semenoll

Evidencias sobre la hipnosis

Inicio » hipnosis » Evidencias sobre la hipnosis

alopecia


Las evidencias sobre la hipnosis clínica resultan interminables, por lo que debemos hacer una gran selección a efectos de no convertir esta publicación en un listado interminable de referencias, aunque podríamos hacerlo con gran facilidad.

Podemos comenzar por destacar los trabajos de neuro-fisiología de la hipnosis clínica de la Universidad de Hull, realizados por Irving Kirsch, una de las personalidades internacionalmente más destacadas y conocidas de la hipnosis clínica.

irving kirsh

Otro trabajo conocido y considerado como clásico sobre la actividad cerebral en hipnosis (McGeown et al, 2009) cuyos experimentos con fMRI lograron corroborar que la hipnosis aplicada tras una relajación de carácter sistemático, y previa a cualquier sugestión de orientación terapéutica o clínica disminuía claramente el flujo de neuro-transmisores. Así como los destacables trabajos de Michael YapkoJeffrey ZeigDavid SpiegelErnest Rossi … etc.

colágeno
colágeno

Evidencias disponibles sobre la hipnosis

hipnosis clínica

La revista International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis (IJCEH, 2000, Vol. 48, 2) publicó una exhaustiva recopilación de la evidencia empírica existente respecto de la eficiencia de la hipnosis clínica, basada en los rigurosos criterios metodológicos de Chambless y Hollon (1998).

Aunque todos los trabajos coinciden en que se debe seguir investigando para perfeccionar la intervención clínica (Barabasz, KirshLynn, Patterson y Cardeña 2000).

Resulta de sumo interés la exposición detalla del funcionamiento neurobiológico de la hipnosis clínica por Mente y Cuerpo, que recopila un gran número de trabajos publicados sobre la evidencia neuro anatómica encontrada, con los trabajos de Del Fiore, Maquet, Faymonville, Lamy, Laureys, Degueldre, Franck y Luxen en el año 2000.


Evidencias disponibles sobre la hipnosis en el control del dolor

dolor hipnosis

Este es el área donde la hipnosis clínica muestra una clara evidencia empírica de su eficiencia, ya se trate de dolor crónico o dolor agudo (KirschLynnCardeña, Barabasz y Patterson 2.000; Montgomery, Redd y DuHammel 2.000). Trabajos ratificados por el National Institute of Technology Assessment Panel Report de la Austrian Academy of Sciences en 1.996, y por Montgomery et al. en el 2000. En la revisión de Montgomery et al. (2.000) se encontró que la hipnosis clínica posee una capacidad de aliviar en torno a un 75% de la población, con altos resultados en la reducción del dolor clínico.

Los resultados indicaron también que las técnicas de analgesia aplicadas con hipnosis clínica son en muchos casos superiores a la medicación analgésica, de acuerdo a los criterios de Chamless y Hollon en 1.998.

airsnore
airsnore

Evidencias sobre la hipnosis en el control de la ansiedad

Las evidencias sobre la hipnosis clínica en la investigación corroboran que resulta eficiente como coadyuvante de una psicoterapia cognitivo conductual para el tratamiento de la ansiedad.

Los estudios de Kirsch, Montgomery, Schoenberger, Gearan, y Parstynak en 1.997, compararon una intervención cognitivo conductual, que incluía una re-estructuración cognitiva y exposición con un abordamiento idéntico en hipnosis clínica (también re-estructuración cognitiva y exposición posterior a la relajación sistemática preparatoria).

hipnosis y ansiedad

Posteriormente se evaluaron los resultados de inhibición de los cuadros de ansiedad en ambos casos, resultando que en ambos abordamientos se constataba una disminución de la ansiedad, siendo el grupo tratado con hipnosis clínica quien ofrecía los mejores resultados estadísticos, disipando los síntomas de forma más rápida que el grupo tratado con psicoterapia cognitivo conductual (Schoenberger 2000).

Evidencias sobre la hipnosis para dejar de fumar

hipnosis dejar de fumar

Los estudios publicados de Lynn y Green en el año 2.000, según criterios de Hollon y Chambless (1998), la hipnosis clínica se considera como un tratamiento moderadamente eficaz para dejar de fumar. Las personas tratadas mostraron en todos los casos una resolución mejor que las personas en lista de espera o sin tratamiento, no obstante la hipnoterapia no ha demostrado ser más eficiente que otras terapias, aunque sí más eficiente que el placebo.

Cuando se especifica hipnoterapia, debe tenerse en cuenta la dificultad que supone separar los efectos específicos de la hipnosis clínica de los efectos específicos de las técnicas cognitivo conductuales que contiene (Lynn y Green, 2000).

Debe entenderse también la limitación que supone realizar estadísticas de resultados basadas en informes verbales de los pacientes respecto a su abstinencia, que podrían no ser siempre reales. Debe implementarse en estas investigaciones medidas bioquímicas de la abstinencia que proporcionen resultados válidos (Lynn y Green, 2000).

Se destaca también que se han encontrado diferencias de género en los resultados de pacientes que han sido tratados con hipnosis clínica para dejar de fumar, observándose más éxito en hombres que en mujeres, aunque estos resultados también se dan en otras terapias (Lynn, Montgomery y Green 2.008).

quemador de grasa
quemador de grasa

Preguntas frecuentes sobre las evidencias de la hipnosis

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • Raz A., Fan J., Posner M. Hypnotic suggestion reduces conflict in the human brain. PNAS nº28, pp. 9978-9983 (2005).
  • McNeal S. EMDR and hypnosis in the treatment of phobias. Eye Movement Desensitization and Reprocessing. American Journal of clinical hypnosis nº 3-4 pp. 263-274 (2001).
  • Kossyn S., Thompson W., Ferrando M., Alpert N., Spiegel D. Hypnotic visual illusion alters color processing in the Brain. American Journal of Psychiatry Vol. 157 pp. 1279–1284 (2000).
  • Hilgard J., LeBaron S. Relief of anxiety and pain in children and adolescents with cancer: quantitative measures and clinical observations. International Journal of Clinical and experimental hypnosis nº4 pp. 417-442 (1982).
  • Spiegel D. Negative and positive visual hypnotic hallucinations: attending inside and out. International Journal of Clinical and experimental hypnosis vol.1 nº2 pp. 130-146 (2003).
  • Tortosa F., Ordi H., Tobar J. La hipnosis. Una controversia interminable. Anales de Psicología. Universidad de Murcia vol. 15 nº1 pp. 3-25 (1999).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)

Deja un comentario