- El funcionamiento de la hipnosis en el cerebro
- La hipnosis en la sinapsis neuronal
- Funcionamiento de la hipnosis con la plasticidad cerebral
- Funcionamiento de la hipnosis con la atención
- Funcionamiento de la hipnosis en el procesamiento de la información
- Funcionamiento de la hipnosis con las interconexiones lobulares
- Funcionamiento de la hipnosis con la racionalidad y las emociones
- Preguntas frecuentes sobre como funciona la hipnosis en el cerebro
- Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
- Referencias
La hipnosis en el cerebro es un concepto que requiere años de aprendizaje, y a pesar de ello, el nivel de comprensión sobre su funcionamiento sigue siendo limitado aunque ha mejorado mucho en las últimas décadas, especialmente en lo referente al encéfalo que es uno de los sistemas que nos sigue dando problemas de compresión sobre su funcionamiento incluso con la neurología actual.
Reduciremos los conceptos a lo simple, de forma que pueda ser asequible para cualquier hipnólogo no iniciado en las neurociencias.
El funcionamiento de la hipnosis en el cerebro
Las Neuronas y células gliales: Para entender mejor el funcionamiento de la hipnosis en el cerebro, es necesario entender antes que esencialmente este es un conjunto o red de neuronas y células gliales.
Las células gliales son menos conocidas que las neuronas, pero mucho más numerosas, lo que no deja de ser importante, habida cuenta que un cerebro humano adulto posee en torno a 80.000.000.000 de neuronas. ¿Qué hace cada una de estas células?. Las neuronas son las encargadas de crear flujos de señales electro-químicas.
El desarrollo y moldeamiento de la comunicación entre neuronas es una base esencial del funcionamiento de la hipnosis y más específicamente la hipnosis clínica. Por otro lado, las células gliales, cumplen funciones distintas. Hasta hace poco tiempo, se creía que sólo se encargan de proteger a las neuronas, y de facilitar su movimiento.
Hoy sabemos que no es así, durante los últimos años muchas investigaciones han corroborado que las células gliales poseen una red de comunicación independiente, e influyen de forma directa en cómo las neuronas se comunican entre sí, por tanto, apenas estamos empezando a comprender su importancia real.
La hipnosis en la sinapsis neuronal
La comunicación o sinapsis neuronal: Es posiblemente el factor más importante para el hipnólogo puesto que le permite conocer que substancias componen esta comunicación y que utilidad tiene cada una de ellas.
Pero lo que es aún más importante, cuales de estas sustancias se inhibe o incrementa con el uso de una determinada técnica de modificación de la conducta mediante hipnosis clínica, en el área donde se intercambian estas sustancias denominada «espacio sináptico«, y que en general supone una ínfima separación que se abre entre las membranas celulares de los terminales nerviosos entre dos neuronas, y donde acontecen los cambios de flujo que el hipnólogo ha moldeado con sus técnicas.
En la sinapsis, la señal eléctrica que recorre una neurona, se transforma en una señal química, esto es, un conjunto de sustancias que denominamos «neurotransmisores«, «neuromediadores» y «neuromoduladores«, que llegan al terminal nervioso de otra neurona, y allí son captadas por unas estructuras denominadas «receptores«.
A partir de ese momento, el flujo de neuro-transmisores, tiene un importante efecto sobre la frecuencia con la que esta neurona emitirá a su vez estos impulsos a otras neuronas. Este proceso parece sencillo, pero en realidad no lo es, dado que existen muchos tipos de neurotransmisores que interactúan cuando llegan. Las neuronas suelen estar conectadas a muchas otras al mismo tiempo, ya que la información no se transmite de forma lineal. Para entender el funcionamiento de la hipnosis en el cerebro, es vital el conocimiento de esta área.
Software y hardware: Resulta común intentar entender el cerebro como si fuese un ordenador o computadora, sin embargo, esta comparación en general no es válida para comprender el funcionamiento de la hipnosis en el cerebro.
Para entenderlo adecuadamente es necesario entender que uno de los motivos más importantes por los que un cerebro se diferencia de un ordenador o computadora, es que en el primero el hardware jamás puede ser modificado por el software, mientras que en el cerebro humano sí.
