semenoll

Hipnosis para colon irritable

Inicio » hipnosis » Hipnosis para colon irritable

alopecia

Hipnosis para el colon irritable, una patología que afecta en torno al 15% de la población adulta en algún momento de su vida.

En España, la prevalencia está estimada en torno al 12,5% de la población, mientras que en Francia se sitúa en el 4%, un 5,8% en los Países bajos, 12,5% en Alemania, 16,5% en Ucrania, 28 % en Croacia y un 14% en Estados Unidos (Quigley, Bytzer, Jones y Mearin 2006).

colon irritable

Si existe un clásico documentado sobre la eficiencia del tratamiento con hipnosis en una patalogía, sin duda esta es el colon irritable, convirtiéndose en uno de los más estudiados, documentados y utilizados para reducir su sintomatología (Palsson, 2002 y Roberts 2005), así como la depresión y ansiedad asociada al síndrome (Gonsalkorale, Miller, Azfal y Whorwell, 2003).

Los resultados de diferentes estudios, muestran que la hipnosis presenta mejores resultados, en comparación con otros métodos de terapia, ya que produce una mejora sustancial, rápida y dramática en todos sus síntomas (Whorwell 1984, 2005, y Simren, Ringstrom, Bjornsson y Abrahamsson, 2003).

Presentamos en este artículo, las conclusiones de diferentes estudios realizados respecto a la eficiencia del protocolo de hipnosis para colon irritable, donde se muestran los beneficios de la hipnosis en términos de reducción de la medicación, así la práctica desaparición de muchos síntomas gastrointestinales y no gastrointestinales.

Es conocido por cualquier profesional de la psicología, la psiquiatría, que esta presenta una gran variedad de utilizaciones en los tratamientos tanto psicológicos como fisiológicos, y es precisamente una de estas aplicaciones, el tratamiento del síndrome de intestino irritable, la que ha proporcionado a la terapia con hipnosis una gran popularidad, ya que los índices de eficiencia mostrados en los estudios, resultan de todo punto indiscutibles.

La terapia con hipnosis, entendida como hipnoterapia, en el protocolo de hipnosis para colon irritable se compone de 6 a 12 sesiones. Este protocolo de hipnosis para colon irritable fue inicialmente desarrollado por Whorwell (1989), y sus pasos fueron determinados y establecidos en 1990.

colágeno
colágeno

Hipnosis clínica en el colon irritable

El protocolo de hipnosis para colon irritable queda establecido y determinado de la siguiente forma (criterio Manning) y protocolizado así (Talley y Spiller, 2002):

  1. Inducción a la focalización atencional, mediante un proceso sistemático de relajación muscular.
  2. Técnicas de re – estructuración de la cognición andamiados hacia la percepción y comprensión del cliente sobre estímulo – respuesta del estrés hacia los episodios de ansiedad, y su reactiva biológica de irritación del colon.
  3. Técnicas de transferencia de calor somático protocolizado, también denominados hipertermia hipnótica en la zona abdominal.
  4. Técnicas de desensibilización sistemática hacia miedo, dolor y malestar, así como de sentimientos de preocupación como estresores de la irritación.
  5. Técnicas de Inhibición recíproca andamiada al afrontamiento de estresores, con respuesta comportamental inapropiada.
  6. Técnicas de Contingencias asociadas al síndrome de intestino irritable (Naliboff, Frese y Ragpay, 2007).

Sintomatología del colon irritable

El origen patológico del colon irritable está asociado al estrés psicológico procurado por disturbios en el trabajo o el sueño, disfunciones de la sexualidad, estrés emocional de pareja o familia, y en general aquellos estresores de impacto cognitivo al paciente, que prevalencen por períodos prolongados (Quigley, Bytzer, Jones y Mearin, 2006), definiéndose «como un desorden funcional del intestino, en el cual, el dolor abdominal está asociado con un cambio en los hábitos de defecación, con presentaciones de desordenes en este ámbito» (Camilleri, 2001).

