semenoll

La disociación en hipnosis

Inicio » hipnosis » La disociación en hipnosis

alopecia


Pierre Janet fue el primer autor reconocido de la psicología que estudió de forma extensa la disociación en hipnosis, fenómeno que denominó «désagrégation«, lo que le convierte en el ideólogo de los procesos disociativos.

En sus estudios Pierre Janet define el término «subsconsciente» como un nivel de la estructura cognitiva que no era percibido por la consciencia, pero que gracias a la hipnosis, podía hacerse consciente. La idea de Pierre Janet era que aquellos recuerdos no accesibles a la consciencia, por motivos traumáticos, se establecían como una personalidad subordinada e independiente que afectaba a la personalidad consciente, y cuyos recuerdos subconscientes podían ser evocados mediante la hipnosis.

Pierre Janet

Posteriormente, Boris Sidis (1902) y Morton Prince (1908) mantienen los estudios Pierre Janet sobre la disociación en Estados Unidos, especialmente Prince (1908), quien define el término co-consciente, remarcando el hecho de que los recuerdos no accesibles a la consciencia eran tan activos como los accesibles, por lo que, se encontraban en niveles paralelos y no subordinados.

Pierre Janet desde una perspectiva funcionalista (que influencia las ideas de Hilgard) propone un modelo general del funcionamiento cognitivo, basado en el concepto de disociación como un proceso psicológico que interfiere en los procesos de la conducta humana (Hilgard 1973 y 1986, Ordi y Tobal 2000).

La historia de Pierre Janet

Pierre Janet nace el 30 de mayo de 1859 en París, y pasa su adolescencia en Bourg-la-Reine. Su padre era el redactor del código de jurisprudencia de Dalloz, pero el miembro más importante de la familia era su tío Paul, profesor de filosofía en la Sorbona, quien desempeña papel esencial en la vocación de su sobrino.

En 1879, Pierre Janet ingresa en la escuela normal superior. Como agregado de filosofía en 1882, enseña durante algunos meses en el liceo de Châteauroux mientras prepara su tesis de doctorado en psicología (en aquél entonces una rama de la filosofía) antes de ser contratado, en febrero de 1883 para el Havre, donde permanece hasta 1889 cuando es contratado por Charcot quien le encarga la apertura y gestión del laboratorio de psicología experimental.

colágeno
colágeno

El 21 de junio de 1889 Pierre Janet presenta su tesis de filosofía sobre el «Automatisme psychelogique. Essai sur les formes inférieures de l’activité humaine.«. El 30 de noviembre de 1885, relata sus primeras experiencias sobre la hipnosis en una trabajo que presenta en la Sociedad de Psicología Fisiológica, bajo la presidencia de Charcot, y dirige también su tesis «Contribution a l’étude des accidenta mentaux des hystériques«, el 29 de julio de 1893. Dos meses más tarde participa en el Primer Congreso internacional de Hipnotismo.

El 15 de agosto muere Charcot, y Raymond le sucede permitiéndole conservar su puesto, pero sus dificultades comienzan con Déjerine y el laboratorio pasa a la gestión de Nageotte, más interesado en la histología que en la psicología experimental. Sin embargo, Pierre Janet continua enseñando filosofía en el Colegio Rollin y después en el Liceo Condorcet, que deja en 1897 por la cátedra de psicología experimental de la Sorbona.

Con ocasión de sus trabajos en El Havre sobre la hipnosisPierre Janet elabora la teoría del automatismo psicológico total o parcial, como explicación a los comportamientos amnésicos que observan estudiando la histeria con la hipnosis como herramienta, en el desdoblamiento de la personalidad, síntoma que muchas veces los histéricos presentaban, y que según Janet emanaban de ideas subconscientes, derivadas de acontecimientos traumáticos, y que se presentaban en forma de «ataques«.

En 1892 concreta sus ideas en el trabajo «L’état mental des hystériques, les accidents mentaux«, cuyo prólogo escribió Charcot, y donde establece la noción de «conciencia» y de su «estrechamiento» en los histéricos.

Este trabajo le lleva en 1901 a la descripción de la «gran neurosis«, que explicaría los cuadros de epilepsia y de histeria, que llama «psicastenia» en sustitución del término «neurastenia» existente y que amplia de forma importante en su trabajo «Les obsessions et la psychasthénie«, que publica en 1903.