A este fenómeno se le denomina plasticidad cerebral y es tan específico como diferencial de la neuro-biología. Además de ello, el cerebro no trabaja con contenidos que se almacenan en un disco duro o memoria electrónica, tal y como ocurre con los ordenadores o computadoras, sino que la memoria humana es reconstructiva y no reproductiva por una simple cuestión de capacidad.
A diferencia de un ordenador o computadora cuya memoria es reproductiva únicamente y reproduce exactamente lo que tiene memorizado, mientras que la memoria humana reconstruye el recuerdo a partir de una información básica y unas asociaciones que ha memorizado.
La información que le falta para completar la evocación del recuerdo la reconstruye mediante la lógica, esto es, nuestras creencias (irracionales o no) y nuestro aprendizaje tanto social como conductual.
Naturalmente esto falsea la evocación del recuerdo, a diferencia de un ordenador o computadora que reproduce exacta y fielmente lo que tiene memorizado. A este fenómeno en la memoria humana lo llamamos síndrome de falso recuerdo, y acontece siempre que se evoca cualquier recuerdo, pudiendo tener consecuencias iatrogénicas.
Esta es la razón por la cual los tipos de hipnosis de primera generación han quedado obsoletos y no funcionan, como sería el caso de la hipnosis regresiva o de abreacción. Por tanto el manejo de los datos en la memoria entre un ordenador o computadora y el cerebro humano no tiene parecido alguno.
Por otro lado, la memoria de un ordenador o computadora puede ser ampliada, mientras que la humana no, por lo que debe borrar datos sin uso para introducir otros nuevos, un mecanismo que popularmente llamamos olvido, y que se rige de acuerdo a estrictos parámetros de utilización de los recuerdos.
Este es el denominado «punto negro» de los hipnólogos. Un porcentaje excesivamente alto fallan en este concepto de entendimiento respecto al funcionamiento de la hipnosis en el cerebro, que por otra parte resulta esencial en su comprensión sobre el funcionamiento de la memoria humana.
Cuando esto no se domina, la consecuencia es que se aplican técnicas de principios del siglo pasado, como la hipnosis de abreacción, pensando que son eficientes, cuando en realidad no se corresponde con el conocimiento científico actual, ni posee eficiencia alguna respecto a la evocación de recuerdos, precisamente por su carácter reconstructivo y no reproductivo.
Dicho de otra forma, en los seres humanos no es posible leer la información contenida en el disco duro de un forma simple, como se haría en una computadora, ya que a diferencia de ellas, la información contenida es siempre parcial e incompleta, por una elemental cuestión de espacio (limitada cranealmente), y será completada de forma racional una vez que el recuerdo resulte evocado, lo que en la práctica real significa que al 99,9% de probabilidades, el recuerdo obtenido por evocación ha sido reconstruido racionalmente, lo que generalmente da lugar a un recuerdo falso en todos los casos.
De hecho la hipnosis forense, así como los métodos tradicionales de interrogatorio policial han sido eliminados del conjunto de pruebas periciales en vista judicial, como promotores que son del falso recuerdo, pudiendo imputar de forma falsa a un acusado (como ha sucedido en muchas ocasiones de abuso paterno filial con la hipnosis regresiva o de abreacción).
Si a este funcionamiento reconstructivo de la memoria humana le añadimos la «ciencia ficción» de evocar recuerdos de los cuales la memoria de largo plazo no posee ni siquiera fragmentos pequeños que re-construir (vidas pasadas, útero materno … etc.), el resultado es la fabulación.
O dicho de otra forma, puesto que la memoria no posee tal información, la proyecta en forma de fábula para cuya construcción emplea aquellos elementos que posee, como frustraciones por ejemplo, o en general elementos que en su momento han producido dopamina, esto es, placer y recompensa.
El resultado de estas fabulaciones es variopinto, y varía en función de las frustraciones de cada cerebro, pudiendo obtener desde abducciones extraterrestres, hasta posesiones demoníacas (caso de que el interlocutor adjunte creencias irracionales a su aprendizaje), hasta relaciones sexuales imposibles, y por supuesto inexistentes. Todo depende del material empleado para fabular. Esto es un concepto básico para comprender el funcionamiento de la hipnosis en el cerebro.
Funcionamiento de la hipnosis con la plasticidad cerebral
La plasticidad: Este elemento es básico hoy día para comprender como funciona la hipnosis en el cerebro, ya que es el elemento diferencial más importante de todo lo expuesto con anterioridad.
