- La aportación de Etzel Cardeña
- Entrevista a Etzel Cardeña
- Investigas la hipnosis, ¿Qué descubres?
- ¿Por qué estás interesado en la hipnosis?
- ¿Para qué vas a usar los resultados de tu estudio?
- Libros de Etzel Cardeña
- Vídeos de Etzel Cardeña
- Preguntas frecuentes sobre Etzel Cardeña
- ¿Cual es la aportación de Etzel Cardeña en la hipnosis?
- ¿Cardeña investigó sobre las experiencias anómalas?
- Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
- Referencias
Etzel Cardeña es oriundo de México, y dio su primera conferencia a los 13 años en el Museo nacional de antropología sobre psico-historia. Estudió en la Universidad Iberoamericana, y trabajó en el teatro para pagar sus estudios universitarios.
Completó un máster en psicología clínica en la Universidad de York en Toronto, Canadá, y un doctorado en psicología de la personalidad en la Universidad de California.
Su tesis doctoral versó sobre la fenomenología de estados profundos de hipnosis. Posteriormente realizó un post-doctorado en el ámbito de la disociación en hipnosis para la Universidad de Stanford bajo la supervisión de David Spiegel. Ha sido presidente de la división 30 de la A.P.A. y de la Sociedad de Hipnosis Clínica y Experimental.
La aportación de Etzel Cardeña
Etzel Cardeña ha sido también consultor del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales – Cuarta edición (DSM-IV) y del DSM-V. Fue consultor de la Organización mundial de la salud en la elaboración de directrices para la salud mental y apoyo psico-social en situaciones de emergencia.
Sus áreas principales de investigación son la hipnosis, fenómenos y trastornos disociativos, así como experiencias anómalas. Entre sus más de 200 publicaciones científicas se encuentra el libro «Las variedades de la experiencia anómala: Un examen de la evidencia científica«.
El primer volumen académico sobe experiencias anómalas fue publicado por la editorial científica de la American Psychological Association. Además de su trabajo profesional en psicología Etzel Cardeña ha trabajado profesionalmente en teatro como director, actor y dramaturgo en México, EE.UU. y Suecia. Realizó estudios de postgrado en dirección teatral en la Universidad de California.
Entre los diversos premios que ha recibido se encuentra la contribución distinguida a la hipnosis científica, de la Sociedad de hipnosis psicológica (División 30 de la American Psychological Association o A.P.A.) en 2007. El Premio a la excelencia en investigación por la Facultad de ciencias sociales y del comportamiento, universidad de Texas PanAmerican en 2004. El Premio Morton Prince de contribución acumulada en investigación sobre los trastornos disociativos, por la Sociedad internacional para el estudio del trauma y la disociación (ISSTD) en 1999, y el Premio por contribuciones distinguidas por la División 30 de la A.P.A. en 1995.
Entrevista a Etzel Cardeña
Entre las muchas entrevistas que Etzel Cardeña ha concedido a los medios de comunicación hemos seleccionado esta en concreto al parecernos una de las más interesantes.
Investigas la hipnosis, ¿Qué descubres?
Hay muchas formas de investigación, pero cuando hablamos de hipnosis no hablamos de nada misterioso, sino de usar las habilidades de la propia persona, para centrarse y concentrarse en las sugestiones que les das.
Hay gente más fácil de hipnotizar que otra, por tanto antes de nada se les administran pruebas para ver su capacidad. Una vez hecho esto, se intenta investigar qué pasa en su cerebro, cómo procesan información, qué ocurre en su cuerpo. Esa es la vía de investigación que usamos.
Por ejemplo, estoy acabando un proyecto, y les pregunto qué experimentan durante la hipnosis y mido su actividad cerebral al mismo tiempo.
¿Por qué estás interesado en la hipnosis?
Hay un hecho con la hipnosis, y es que permite ampliar los límites de nuestra realidad. Por ejemplo, una persona puede ser sugestionada de tal forma que, si le dices que su mano derecha está caliente y la izquierda fría, puede alterar un poco la temperatura de cada mano, pero dentro de unos límites, no se le puede pedir atravesar un muro. En definitiva, se puede ver que el ser humano puede hacer más de lo que ellos piensan que pueden.
¿Para qué vas a usar los resultados de tu estudio?
Para establecer las características de diferentes estados, mucha gente experimenta ser uno con el universo. No creo que podamos entender nunca cómo somos los seres humanos, si no entendemos este aspecto, y debe ser integrado en lo conocido como psicología ordinaria.
Libros de Etzel Cardeña
- Varieties of anomalous experience: Examining the scientific evidence (dissociation, trauma, memory, and hypnosis).
- Clinical hypnosis and self-regulation: Cognitive-behavioral perspectives (dissociation, trauma, memory, and hypnosis).
- Altering consciousness: Multidisciplinary perspectives.
- Varieties of anomalous experience: Examining the scientific.
- Acute reactions to trauma and psychotherapy: A multidisciplinary and international perspective (Journal of trauma & dissociation).
- Parapsychology: A handbook for the 21st century.
Vídeos de Etzel Cardeña
Preguntas frecuentes sobre Etzel Cardeña
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- Dunn G.E., Ryan J.J., Paolo A.M. & Miller D. Screening for MPD: Clinical utility of the questionnaire of experiences of dissociation. Dissociation 6 38-41 (1993).
- Cardeña E. & Nijenhuis E. Embodied sorrow:a special issue on somatoform dissociation. Journal of Trauma and Dissociation. Vol 1 Nº 4 pp. 1-5 (2000).
- Easterlin B. & Cardeña E. Perceived stress, cognitive and emotional differences between short and long term vipassana meditators. Imagination, cognition and personality 18 69-82 (1998).
- Lynn S. J., Kirsch I., Barabasz A., Cardeña E., & Patterson D. Hypnosis as an empirically supported clinical intervention: The state of the evidence and a look to the future. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis Vol. 48 pp. 235-255 (2000).
- Ellason J.W., & Ross CA. SCL-90-R norms fordissociative identity disorder. Journal of Trauma and Dissociation 76 895-905 (1997).
- Farrington A., Waller G., Smerden J. & Faupel A.W. The adolescent dissociative experiences scale: Psychometricproperties and difference in scores across age groups. Journalof Nervous and Mental Disease 189 722-727 (2001).
- Gleaves D.H., Eberenz K.P., Warner M.S. & Fine C.G. Measuring clinical and non-clinical dissociation: Acomparison of the DES and QED. Dissociation 8 24-31 (1995).
- Sei he ki - diciembre 8, 2022
- Símbolos reiki - diciembre 7, 2022
- Jade - diciembre 4, 2022