- Situación de la hipnosis clínica en España
La hipnosis clínica en España está presente en la formación académica, a pesar de que su uso se encuentra prohibido en el sistema nacional de salud. Existen bastante formación universitaria de post-grado sobre hipnosis clínica, y ya se dibuja un horizonte en el cual la hipnosis estaría integrada en las facultades de psicología. Actualmente ya lo está en la formación propia de los colegios oficiales de psicólogos.
También existen algunos grupos de expertos vinculados a estos colegios oficiales de psicólogos. No obstante, es muy difícil limpiar el estigma que han propiciado los hipnoterapeutas, con sus contantes fraudes en internet, así como los medios de comunicación con sus espectáculos de hipnosis.
Situación de la hipnosis clínica en España
La hipnosis no está permitida en el sistema sanitario público español, tal y como publica el B.O.E. 10/2/94, o dicho de otra forma, los tratamientos de los que se hace cargo la seguridad social excluyen la hipnosis. En la actualidad, la sanidad pública española reconoce el derecho a una atención psicológica de los usuarios y su deber de facilitarla, sin embargo, esto se incumple por completo en la atención primaria y también en el resto del ámbito asistencial (especialmente en los últimos años).
Refiriéndose a la hipnosis, sería bueno revisar que entendía por ello quien tomó la decisión de excluirla, seguramente bajo la influencia social de la mala fama y peor prestigio de los hipnoterapeutas. No obstante se podrían revisar los motivos de la exclusión:
- Si la decisión se basó en que la hipnosis es algo similar a los espectáculos televisivos y de teatro, que hemos padecido en los últimos años, entonces estaríamos de acuerdo, en que la hipnosis no sólo debe prohibirse sino proscribirse. Se da por entendido que el responsable de la decisión no tendría conocimientos psicológicos superiores a cualquier televidente, por lo que la prohibición parece bastante justificada.
- El ámbito de la salud, parece que es un área especialmente proclive a las pseudoterapias y los productos milagro. La hipnosis, a quien los hipnoterapeutas le dan un halo esotérico, que se fundamenta en el desconocimiento social que existe sobre ella, es el entorno perfecto para los charlatanes, quienes buscan aparentar y vestir ropajes médicos, auto-calificándose muchas veces como clínicos (que requiere de un grado universitario) o doctores, y así proliferan los consultorios, asociaciones falsas, y cursos sin criterio académico alguno que sólo buscan el dinero fácil, con terapias como la terapia regresiva, la hipnosis ericksoniana, etc. (todas ellas catalogadas oficialmente como pseudociencias por el gobierno de España).
Aunque esta mala praxis y difusión no es privativa de la hipnosis, sino en general de muchas terapias alternativas, surge la duda sobre si en España existe quienes trabajan en ese sector desde una óptica profesional seria, fundamentada y clínica (real, esto es, universitaria). Y la respuesta es sí. Sí existen aunque son una minoría prácticamente invisible.
La sociedad en general, cuyos conocimientos sobre hipnosis son lógicamente nulos, le gusta más recibirla como una panacea, capaz de eliminar cualquier adicción en una o muy pocas sesiones, o de ofrecer un recuerdo fiable y veraz de experiencias pasadas. Esto es más atractivo y sugerente, que la hipnosis clínica ajustada a los conocimientos obtenidos mediante la investigación empírica, y a los hipnoterapeutas les viene como anillo al dedo, ya que sus conocimientos sobre hipnosis clínica generalmente son inferiores a 0, a pesar de que existe formación universitaria suficiente sobre ella.
Entre los psicólogos también existe un importante desconocimiento sobre la hipnosis clínica. Algunos piensan que nada tienen que ver con ella, y que naturalmente, no sabrían utilizarla. Sin embargo, si se parasen un momento a pensar que el uso de la sugestión, un elemento esencial de la hipnosis, lo es también de la terapia psicológica, y que utiliza las mismas técnicas cognitivo conductuales que utilizan sin hipnosis, seguramente su opinión cambiaría.
El lenguaje verbal, herramienta poco utilizada en el trabajo de un clínico, es una práctica de sugestión en si misma, que al igual que la hipnosis, contempla el ejercicio de la retórica, y la argumentación sobre lo probable y lo verosímil (Pérez Álvarez 1996). Por tanto, es una obviedad que hipnosis y la psicología tienen una relación muy estrecha, que va más allá del teatro de los hipnotizadores de salón, y de la diarrea verbal de los hipnoterapeutas, prácticamente en todos los casos dedicados únicamente a la estafa sistemática.
¿La hipnosis se encuentra en el terreno de la psicología o del ocultismo?. En realidad la hipnosis no tiene nada de esotérica, sino de saber y conocer cómo funciona la psicología humana. Parece obvio que una persona que practica hipnosis regresiva, no tiene el menor conocimiento de psicología, ya que en el primer curso se enseña que el funcionamiento de la memoria no es reproductivo sino reconstructivo.
