Ernest Hilgard es la referencia más frecuente en cualquier libro sobre hipnosis clínica y su incidencia en la conducta así como la respuesta humana, durante las últimas décadas. De hecho, todas las encuestas le califican como el psicólogo más citado del siglo XX.
Curiosamente fue la ingeniería y no la psicología lo que originalmente estudió Ernest Hilgard, licenciándose en ingeniería química en la universidad de Illinois.
Sin embargo, pronto se dio cuenta de que debía estudiar psicología, por lo que se dirigió a Yale para obtener su doctorado en este área en 1930.
Las aportaciones de Ernest Hilgard
Ernest Hilgard centró su trabajo en las respuestas condicionadas, demostrando la relación entre respuestas voluntarias e involuntarias, ganando de esta forma la «medalla Warren en psicología experimental«. Igualmente Ernest Hilgard alcanzó su popularidad máxima al publicar con Weitzenhoffer la escala de susceptibilidad hipnótica de Stanford que serviría de referente en la hipnosis, hasta ser rebatida unos años después. Pero no sólo, sus teorías sobre «el observador oculto» como fenomenología de la hipnosis, hizo correr verdaderos ríos de tinta.
Ernest Hilgard fue un incasable defensor de la teoría de la disociación en todas sus investigaciones y publicaciones, dirigiendo su trabajo a demostrarlo. Su orientación académica era claramente conductista, bajo influencia Pavloviana, por lo que su visión respecto a la hipnosis se correspondía con la medición casi obsesiva que culminaría con la «escala de susceptibilidad«, y el convencimiento pleno de la intervención de respuestas condicionadas generadas mediante el aprendizaje psico-terapéutico, como la base esencial de toda hipnoterapia, todo ello aderezado con una fuerte influencia religiosa católica. De hecho, casi siempre se cita a Ernest Hilgard como el experto indiscutible en aprendizaje y memoria.
En 1953 publica «Introducción a la psicología» que llegó a alcanzar decenas de ediciones, y su interés por la hipnosis comienza a raíz de las publicaciones del Dr. Gordon H. Bower, quien defendía el postulado de que la hipnosis se había mantenido completamente al margen de la psicología convencional. Ernest Hilgard no estaba de acuerdo con ello, y decide demostrar de forma mesurada que la hipnoterapia respondía a los mismos criterios que el resto de psicoterapias.
En 1940 publica » Teorías del aprendizaje » en colaboración con el Dr. Donald G. Marquis, que al igual que su publicación anterior, obtendría gran cantidad de ediciones y traducciones a diferentes idiomas, y en 1968 «Experiencias de hipnosis«, que como ya era costumbre en Ernest Hilgard, supuso un nuevo éxito editorial. También publica en 1983 con la colaboración de su esposa, la Dra. Josephine Rohrs Hilgard «La hipnosis en el alivio del dolor«, que revisa en 1994.
Su relación con el Dr. Weitzenhoffer no se limita únicamente a desarrollar con él la escala de susceptibilidad, sino que también compartía su interés por la analgesia hipnótica o hipnoanalgesia. Ernest Hilgard y Weitzenhoffer disfrutaron del viento a favor que suponía el gran crecimiento del departamento de psicología de «Stanford» en 1933, y su incremento de reputación, con lo que dispusieron de carta blanca para contratar los mejores investigadores de la época, entre los que destacan el Dr. León Festinger y el Dr. Eleanor Maccoby.
La historia de Ernest Hilgard
Ernest Hilgard, a quien todos sus allegados llamaban familiarmente Jack, nació en «Belleville – Illinois«, graduándose en la «universidad de Illinois» en 1924. Obtuvo su Ph.D. en la «universidad de Yale» en 1930, y fue nombrado doctor emérito en la Universidad de Stanford en 1969.
Junto a su esposa, también psiquiatra, fundaron en 1957 el Laboratorio de investigación de hipnosis en Stanford, que dirigió hasta 1979, cuyo único propósito era consolidar los fundamentos científicos de la hipnosis.
Hasta ese momento la hipnosis permanecía en gran medida limitada al vodevil y a la hipnosis de salón, hasta la llegada del Dr. Ernest Hilgard, obteniendo relevancia internacional por sus dos conocidas aportaciones a la ciencia: la escala de susceptibilidad hipnótica de Stanford y su «teoría de la neodisociación».
Estas teorías proponían varios estados de conciencia distintos durante la hipnosis y que explicaría el fenómeno. El Dr. Ernest Hilgard fue miembro de la «Academia nacional de ciencias«, la «Academia americana de las artes, las ciencias y la sociedad filosófica americana» y como no podía ser de otra forma, presidente de la A.P.A.
En 1978 la «American psychological foundation» le destaca por sus »contribuciones científicas a casi todos los campos de la psicología, especialmente el aprendizaje y los estados de conciencia». Ernest Hilgard fallece el 22 de octubre de del 2001 tras el deceso de su esposa en 1989, a quien conoció en «Yale«, la también psiquiatra Josephine Rohrs Hilgard con quien compartió 58 años de matrimonio.
Los libros de Ernest Hilgard
- Revised Stanford profile scales of hypnotic susceptibility, forms I and II: To provide measures of differential susceptibility to a variety of suggestions within the induced hypnotic state,
- Hypnosis in the relief of pain«, «Hypnosis and suggestion in the treatment of pain: A clinical guide.
- Hypnotic susceptibility.
- Hypnosis: Current problems.
- Divided consciousness: Multiple controls in human thought and action.
- Theories of learning.
- Introduction to psychology.
- Journal of abnormal psychology.
- Conditioning and learning.
- Psychology after Darwin.
Preguntas frecuentes sobre Ernest Hilgard
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- Hilgard E. & Gordon H. Teorías del Aprendizaje. Capítulo 1, pp. 1 (1980).
- Hilgard E. Hypnotic susceptibility. Capítulo 2 pp. 2-20 (1965).
- Hilgard E. A neodissociation interpretation of hypnosis. Theories of hypnosis: Current models and perspectives pp. 83-104 (1991).
- Hilgard E. Neodissociation theory. Dissociation: Clinical, theoretical and research perspectives pp. 32-51 (1994).
- Hilgard E. Divided consciousness: Multiple controls in human thought and action 62-81 (1977).
- El Conductismo de Watson. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 12, N° 003. Fundación Universitaria Konrad Lorenz (1980).
- Gfeller J.D. Enhancing hypnotizability and treatment responsiveness. Handbook of Clinical Hypnosis pp. 235-250. American Psychological Association (1993).
- Gorassini D.R., & Spanos, N.P. A social-cognitive skills approach to the successful modification of hypnotic susceptibility. Journal of Personality and Social Psychology 50 1004-1012 (1986).
- Kirsch I., & Lynn S.J. Dissociation theories of hypnosis. Psychological Bulletin 123 100-115 (1998).
- Sei he ki - diciembre 8, 2022
- Símbolos reiki - diciembre 7, 2022
- Jade - diciembre 4, 2022