Puede también ser diagnosticado como colon espástico, colitis mucosa y colitis espástica (Blanchard, 2001). Es el desorden más común de la gastroenterología en la atención primaria, y suele ser apreciado por el personal facultativo como un desorden benigno, pero en algunos pacientes se cronifica, afectando severamente su calidad de vida (Simren, Ringstrom, Bjornsson y Abrahamsson, 2003).

Los síntomas esenciales del síndrome del colon irritable más frecuentes son: nauseas, dolor abdominal y alteración del hábito intestinal (Gonsalkorale, Toner y Whorwell, 2003). que suponen una sensibilidad visceral, alteración de la motilidad y un transito anormal de gases (Talley y Spiller, 2002), acompañado de frecuente hinchazón en el abdomen, que aumenta en el curso del día, y con tendencia a empeorar después de las comidas (Agrawal, Houghton, Lea, Morris y Reilly, 2008).

Otros pacientes presentan síntomas no gastrointestinales como frecuencia urinaria (21%), dispareunia (9%), fatiga (36%), vértigos (11%), mialgia (29%), dolor de espalda (27%), dolores de cabeza (23%), (Videlock y Chang, 2007 Gonsalkorale, Toner y Whorwell, 2003). Estos síntomas son más comunes en pacientes jóvenes, de menos de 55 años, que en pacientes mayores de 55 años (Hungin, Whorwell, Tack y Mearin, 2006)

El origen patológico del colon irritable está asociado al estrés psicológico procurado por disturbios en el trabajo o el sueño, disfunciones de la sexualidad, estrés emocional de pareja o familia, y en general aquellos estresores de impacto cognitivo al paciente, que prevalencen por períodos prolongados (Quigley, Bytzer, Jones y Mearin, 2006), definiéndose «como un desorden funcional del intestino, en el cual, el dolor abdominal está asociado con un cambio en los hábitos de defecación, con presentaciones de desordenes en este ámbito» (Camilleri, 2001). Puede también ser diagnosticado como colon espástico, colitis mucosa y colitis espástica (Blanchard, 2001).

Es el desorden más común de la gastroenterología en la atención primaria, y suele ser apreciado por el personal facultativo como un desorden benigno, pero en algunos pacientes se cronifica, afectando severamente su calidad de vida (Simren, Ringstrom, Bjornsson y Abrahamsson, 2003).

Los síntomas esenciales del síndrome del colon irritable más frecuentes son: nauseas, dolor abdominal y alteración del hábito intestinal (Gonsalkorale, Toner y Whorwell, 2003). que suponen una sensibilidad visceral, alteración de la motilidad y un transito anormal de gases (Talley y Spiller, 2002), acompañado de frecuente hinchazón en el abdomen, que aumenta en el curso del día, y con tendencia a empeorar después de las comidas (Agrawal, Houghton, Lea, Morris y Reilly, 2008).

Otros pacientes presentan síntomas no gastrointestinales como frecuencia urinaria (21%), dispareunia (9%), fatiga (36%), vértigos (11%), mialgia (29%), dolor de espalda (27%), dolores de cabeza (23%), (Videlock y Chang, 2007 Gonsalkorale, Toner y Whorwell, 2003). Estos síntomas son más comunes en pacientes jóvenes, de menos de 55 años, que en pacientes mayores de 55 años (Hungin, Whorwell, Tack y Mearin 2006).

En los síntomas antes manifestados se constata que las pacientes femeninas tienden a divulgar el trastorno en más casos que los pacientes masculinos, aunque la severidad de los mismos, efectos del trastorno y niveles psicológicos de la señal de ayuda son muy similares (Talley y Spiller, 2002).

