El hatha yoga es el método de yoga más extendido en el mundo, que incorpora la práctica de asanas (o posturas corporales que aportan firmeza y elasticidad a los músculos), de pranayama (o control de la respiración que ayuda a la meditación), de mudras (o gestos psíquicos), de bandhas (o llaves energéticas), y de shatkarmas (o ejercicios de purificación interna), que en sánscrito significa disciplina de fuerza, y que busca el equilibrio de las polaridades que se hallan en nuestro interior.
Ha significa sol y representa la energía más activa, mientras que tha significa luna, y está vinculada a la relajación y al descanso, simbolizando de esta forma la dualidad y el equilibrio entre la energía solar y la energía lunar, que identificamos y equilibramos en nosotros mismos mediante el hatha yoga . Durante su práctica, se simboliza este viaje al iniciar las clases, con saludos al sol para calentar y activar el cuerpo, y se finaliza con la savasana lunar de relajación.
El texto más antiguo y conocido sobre el hatha yoga data del siglo XV, cuyo título es Hatha Yoga Pradipika, que significa luz en el hatha yoga, escrito por el maestro Swatnarama, sin embargo el origen del hatha yoga es muy anterior, ya que fue evolucionando desde su origen en las tradiciones yóguicas sobre el siglo II y V antes de Cristo. El Hatha Yoga Pradipika es un pequeño y ameno libro dirigido a los practicantes de yoga, en el cual se habla brevemente de los conceptos que se practican.
Sin embargo, en este texto antiguo, sólo se habla de mantener posiciones estables y cómodas, que permita la meditación durante largos periodos de tiempo. No es hasta los siglos XV y XVI, cuando realmente aparecen escritas las primeras posturas para el hatha yoga, que hasta entonces apenas recogía unas pocas asanas.
Varios siglos más tarde, a principios del siglo XX, es cuando el maestro Tirumalai Krishnamacharya desarrolla gran parte de las actuales asanas, mezclando las pocas posturas escritas en siglos anteriores, con la gimnasia occidental y con otras prácticas de origen indio como el Kalaripayatu.
Beneficios del hatha yoga
Beneficios corporales del hatha yoga:
- Mejora el equilibrio y el control general sobre el cuerpo.
- Mejora la flexibilidad y la elasticidad de los músculos y articulaciones.
- Tonifica y fortalece la musculatura mediante sus posturas.
- Mejora la capacidad pulmonar gracias a la respiración realizada durante las clases.
- Mejora y equilibra la salud consiguiendo un mejor funcionamiento de los órganos.
- Mejora el funcionamiento del sistema nervioso central conectándolo mejor con el cerebro.
- Mejora el sistema inmunológico del organismo y la posturación.
Beneficios mentales del hatha yoga:
- Favorece el sueño, mejora la fatiga y el estrés.
- Calma y relaja la mente, aportando relajación y liberando el estrés.
- Mejora el auto-conocimeinto y la auto-estima en el aquí y ahora.
Etapas del hatha yoga:
- Las Yamas, que son las abstinencias.
- Las Niyamas, que son las observancias.
- Las Asanas, que son las posturas.
- El Pranayama, que es el dominio respiratorio.
Posturas del hatha yoga
- Guerrero I o virabhadrasana I
- Guerrero II o virabhadrasana II
- Guerrero III o virabhadrasana III
- Postura del árbol o vrksasana
- Postura de la cobra o bhujangasana
Estas asanas pretenden normalizar las funciones del organismo, regulando los procesos respiratorios, circulatorios, digestivos e incluso metabólicos, que afectan al funcionamiento de los órganos que componen el cuerpo.
En el hatha yoga los movimientos son armoniosos, lentos, suaves, plásticos y relajados. Se practica de forma consciente, con la importante y activa participación de la mente para equilibrar el estado físico, psíquico y espiritual.
Cualquier persona, sin importar su edad o condición física puede practicar el hatha yoga. Durante una clase guiada, el profesor te ayudará para que puedas adaptar cada postura y cada movimiento según los límites de cada uno. El yoga no es una disciplina particularmente exigente, por lo que cada uno llega hasta alcanza.
El hatha yoga según la ciencia
Es a raíz de la década de los 70 cuando el yoga en general, y el hatha yoga en particular, comienza a popularizarse en occidente, pero no fue hasta la década de los 80 cuando comenzó a llamar la atención de la comunidad científica. Desde entonces son muchos los estudios que han corroborado como el yoga no solo ayuda a mejorar la condición física de quienes lo practican, sino que también reduce el riesgo de enfermedades cardio-vasculares, e incluso se utiliza como un coadyuvante eficiente en tratamientos contra la ansiedad y la depresión.
Sin embargo, pese a ser una práctica muy recomendada, la mayoría de los estudios no han podido corroborar que el yoga otorgue más o mejores ventajas corporales que el ejercicio físico aeróbico, o mejores ventajas mentales que la relajación, la meditación o el mindfulness, sin embargo es cierto que combina todas ellas en una práctica única.
En el año 2014 un equipo de investigadores de la Escuela Médica de Harvard, realizó un análisis de todos los estudios y ensayos clínicos relacionados con el yoga con objeto de corroborar la posible reducción de riesgos cardio-vasculares. El estudio encontró, que en efecto se podía observar una reducción del riesgo en las personas que realizaban yoga, con respecto a quienes llevaban una vida sedentaria.
Según los resultados obtenidos, la práctica del yoga ayuda en la regulación de la presión arterial, reduce los niveles de colesterol y mejora el índice de masa corporal. Sin embargo, este mismo estudio también mostró que se encontraban diferencias significativas entre los practicantes de yoga y los que realizaban cualquier otro tipo de ejercicio aeróbico.
Los autores de este estudio, que ha sido publicado en la revista de la Sociedad Europea de Cardiología, concluyeron que todas las evidencias indican que la práctica del yoga es beneficiosa, pero también aseguran que es necesario realizar más ensayos que cumplan los estándares metodológicos, para comparar la relación de costes y beneficios del yoga frente a otras disciplinas y ejercicios, o el uso de medicamentos.
Preguntas frecuentes sobre el hatha yoga
Otros temas de yoga que podrían interesarte
Referencias
- Vorkapic C., Rangé B. Mente Alerta, Mente Tranquila: ¿Constituye el yoga una intervención terapeútica consistente para los trastornos de ansiedad?. Revista Argentina Psicología Clínica XIX211-220 (2010).
- González V., Waterland A. Efectos del Hatha Yoga sobre la salud: Parte II. Revista Cubana de Medicina General Integral 14 5 499-503 (1998).
- Arora S., Bhattacharjee J. Modulation of immune response in stress by yoga. International Journal of Yoga 1:45 55 (2008).
- Woodyard C. Exploring the therapeutic effects of yoga and its ability to increase quality of life. International Journal of Yoga 4 2:49 (2011).
- McIver S., O’Halloran P., McGartland M. Yoga as a treatment for binge eating disorder: a preliminary study. Complementary Therapies in Medicine 17 4:196-202 (2009).
- Sei he ki - diciembre 8, 2022
- Símbolos reiki - diciembre 7, 2022
- Jade - diciembre 4, 2022