Ninguna máquina no biológica posee plasticidad (al menos de momento). Esto supone que todo lo que aprendemos se acumula en nuestro cerebro en los diferentes tipos de memoria están interconexionadas.
Esto da lugar a que determinadas redes neuronales necesiten ser reforzadas, mientras que otras no lo necesitan, lo que se establece según el aprendizaje de cada individuo. Por ejemplo, un taxista necesitará desarrollar una gran capacidad de memoria espacial, mientras que un poeta necesitará de un gran reforzamiento de las redes involucradas con el lenguaje.
Esta plasticidad permite una gran diferencialidad entre el desarrollo de dos cerebros ocupados en distintos aprendizajes de tareas. Naturalmente la hipnosis clínica actúa de forma interactiva en esta plasticidad, permitiendo que se refuercen conexiones neuronales en un determinado sentido que puede ser establecido por el moldeamiento del hipnólogo.
Este moldeamiento supone un aprendizaje que se refuerza mediante una técnica denominada contingencias, y es absolutamente básico para entender el funcionamiento de la hipnosis en el cerebro.
Funcionamiento de la hipnosis con la atención
La atención: Aunque a muchos hipnólogos les parece que nuestro cerebro es un prodigio con capacidad de realizar tareas impresionantes, lo cierto es que el conjunto de datos con los que trabaja en su memoria, está lleno de lagunas.
En realidad, ni siquiera puede procesar correctamente toda la información que le llega a través de sus sensores o sentidos, y mucho menos recordarla, a no ser que su atención se encuentre específicamente fijada en ese estímulo.
A este fenómeno se le denomina atención selectiva o focalizada, y es esencial y básico para entender el funcionamiento de la hipnosis puesto que es uno de los procesos de la maquinaria de la atención, percepción y memoria esenciales que la hacen posible.
Generalmente el principio que determina la fijación de la atención son la supervivencia y la reproducción de la especie. Este criterio para focalizar la atención nos permite seleccionar ciertas partes de la información e ignorar otras, de esta forma se procesa mejor aquel segmento de la información que se considera esencial.
Esta neurología es la utilizada por la hipnosis clínica, que establece los aprendizajes siempre bajo un contexto de atención selectiva y focalizada, lo que le ha procurado importantes éxitos en cuanto a la rapidez de la resolución. Este es el motivo por el cual se determinó denominar a este tipo de psicoterapias que utilizan la atención selectiva como base de la intervención como «terapias breves«.
Las terapias breves gozan de una importante aceptación popular, puesto que ahorran una gran cantidad de sesiones terapéuticas y reducen considerablemente la estadística de abandono de la terapia, lo que les proporciona por tanto otra estadística de éxito clínico envidiable. Es básico dominar este concepto para entender el funcionamiento de la hipnosis.
Funcionamiento de la hipnosis en el procesamiento de la información
El procesamiento de la información: Este proceso es también característico del cerebro humano, y no existe en ningún ordenador o computadora.
Igualmente vital para entender el funcionamiento de la hipnosis en el cerebro, podríamos decir que se caracteriza en que el cerebro humano dispone de una cantidad de información «procesable» muy limitada, y debe rellenar los vacíos de información sin que constantemente nos veamos obligados a buscar la información que nos falta, y sin que ello suponga molestia alguna en el procesamiento. Para ello, hay algunos mecanismos automáticos que rellenan estos vacíos de una manera discreta.
Un ejemplo práctico sería lo que ocurre con la parte de la retina que da paso al nervio óptico. Esta zona es ciega para el ojo, por lo sería el equivalente a tener un agujero en el medio de nuestro campo visual, sin embargo, no percibimos nada de todo esto, ya que el cerebro se encarga de rellenar de una forma supuesta lo que le falta.
Esta forma de actuar es común en el cerebro humano, especialmente en aquellos elementos cuyo procesamiento está limitado por la capacidad, como es el caso de la memoria. Lo denominamos «automatismos rutinarios de la conducta«, por tanto, este mecanismo no es exclusivo de la memoria sino de la conducta que precisa de una respuesta rápida como la motoridad o el mecanismo del estrés (razón por la cual se desestabiliza con tanta frecuencia), pero no solo, también de la visión, el oído y tantos elementos más.
Un ejemplo con la visión sería el reconocimiento de una figura que visualmente no aprecia con detalle por la distancia, pero que en base a los movimientos asociados en la memoria puede reconocerla mucho antes de apreciar sus rasgos, se le denomina memoria visual.