Cuando Wundt (1892) decidió fundar la psicología científica, y escribió su libro sobre hipnosis, cuyas ideas siguen siendo plenamente vigentes (Sarbin & Coe 1972), destacó que una referencia segura sobre la hipnosis es aquella que la entronca con el fundamento científico, esto es, la investigación, así como la referencia empírica y controlada.
En los tiempos actuales de las pseudociencias, esto supone algo más que una advertencia. Es cierto es que el conocimiento científico, en cuanto a neurobiología cerebral, es tan limitado como provisional, ya que está abierto a los avances. Los psicólogos son perfectamente conscientes de esto, ya que han contemplado el propio avance de la psicología en los últimos 50 años, pero siempre es cauto, y basado en la evidencia, corroborada una otra vez, mediante la repetición y sus meta-análisis de investigación, que lo distinguen completamente de verborrea acientífica de los hipnoterapeutas.
La hipnosis clínica y la investigación
La investigación en hipnosis clínica cubre un espectro mucho más reducido que la realizada en la intervención con psicología clínica, por lo que no hay muchas revistas especializadas al respecto. Destacamos la International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, American Journal of Clinical Hypnosis, Contemporary Hypnosis, Australian Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, y el European Journal of Clinical Hypnosis. En España no existe ninguna revista especializada ni destacada sobre hipnosis clínica. No obstante, con frecuencia se publican trabajos de investigación sobre ella en varias revistas relacionadas con la psicología clínica.
No obstante, es una obviedad que la investigación realizada sobre hipnosis clínica es muy inferior a la realizada sobre psicología clínica. Si se utiliza la base Psy-Info y se buscan artículos y libros científicos en lengua inglesa, aparecen 12.737 trabajos sobre hipnosis clínica (clinical hypnosis), frente a los 53.773 trabajos relativos a la terapia de conducta (behavior therapy), o 57.957 sobre psicología clínica (clinical psychology). Si se buscan técnicas concretas, como la relajación (relaxation) aparecen 9.342. No obstante resulta necesario destacar que muchos de los trabajos sobre hipnosis clínica se incluyen en el apartado de terapia de conducta o psicología clínica, ya que el protocolo es cognitivo conductual, por lo que el nivel de investigación y meta-análisis es amplio.
Considerando esto, los trabajos de investigación realizados sobre hipnosis clínica suman más del 20% del total de los realizados sobre terapia de conducta o psicología clínica. Por otro lado, existe un mayor número de publicaciones sobre hipnoterapia que sobre relajación, lo que no es de extrañar, si consideramos que la hipnosis clínica no es una técnica, sino un amplio conjunto de protocolos con implicaciones variopintas tanto en medicina como en psicología.
Si nos circunscribimos a España y tomamos como referencia las bases de datos Psicodoc (en español) se observa un número mucho menor de trabajos en hipnosis clínica, ya que aparecen únicamente 176, mientras que buscando por terapia de la conducta se obtienen 1.364 y de psicología clínica 944.
Si se busca el término relajación, aparecen 377 trabajos. La diferencia con respecto a la literatura anglosajona es algo más que evidente. En español, la hipnosis clínica no llega ni siquiera al 13% de trabajos respecto a terapia de conducta o psicología clínica. También resulta interesante observar que el número de trabajos en español sobre relajación, es casi el doble de los que aparecen sobre hipnosis clínica.
De todo ello se podría deducir que la hipnosis clínica no es en absoluto marginal en la investigación científica angloparlante, y que además se mantiene de modo constante en el entorno internacional. Sin embargo España es harina de otro costal. Seguramente debido a que en nuestro país la presencia de hipnoterapeutas dedicados exclusivamente a la diarrea verbal, ha disminuido completamente tanto el interés científico como social.
La hipnosis clínica en las universidades españolas
Complementando lo anteriormente relatado, una búsqueda detenida de artículos sobre la situación de la investigación psicológica en las universidades españolas (Blanco & de la Corte 2002, García Pérez 2002, Herreros de Tejada & Muñoz 2002, Igoa 2002, Sánchez Miguel & Sanz 2002, Sanz 2002) se obtienen dos paquetes destacados de estudios de investigación sobre hipnosis clínica, del profesor Antonio Capafons (Universitat de València), y del profesor Héctor González Ordi (Universidad Complutense de Madrid). No obstante, hay muchos otros investigadores que trabajan sobre hipnosis clínica en la Universidad de Murcia, Almería, Oviedo o Granada, por citar algunas.