Los criterios de Manning fueron los primeros en ser desarrollados y aplicados para el diagnóstico del síndrome del colon irritable (Talley y Spiller, 2002). Sin embargo, el criterio de Roma II es considerado como el concepto clasico para el diagnóstico (Blanchard, 2001). En 2006, se publica el criterio de Roma III, más actualizado (Longstreth, Thompson y Chey, 2006).

La terapia con hipnosis para el síndrome de colon irritable es un tratamiento aceptado por el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (Olatunji, Tolin y Lohr 2004), habiendo probado su eficiencia en el control de mejora del hábito del intestino, aumentando el bienestar, reduciendo el dolor y la hinchazón (Whorwell, 2008).

Estos términos son aceptados por la medicina general, quien mantiene la estimación de que la hipnosis es eficiente para el síndrome del colon irritable, y en países como el Reino Unido se considera de forma seria la posibilidad de enviar un paciente al hipnólogo en caso de ser necesario (Cox, De Lusignan y Chan, 2004).

La terapia con hipnosis ha demostrado una gran eficiencia reduciendo el umbral del dolor sensorio rectal que experimentan hipersensibilidad o hiposensibilidad. Esto es, un aumento del umbral sensorial del dolor, mediante la aplicación de terapia con hipnosis.

airsnore
airsnore

Estudios sobre eficiencia de la hipnosis en el colon irritable.

Los estudios consultados estiman que únicamente entre el 10 % y el 25% de los pacientes aquejados con colon irritable acuden a la atención primaria, a pesar de ello, esta dolencia provoca un gran impacto económico, estimado en 25 billones de dólares anuales sólo en los Estados Unidos, entre costes directos de atención y costes indirectos de ausentismo laboral.

El impacto relativo a la calidad de vida de las personas es similar y comparable a la depresión y al fallo renal crónico (Lydiard, 2001). Los pacientes aquejados de síndrome de colon irritable, son con frecuencia sometidos a varios procedimientos quirúrgicos entre los que se destacan, histerectomías, cistoscopias y apendicetomías (Camilleri, 2001).

Debe tenerse en consideración a la hora de la elaboración del presente protocolo, que al menos el 50% de las personas diagnosticadas de colon irritable, padece de algún trastorno psicológico (Creed, 1999), por lo que estos pacientes muestran una comorbilidad psicológica frecuente con ansiedad y depresión, comparativamente al promedio de la población general (Posserud, Svedlund, Wallin y Simren, 2008).

Los investigadores estudian diferentes formas de afrontamiento en las enfermedades y dolencias del ser humano, entendiendo y reconociendo cada vez más, la estrecha relación que se establece entre la psicología y la biología, o lo que es lo mismo, entre la mente y el cuerpo.

Considerado esto, la pretensión es realizar una revisión exaustiva sobre la utilización y efectividad de la terapia con hipnosis clínica, esto es, hipnoterapia, para el mejoramiento sintomatológico del síndrome de colon irritable, y a ser posible, dar una respuesta social clara a las siguientes preguntas: ¿La hipnosis clínica es efectiva en el tratamiento del colon irritable?, ¿Qué resultados y conclusiones relevantes se pueden extraer?. Para la realización de este artículo se consultan dos bases de datos, Science Direct y Pubmed, que se toman como criterio de inclusión en prácticamente la totalidad de los artículos publicados desde el 1990 hasta el 2009.

En los estudios de Houghton, Calvert, Larder, Gonsalkorale, Whelan, Randles, Cooper, Cruickshanks, Miller y Whorwell (2002) se aplicó terapia con hipnosis a 23 pacientes diagnosticados de colon irritable, con objeto de reducir su sensibilidad rectal, sintomatología, ansiedad y depresión. Los síntomas y su intensidad fue valorada y medida antes y después de las 12 semanas de duración de la terapia con hipnosis clínica.

