamente perfecto requiere de un número de repeticiones muy superior a las que se aplicarían en la terapia de un consultorio, en una proporción de 1000 a 1. Los demás mortales llaman a esto «destreza«, sin saber que tal destreza» conlleva decenas de miles de repeticiones físicas, y al menos otras tantas, visualizadas.
Estas repeticiones visualizadas se encuentran retro-alimentadas, de forma que el deportista encuentra inmediatamente su reforzamiento positivo en forma de dopamina y serotonina, cuando la repetición física y psicológica son idénticas, o si se prefiere, perfectas.
Las técnicas precursoras del automatismo rutinario, son esenciales en aquellos deportes de élite donde absolutamente todo está cronometrado. Los deportistas no disponen de tiempo material para pensar, sino que deben ejecutar sus acciones de forma automática, y naturalmente ejecutadas con la máxima perfección. Esta es la labor de la hipnosis clínica en la competición deportiva.
No obstante, por perfecto que sea el entrenamiento, todo atleta es humano, y por tanto social, lo que significa que la responsabilidad añadida a una competición importante es una variable al condicionamiento instrumental, como también lo son sus emociones (incluidas las relacionadas con la pareja), experiencias traumáticas que pudieran derivarse de severas lesiones, etc.
Esto implica que cada deportista debe poseer una atención personaliza e individual, lo que resulta económicamente inalcanzable para los clubs, o entidades deportivas.
Generalmente el deportista de élite debe buscarse esta individualidad terapéutica por cuenta propia, a lo que se debe añadir que los entrenadores psicológicos no son baratos. (entiéndase un entrenador psicológico como un experto en hipnosis clínica además de experto en las técnicas deportivas y de entrenamiento). Esta es una de las razones por las cuales los atletas tienen en tan alta estima la hipnosis clínica. Ellos saben por experiencia propia que las técnicas de modificación de conducta y las visualizaciones son más eficientes con la ayuda de la hipnosis, por lo que pueden ahorrarse alguna repetición. Cuando se habla de miles de repeticiones, es un factor a tener en cuenta, especialmente si se paga desde el bolsillo propio.
Preguntas frecuentes sobre la hipnosis en el deporte
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- Gorassini D. R., y Spanos, N. P. A social-cognitive skills approach to the successful modification of hypnotic susceptibility. International Journal of Clinical and Health Psychology pp.1004-1012 (1986).
- García R. & Secades R. La hipnosis en el deporte. Universidad de Oviedo (2003).
- Elkins G., & Rajab M.H. Clinical hypnosis for smoking cessation: Preliminary results of a three session intervention. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 52 73-81 (2004).
- Elkins G., Jensen M.P., & Patterson D.R. Hypnotherapy for the management of chronic pain. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 55 275-287 (2007).
- Eysenck H. J. An experimental study of the improvement of mental and physical functions in the hypnotic state. British Journal of Medical Psychology 18 304-316 (1941).
- Frauman D., Lynn S.J., Hardaway R., y Molteni A. Effects of subliminal symbiotic activation on hypnotic rapport and susceptibility. Journal of Abnormal Psychology 93 481-483 (1984).
- Fricton J. & Roth P. The effects of direct and indirect hypnosis suggestions for analgesia in high and low susceptible subjects. American Journal of Clinical Hypnosis 27 pp. 226-231 (1985).
- Hammond D.C. Review of the efficacy of clinical hypnosis with headaches and migraines. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 55 207-219 (2007).
- Sei he ki - diciembre 8, 2022
- Símbolos reiki - diciembre 7, 2022
- Jade - diciembre 4, 2022