La hipnosis clínica en libros
España es uno de los países que cuenta con más libros de hipnosis completamente vengonzosos y vergonzantes, que suponen un fraude absoluto, incluso en librerías de cierto prestigio. Así pues, no es difícil encontrar por ejemplo en la casa del libro, un falso doctorado en hipnosis clínica, publicado por una institución falsa que se da a conocer como una escuela oficial de hipnosis (obviamente inexistente y que supone una de las estafas más antiguas en España), y cuyo director utiliza un nombre falso, haciéndose pasar por un académico de la Universidad de Valencia.
Esto es una conducta habitual entre los hipnoterapeutas, lo que invita a la confusión en las personas, quienes piensan que acudir a una librería de cierto prestigio les protege del fraude. Nada más lejos de la realidad.
Sin embargo, a pesar de estos casos tan lamentables como frecuentes, se pueden encontrar con facilidad 82 libros de hipnosis con interés académico, frente a los más de 400 sobre modificación y terapia de conducta. En el caso de los libros de hipnosis, se observa un mejor porcentaje de la presencia de la hipnosis clínica frente a los que pueden obtenerse en artículos publicados en revistas, pero la compra de estos libros de hipnosis supone un riesgo, si no se cuenta con la asesoría adecuada, por lo que Cuerpo y Mente NO LO RECOMIENDA.
En un análisis de títulos, autores y editoriales sobre libros de hipnosis en el mercado se observa con facilidad como la mayoría de los autores no poseen un curriculum reconocido de investigación, y muchos de ellos, sin siquiera formación universitaria, por lo que en un primer consejo obvio, les recomendamos circunscribirse a autores como Barber, Capafons, González Ordi o Yapko, vinculados a la investigación universitaria sobre la hipnosis clínica y cuyo prestigio no admite discusión.
En esta línea, es necesario reseñar un dato alentador, y es que los manuales universitarios sobre tratamientos cognitivo conductuales (Santolaya, Berdullas & Fernández Hermida, 2002) incluyen también capítulos sobre hipnosis clínica (Labrador, Cruzado, & Muñoz 1993; Lega, Caballo, & Ellis 1997; Vallejo 1998; Vallejo & Ruiz 1993).
Conclusiones sobre la hipnosis en España
La prohibición del uso de la hipnosis clínica en el ámbito de la salud pública, junto al desconocimiento general del personal universitario acerca de la hipnosis científica, supone la escasa investigación sobre este campo en España (Capafons 2002). Por otro lado, el interés que se observa en el alumnado universitario y en el usuario de la calle, ha disminuido considerablemente en los últimos años debido a la abundante presencia de hipnoterapeutas frecuente relacionados con el fraude, e hipnotizadores de espectáculo, que la desprestigian de forma continuada.
En una busca general sobre el interés social respecto a la hipnosis en internet, se observa un curva claramente descendente que parte de las 20.000 búsquedas en 1.999, para descender a la mitad (10.000 búsquedas) en el 2010, y un continuado descenso hasta las 8.000 búsquedas, a las puertas del 2022, lo que supone un descenso del interés general que ronda ya el 80%.
Preguntas frecuentes sobre hipnosis clínica
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- Capafons A. Libro hipnosis. Editorial Síntesis (2001).
- Capafons A. Dissemination of hypnosis: Don’t change the name, change the perspective. Hypnosis International Monographs 6 225-236 (2002).
- Capafons A. Hypnosis in Spain: The Long Way to Run. Comunicación presentada en la 110. Annual Convention of the American Psychological Association. Chairman: Etzel Cardeña (2002).
- González Ordi H. La hipnosis: mitos y realidades. Ediciones Aljibe (2001).
- García Pérez M.A. La década 1989-1998 en la psicología española: un análisis de las líneas de investigación en estadística, metodología y teoría psicométrica. Papeles del Psicólogo 81 11-22 (2002).
- Gil J.G., & Buela Casal G. Hipnosis. Fuentes históricas, marco conceptual y aplicaciones en psicología clínica. Editorial Biblioteca Nueva (2001).
- Pérez Álvarez M. Tratamientos psicológicos. Editorial Universitas (1996).
- Santolaya F., Berdullas, M., & Fernández Hermida J.R. La década de 1989-1998 en la psicología española: análisis del desarrollo de la psicología profesional en España. Papeles del Psicólogo 82 65-78 (2002).
- Sarbin T.R., & Coe W. Hypnosis: A social psychological analysis of influence communication. American Psychological Association (1972).
- Vallejo M.A., & Ruiz Mª.A. Manual práctico de modificación de conducta 2. Fundación Universidad Empresa (1993).
Documentación consultada
- Papeles del Psicólogo Vol. 25 89 (2004).
- Curso de hipnosis - octubre 3, 2023
- Meditación guiada - octubre 2, 2023
- Reiki Usui - septiembre 20, 2023