Del grupo de los 23 pacientes, se seleccionó para el estudio 10 pacientes hipersensitivos, 7 hiposensitivos y 6 normales antes de iniciar el tratamiento. Al aplicar terapia con hipnosis la media sensorial del umbral del dolor, se incrementó en el grupo de los hipersensitivos (p=0.04) y decreció en el grupo de los hiposensitivos, aunque esto último no alcanzó una significación estadística (p=0.19). No obstante, no se presentó correlación alguna con el grupo de hiposensitivos (p=0.19). En lo referente a la reducción de la ansiedad y la depresión, se registró una correlación positiva en la mejora del umbral sensorial del dolor del grupo de hipersensitivos.

En los estudios realizados por Houghton et al. (1999), Whorwell, Houghton, Taylor y Maxton (1992) se encuentran resultados muy similares a los anteriores, y sus conclusiones se especifica que el uso de la hipnosis clínica reduce claramente la sensibilidad rectal y la motilidad colónica.

En los estudios de Colgan y Whorwell (1990), se aplicó hipnosis clínica a 15 pacientes con diagnóstico de colon irritable, y se comparó con un grupo control de otros 15 pacientes también con colon irritable, pero que no fueron tratados con hipnosis clínica. Los autores concluyen que los pacientes tratados con hipnosis clínica mejoraron significativamente el dolor y los síntomas, gracias a los cambios producidos por la hipnosis clínica en su sensibilidad rectal, mientras que el grupo de pacientes de control, no mostraron cambios significativos.

En los estudios de Galovsk y Blanchard (1998) se realizó un estudio con 12 pacientes de colon irritable, aplicando a 6 de ellos 12 sesiones de terapia con hipnosis clínica de 30 a 60 minutos cada una, mientras a los otros 6 pacientes (grupo de control) se les aplicó el tratamiento habitual.

Los resultados mostraron que los pacientes tratados con hipnosis clínica mejoraron significativamente (p=0.016), y sus síntomas de dolor abdominal, hinchazón, eructos, diarrea, nausea, constipación y flatulencia eran notablemente menores que los pacientes del grupo de control. Estos resultados se estables durante los 2 meses siguientes del seguimiento de ambos grupos.

En los estudios Roberts, Wilson, Singh, Roalfe y Greenfield (2006) se realizó un estudio de ensayo control al azar con 81 pacientes, con edades de 18 a 65 años, todos ellos con diagnóstico previo de colon irritable. A 40 de los pacientes se les aplicó terapia con hipnosis clínica coadyuvante a su tratamiento habitual compuesto por una medicación de antidiarreicos y antiespasmódicos. A los 41 pacientes restantes se les aplicó únicamente su tratamiento de medicación habitual.

En los resultados finales se refleja que, tras los 3 meses de duración del estudio, los pacientes correspondientes al grupo de hipnoterapia coadyuvante a su tratamiento habitual, mejoraron significativamente en sus síntomas de dolor, diarrea y resto de síntomas (phipnosis clínica requirió menos medicación tras un mes medio de estudio, la gran mayoría, recibió alta del trastorno.

En los estudios de Palsson (2002), se aplicó 7 sesiones de hipnosis clínica, de 45 minutos cada una, a 15 pacientes de colon irritable por más de un año (siguiendo el criterio Roma), para ser comparados con un grupo control de otros 15 pacientes con una media de edad de ambos grupos 39 años. Los resultados obtenidos indicaron que en el grupo al que se aplicó terapia con hipnosis, los pacientes mejoraron significativamente (p=0.002), frente a los pacientes del grupo control. Esta diferencia se mantuvo estable al 70% en los siguientes 10 meses.

En los estudios de Forbes et al. (2000) se realizó un estudio con 52 pacientes diagnosticados de colon irritable con una media de edad de 37 años, a los cuales se le había aplicado un tratamiento convencional durante 6 meses, sin obtener mejora alguna.