Muchos hipnólogos que no entienden bien el funcionamiento de la hipnosis continúan llamando a esto «inconsciente o subconsciente» de forma inapropiada, puesto que hoy día es una expresión que solo constituye una forma de hablar. Al igual que en muchas ocasiones tampoco utilizan el lenguaje apropiado.
Funcionamiento de la hipnosis con las interconexiones lobulares
La interconexión: Aunque el cerebro está formado por diferentes áreas neuronales más o menos especializadas en algunos procesos, todas ellas necesitan interconexionarse entre sí para hacer su trabajo. Eso no significa que todas se comuniquen con todas las demás, sino que para funcionar correctamente han de estar conectadas a la «red general» donde se procesa la información.
Ningún área del cerebro puede funcionar de forma independiente e individual, respecto a las demás. Todas la áreas se encuentran conectadas, y utilizamos en 100% de la capacidad del cerebro en todos los casos, incluido el sueño.
La tarea de la hipnosis clínica es moldear mediante las técnicas de conducta cognitivo conductuales aquellas implicaciones lobulares que luego serán memorizadas en forma de asociaciones y reforzadas mediante las contingencias.
Funcionamiento de la hipnosis con la racionalidad y las emociones
La racionalidad y la emocionalidad: Como todo lo expuesto anteriormente, también la racionalidad y la emocionalidad trabajan de una forma conexionada. Existen áreas del cerebro específicas y especializadas en las emociones, que suponen un conjunto de estructuras denominadas «sistema límbico«.
Puesto que es nuestro sistema más antiguo, y los demás sistemas se han desarrollado posteriormente en la evolución, se encuentra en la zona talámica más profunda del cerebro, pero para poder alcanzar objetivos necesita de planes de acción basados en la racionalidad, por lo que el resto de sistemas le son absolutamente necesarios.
Las conductas pueden declinarse más en un aspecto u otro, dependiendo de variables como el aprendizaje y el estímulo, pero necesita de la conexión de ambas para responder con una conducta específica.
Esto es algo que la hipnosis clínica tiene en cuenta para poder regular emociones que condicionan la conducta, ya que intentar moldearlas directamente no es eficiente, como en su momento pretendió la hipnosis directa primero y la hipnosis indirecta después. Utilizar esta viejas fórmulas obsoletas, le indican que su compresión acerca del funcionamiento de la hipnosis en el cerebro no es suficiente.
Preguntas frecuentes sobre como funciona la hipnosis en el cerebro
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- Cangas A.J. Análisis y modificación de la susceptibilidad hipnótica. Anales de Psicología 15 89-97 (1999).
- Cangas A.J. & Álvarez M. Transformación de las instrucciones en sugestiones mediante procedimientos operantes. Psicothema 9 167-174 (1997).
- Crawford H.J., Knebel T., Vendemia J.M.C., Norton J.E., & Lamas J.R. La naturaleza de la analgesia hipnótica: bases y evidencias neurofisiológicas. Anales de Psicología 15 133-146 (1999).
- Ordi H. Hipnosis clínica: aplicaciones de las técnicas de sugestión en psicología clínica y de la salud. Psicología Conductual 14 467-490 (2006).
- Jara P. El proceso de influencia hipnótica: habilidades y estrategias del terapeuta para la sugestión. Psicología Conductual 13 37-57 (2005).
- Lynn S.J., & Kirsch I. Teorías de hipnosis. Papeles del Psicólogo 25 9-15 (2005).
- Montgomery G.H., & Schnur J.B. Eficacia y aplicación de la hipnosis clínica. Papeles del Psicólogo 89 3-8 (2005).
- Varela F.J., Lachaux J.P., Rodríguez E. & Martinerie J. The brainweb: phase synchronization and large-scale integration. Nature Reviews Neuroscience 2 229-39 (2001).
- Santibáñez H.G. & Osorio S. Integración neural del pensamiento y laacción analizada con técnicas decomputación en línea. Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile (2005).
- Santibáñez H.G. & Bloch S. Entrenamiento de la efección emocional ysignificado de su retroalimentación en humanos. Simposio Latinoamericano de Psicobiología del Aprendizaje 170-185 (1972).
- Meditación guiada - octubre 2, 2023
- Reiki Usui - septiembre 20, 2023
- Dai ko myo - agosto 29, 2023