Héctor Gonzaléz Ordi es doctor en psicología y ejerce su labor a tiempo completo en la facultad de psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
Es autor de más de 70 publicaciones entre libros, capítulos de libro y artículos en revistas especializadas relacionados con los tópicos de la sugestión, sugestionabilidad, ansiedad, estrés y emociones relacionadas, estrés postraumático y sus consecuencias, y por supuesto la hipnosis. Ha recibido el premio de investigación Early Career Award concedido en 2002 por la Stress and Anxiety Research Society.
Es miembro del consejo de redacción de las revistas: Ansiedad y estrés, Psicopatología clínica, legal y forense, Revista electrónica de motivación y emoción y revisor de la revista Clínica y Salud.
La aportación de Héctor González Ordi
Héctor Gonzaléz Ordi pertenece a diversos comités científicos y organizadores de congresos nacionales e internacionales relacionados con la ansiedad, el estrés y sus emociones relacionadas, todos ellos de carácter internacional.
Igualmente es representante para España de la National Representative, así como miembro y fundador de la Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés, e igualmente es coordinador de la comisión sobre Técnicas de reducción de ansiedad.
Héctor Gonzaléz Ordi imparte desde 1.992 cursos especializados en técnicas de sugestión e hipnosis en el ámbito clínico y forense a nivel de másteres de postgrado universitario y cursos de doctorado dirigidos a profesionales de la salud, entre los cuales, posíblemente los más populares son el Experto en hipnosis clínica impartido en el Colegio oficial de psicólogos de Madrid y el Especialista universitario en hipnosis clínica impartido en la UNED.
Entrevista a Héctor González Ordi
Hemos seleccionado esta entrevista entre las muchas disponibles, puesto que la mayoría de ellas revisten una gran complejidad técnica que no resulta asequibe a todos los lectores.
¿En qué situación se encuentra la hipnosis en España?
La hipnosis está fuera de la aceptación y la financiación por parte de la seguridad social desde 1986, sin embargo la psicología sí la acepta como herramienta, siempre dentro de un proceso completo de tratamiento, puesto que la hipnosis no es una terapia por sí misma, sino una técnica que puede ser utilizada junto a otros modelos de abordamiento en una terapia.
Los clínicos advertimos que el uso profesional de la hipnosis está restringida únicamente a los profesionales sanitarios, y fuera de ese ámbito no sólo es un intrusismo profesional, sino que puede llegar a producir serios daños a la salud mental de las personas. Se debe advertir seria y claramente que es necesario comprobar de forma inequívoca que el profesional que les atiende para realizar una terapia con hipnosis, debe ser siempre un sanitario en todos los casos.
En este caso están por ejemplo los hipnoterapeutas en general, y también quienes llenan salas de hoteles con el propósito de ayudar al público a dejar de fumar, o consultorios ilegales, puesto que no son profesionales de la psicología o la medicina, y no están autorizados a la intervención en salud mental, que atraen al público bajo reclamos como adelgazar milagrosamente a través de la hipnosis, entre otras cosas, por lo que debe decirse de forma clara que se trata de pseudo-profesionales, en líneas generales dedicados al engaño sistemático.
¿Qué se necesita para someterse a una terapia con hipnosis?
Se necesita una cierta capacidad de concentración y de imaginación, que además se impliquen emocionalmente, y naturalmente que se dejan llevar con facilidad. La hipnosis no sirve ni es de aplicación para todo el mundo.
¿En qué cosas funciona la hipnosis?
La máxima eficiencia de la hipnosis está en el manejo y la reducción del dolor, como migrañas, lumbalgia o fibromialgia, así como para reducir el dolor en partos u operaciones donde la anestesia resulte menos eficaz o recomendable.
También resulta muy eficiente en el manejo y reducción de las reacciones de ansiedad, fobias o pánicos y depresión, así como en el estrés postraumático. En estas áreas la hipnosis clínica es una gran herramienta de intervención, siempre y cuando, reitero una vez más, la terapia se encuentre guiada por un profesional de la salud.
¿Qué riesgos tiene la hipnosis?
El principal riesgo es ponerse en manos de un hipnoterapeuta que obviamente no posee una titulación en psicología, esto puede conllevar riesgos severos para la salud mental de quienes caen en manos de estos psudo-profesionales.
Una terapia sin control que no está ejercitada por un profesional de la psicología puede agravar severamente una psico-patología como una depresión o un trastorno de la ansiedad, o también potenciar un estrés postraumático, porque aunque se consiga inhibir episodicamente mediante los placebos que utilizan estos pseudo-profesionales, no se aplican las técnicas para la extinción real del trastorno, ni mucho menos para un control de recaídas.
¿Qué credibilidad tiene la hipnosis como una regresión a experiencias anteriores para recordar?
Absolutamente ninguna. La hipnosis no tiene ninguna capacidad de evocar recuerdos olvidados, por la simple cuestión de que la memoria humana no es reproductiva, sino que es reconstructiva debido a su manifiesta limitación para acumular un gran número de experiencias vividas, en especial si estas experiencias no han sido relevantes como aprendizaje comportamental o emocional para la persona.
Esto es de primero de psicología, lo que demuestra el absoluto desconocimiento de los pseudo-profesionales que anuncian este tipo prácticas y la peligrosidad que representan. De hecho, hace ya décadas que la hipnosis ha sido eliminada como prueba forense inculpatoria en cualquier proceso judicial, puesto que los recuerdos extraídos mediante procesos cohercitivos dan siempre como consecuencia un recuerdo total o parcialmente falso, pudiendo llevar inocentes a la cárcel.
No digamos nada si esto se extrapola a presuntas vidas pasadas, o a presuntas experiencias prenatales, esto simplemente supone un absoluto engaño hacia aquellos crédulos que se dejan embaucar.
Libros de Héctor González Ordi
Preguntas frecuentes sobre Héctor González Ordi
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- Lorca M., Romo R. & Lorca A. Respaldo y apoyo a la hipnosis clínica como herramienta terapéutica. Respuesta a la carta de Héctor González-Ordi. Clínica y Salud 30 53 (2018).
- Ordi H. Sobre la validez y eficacia de la hipnosis clínica. Valoración crítica del documento observatorio OMC contra las pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias en relación con la hipnoterapia. Clínica y Salud 29 45-47 (2018).
- Ordi H., Ramírez P. & Veiga B. Simulación del dolor en el contexto médico-legal. Clínica y Salud 19 393-415 (2008).
- Cabrera M.Y., López G.E.J., Ramos R.Y., González B.M., Valladares G.A.M. & López A.L. La hipnosis: una técnica al servicio de la Psicología. Medisur 11 534-541 (2013).
- Meditación guiada - octubre 2, 2023
- Reiki Usui - septiembre 20, 2023
- Dai ko myo - agosto 29, 2023