A 27 pacientes se le aplicó terapia con hipnosis clínica grupal mediante sesiones grabadas, y otros 25 pacientes se le aplicó terapia de hipnosis clínica individual. Los resultados arrojaron que el 76% de los pacientes que recibieron terapia de hipnosis clínica individual y el 56 % que recibió terapia de hipnosis clínica grupal grabada, obtuvieron mejoría en todos sus síntomas, sin haberse podido apreciar diferencias significativas entre los modos de aplicación de la terapia con hipnosis clínica.

En los estudios de Roberts (2005), se realizó un estudio con 81 pacientes de colon irritado refractarios a tratamiento convencional, con una media de edad de 41 años. Se aplicó a un grupo de 40 pacientes, 5 sesiones de terapia de hipnosis clínica de 30 minutos, y a otro grupo de control de 41 pacientes sólo el tratamiento usual. Roberts encontró que la mejora de los pacientes pertenecientes al grupo en que se aplicó terapia con hipnosis clínica, fue sustancialmente mayor que la de pacientes pertenecientes al grupo control.

En los estudios de Simren, Ringstrom, Bjornsson y Abrahamsson (2003), se trabajó con 45 pacientes con una edad media de 42 años y con diagnóstico antiguo de colon irritable, que también se mostraban refractarios al tratamiento, y recibieron terapia de hipnosis clínica durante 1 hora por semana, a lo largo de 12 semanas. El grupo control estaba configurado por 25 pacientes con igual diagnóstico que recibieron otros tipos de terapia. Los 42 pacientes estudiados completaron cuestionarios (IBSQOL) sobre su calidad de vida antes de iniciar el tratamiento, así como controles de ansiedad y depresión (Hospital Anxiety and Depression scale) y de sus funciones cognitivas (Escala Cognitiva para desordenes funcionales del intestino).

Trascurridas las 12 semanas del estudio, los pacientes correspondientes al grupo al que se aplicó hipnosis mejoró sus síntomas de dolor, la inflamación abdominal también mejoró, y los síntomas relacionados con el habito del intestino no presentaron cambios significativos. La calidad de vida del grupo al que se aplicó terapia con hipnosis mejoró su salud mental, sus ciclos de sueño y su rol social, mientras que la ansiedad, ira y frustración se redujo significativamente. También se observó una importante mejora de sus funciones cognitivas. El grupo de control no presentó variaciones significativas.

En los estudios de Sjoberg et al. (1999) se realizó la investigación con 55 pacientes diagnosticados con de colon irritable según el criterio Manning, con una media de edad de 37 años. A estos pacientes se les aplicó 12 sesiones de terapia con hipnosis clínica, con una duración de 60 a 90 minutos cada una. Los resultados desvelaron que el 71% de los pacientes obtuvieron mejoras relevantes en todos los síntomas.

En los estudios de Simren, Ringstrom, Bjornsson y Abrahamsson (2003), se comparó la terapia con hipnosis clínica y la psicoterapia cognitivo conductual en 28 pacientes con síndrome de colon irritable, igualmente refractarios a tratamiento farmacológico. El primer grupo de pacientes recibió terapia con hipnosis clínica enfocada a la extinción de los síntomas intestinales durante 1 hora por semana durante 12 semanas.

El segundo grupo recibió terapia cognitivo conductual en sesiones de 1 hora por semana, a lo largo de 12 semanas. Los resultados mostraron que el grupo tratado con hipnosis clínica redujo visiblemente más la componente sensorio motor de la respuesta gastrocolónica, que el segundo grupo. Este estudio comenta en sus conclusiones de observación, que la hipnoterapia demostró ser muy superior a la terapia cognitivo conductual en términos de mejoramiento de los hábitos intestinales, el bienestar, la reducción del dolor, la inflamación, y el uso de medicación.

En lo estudios de Mary Joan Gerson (2009) se estudió el uso de la terapia de grupo con hipnosis clínica para el tratamiento del colon irritable. Los síntomas de cada paciente fueron comparados con los mostrados un año después del estudio, igualmente se completaron 3 cuestionarios, el IBS Severity Scale (IBS-SS), el IBS Mind Body questionnaire (MB) y el Quality of Relationship Scale (QRI) por los propios pacientes, antes de iniciar la terapia de grupo, para determinar si las variables psicosociales podrían incrementar los resultados.

La muestra de conclusiones se ofreció con 48 pacientes diagnosticados de colon irritable, de los que 31 eran mujeres y 17 eran hombres. Los pacientes recibieron 7 sesiones de terapia de grupo con hipnosis clínica dos veces por semana, en grupos de 3 y 8 personas. Los cuestionarios IBS-SS fueron rellenados de nuevo después de concluir la terapia grupal a los 3, 6 y 12 meses. De acuerdo a lo contemplado en el criterio Whorwell, 14 de los pacientes pacientes padecían un síndrome de colon irritable severo, 21 de ellos de intensidad moderada y 13 leve. Sólo 8 de los 48 pacientes estudiados no mostró mejora alguna en las puntuaciones.

Los test pareados IBS-SS mostraron una mejora significativa en los 40 pacientes restantes, especialmente en lo relativo al dolor abdominal, distensión, satisfacción intestinal, e interferencia con las actividades normales. La puntuaciones mejoraron de forma significativa en los 3 a 6 meses posteriores, con reducciones aún mayores comparativamente a la medición anterior.

Las conclusiones del estudio, demostraron que el uso de hipnoterapia grupal fue acertado, con una significancia estadística en la reducción de los síntomas. La terapia de hipnosis clínica de grupo presentó la ventaja eficiencias poco menores que la terapia individual, pero con un menor costo y tiempo.

quemador de grasa
quemador de grasa

Conclusiones sobre la hipnosis para el colon irritable

Hemos tratado de incluir en este protocolo de hipnosis clínica para colon irritable las investigaciones más relevantes, ante la imposibilidad manifiesta de incluirlas todas debido a su elevado número. Los estudios antes mencionados muestran suficiente evidencia de que la hipnosis clínica es absolutamente eficiente en el tratamiento del colon irritable, puesto que presentan reducciones significativas en todos sus síntomas así como una evidente reducción de la medicación necesaria.

El protocolo de hipnosis clínica para colon irritable debe ser atendido bajo un criterio de costes de la atención, en términos de reducir la medicación necesaria para el tratamiento del trastorno, y disminuir el ausentismo laboral. Debe destacarse que el mejoramiento de los síntomas de este síndrome, se observó desde la primera sesión de terapia con hipnosis clínica aplicada y se mantuvieron incluso después de 5 años, lo que le otorga la calidad de tratamiento eficiente tanto a corto como a largo plazo.

La hipnosis clínica demostró también ser un procedimiento no invasivo, más económico y más eficiente que otros modelos de terapia, y que la propia medicación aplicada sin coadyuvante.

Por tanto, puede afirmarse que existe evidencia suficiente para considerar y recomendar el uso de la hipnosis clínica en el tratamiento del colon irritable, ya que su utilización procura suficientes y satisfactorios cambios terapéuticos.

El síndrome de colon irritable supone una causa mayor de morbilidad, y requiere de seria atención por parte de la administración del estado y los servicios de atención médica pública. Su pato-fisiología ha sido determinada en las últimas décadas, por una descripción de patrones de motilidad anormal a nivel intestinal así como de hipersensibilidad visceral, siendo estos los síntomas principales de la atención, y que restan mayor calidad de vida.

Para estudios posteriores respecto a la incidencia terapéutica de la hipnosis clínica en este trastorno, se sugiere no aplicar otras modalidades de terapia con hipnosis diferentes a las contempladas en este protocolo de hipnosis clínica para el colon irritable. También sería conveniente realizar estudios o investigaciones en un contexto no clínico supervisadas por hipnólogos expertos en la intervención es este área.

Preguntas frecuentes sobre el colon irritable

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • American Psychological Association. Publication Manual. Whashington, D.C. APA (1995).
  • Agrawal A., Houghton L.A., Morris J., Reilly B., Guyonnet D., Feuillerat N., et al. Clinical trial: The effects of a fermented milk product containing bifidobacterium lactis DN-173-010 on abdominal distension and gastrointestinal transit in irritable bowel syndrome with constipation. Alimentary Pharmacology & Therapeutics (2008).
  • Chiarioni, G., Palsson, O. S., y Whitehead, W. E. Hypnosis and upper digestive function and disease. World Journal of Gastroenterology WJG 14 6276-6284 (2008).
  • Blanchard, E. B. Irritable bowel syndrome: Psychosocial assessment and treatment. Washington, DC: American Psychological Association (2001).
  • Blanchard E. B., y Scharff L. Psychosocial aspects of assessment and treatment of irritable bowel syndrome in adults and recurrent abdominal pain in children. Journal of Consulting and Clinical Psychology 70 725-738 (2002).
  • Camilleri M. Management of the irritable bowel syndrome. Gastroenterology 120 652-668 (2001).
  • Whorwell P.J. Hypnotherapy in Irritable Bowel Symdrome. The Lancet 333(8638) 622-622 (1989).
  • Cox S., de Lusignan S. y Chan T. General practitioners believe that hypnotherapy could be a useful treatment for irritable bowel syndrome in primary care. BMC Fam Pract. Oct 13 5:22 (2004).
  • Creed F. The relationship between psychosocial parameters and outcome in irritable bowel syndrome. American Journal of Medicine 107 74S-80S (1999).
  • Houghton L.A., Larder S., Lee R., Gonsalkorale W.M., Whelan V., Randles J., Cooper P., Cruickshanks P., Miller V., Whorwell P.J. Gut focused hypnotherapy normalises rectal hyper-sensitivity in patients with irritable bowel syndrome. Gut 44 (Suppl 1) A133 (1999).
  • Delvaux M. Alterations of sensori-motor functions of the digestive tract in the pathophysiology of irritable bowel syndrome. Best Practice & Research. Clinical Gastroenterology 18 747-771 (2004).
  • Lea R., Houghton L.A., Calvert E.L., Larder S., Gonsalkorale W.M., Whelan V., Randles J., Cooper P., Cruickshanks P., Miller V. y Whorwell P.J. Gut-focused hypnotherapy normalizes disordered rectal sensitivity in patients with irritable bowel syndrome. Alimentary pharmacology & therapeutics 17 635-42 (2003).
  • Drossman D.A. The functional gastrointestinal disorders and the Rome III process. Gastroenterology 130 1377-90 (2006).
  • Drossman D.A. An integrated approach to the Irritable bowel syndrome. Alimentary Pharmacology & Therapeutics 13 (suppl 2) 3-14 (1999).
  • Forbes A., MacAuley S. y Faliakou E. Hypnotherapy and therapeutic audiotape: effective in previously unsuccessfully treated irritable bowel syndrome?. International Journal of Colorectal Disease 15 328-34 (2000).
  • Galovski, T.E., y Blanchard, E.B. Hypnotherapy and refractory irritable bowel syndrome: A single case study. American Journal of Clinical Hypnosis 45 31-37 (2002).
  • Gerson M.J. y Gerson C.D. Effectiveness of a group hypnotherapy program for irritable bowel syndrome: Gastroenterology 136 Supp. 1, M1254 (2009).
  • Gonzalez Ordi, H. y Miguel-Tobal, J.J. Aplicaciones de las técnicas de hipnosis en el ambito de la modificacion cognitivo-conductual. Informacion Psicologica, nº 41-51,53 (1993).

Fuentes consultadas

  • Zoilo Emilio García Batista. Universidad Complutense de Madrid.
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)

Deja un comentario