Pierre Janet establece los principios de la hipnosis científica

Los principios terapéuticos de Pierre Janet expuestos en 1919 en sus obras «Les médications psychologiques» y «La médecine psychologique«, se derivan de sus teorías sobre la utilización de la sugestión y la hipnosis para buscar y modificar recuerdos patógenos.

Estas teorías inspiran a Breuer y posteriormente a Freud a la elaboración de sus teorías sobre la catarsis y la abreacción, que darían lugar a toda una corriente sobre la hipnosis regresiva o de abreacción basada en una teoría completamente equivocada sobre la evocación del recuerdo patológico subconsciente (expresión que crea para explicar los automatismos rutinarios de la conducta) consecuencia de la experiencia traumática que sustentaría el trastorno, y cuya corriente, aunque cada vez más debilitada prevalece hasta el siglo XX, donde gracias a los nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento y estructura de la memoria, así como del síndrome de falso recuerdo, quedan totalmente en desuso.

Pierre Janet se opone también a Charcot en la explicación sobre la hipnosis, mostrando desacuerdo con sus teorías de catalogarla como herramienta de inducción de la histeria mediante sus tres fases de letargo, catalepsia y sonambulismo, estableciendo con gran acierto el término «disociación» donde explica como en el trance hipnótico encuentra dos psicologías, una relacionada con la conciencia y la voluntad, y otra sin voluntad ni conciencia, pero capaz de acometer actividades complejas.

airsnore
airsnore

Este concepto de disociación prevalecerá igualmente en la hipnosis hasta el siglo XX, donde se modifica parcialmente al esclarecer que la hipnosis no supone pérdida de la consciencia, aunque sí disociación, pero no de la consciencia y de la voluntad, sino de los estímulos, pasando a denominarse específicamente focalización atencional.

Esto coloca a Pierre Janet junto con Ribot (1839-1916) y Binet (1857-1911) como uno de los pioneros franceses en establecer teorías sobre el funcionamiento de la hipnosis. Las teorías posteriores de Sigmund Freud sobre el subconsciente chocaban abiertamente con Pierre Janet.

Para Pierre Janet existían ideas fijas subconscientes a causa de la debilidad psicológica del enfermo, mientras que para Freud, son el resultado de una interacción de fuerzas opuestas relacionadas con los recuerdos reprimidos, aunque coincidían en la necesidad de buscar en el subconsciente las causas de los síntomas histéricos. Este discordancia supuso un enfrentamiento permanente entre Pierre Janet y Sigmund Freud, hasta el punto que negarse a recibirlo.

Pierre Janet y la disociación

Es necesario entender el camino que Pierre Janet recorre mediante sus estudios en los laboratorios de El Havre y de la Salpêtrière, para poder entender cómo llega al concepto de la disociación.

Gran parte de la obra de Pierre Janet se ve influenciada y sustentada por la corriente filosófica del asociacionismo del siglo XVIII, que elaboraba sus teorías para explicar la histeria. 

Pierre Janet

Pierre Janet crea el concepto de disociación a partir de principios de la psicología asociacionista, cuyos principios aprende con Charcot

Janet interpreta los fenómenos de la catalepsia, para resolver una dificultad que surge en la investigación basándose en la obra «Émotions et volonté» pasando a defender la hipótesis de que la catalepsia puede ser producida por imágenes visuales y auditivas, pero finalmente concibe el término de «disociación» bajo un contexto psicológico donde intervienen fenómenos de placer o sufrimiento, como una separación de la conciencia en determinados contenidos mentales, que provocarían trastornos de conversión, bajo un contextualismo «subconsciente«, esto es, un condicionamiento sobre la conducta que se establece en base a la evocación de recuerdos subconscientes que aflorarían a la consciencia a través de la hipnosis.

La discrepancia entre Pierre Janet y Sigmund Freud estriba en la funcionalidad de estos recuerdos subconscientes que el primero describe como una consecuencia de la debilidad ocasionada por el trastorno de conversión, mientras el segundo defiende la teoría del carácter reprimido de estos recuerdos subconscientes que abocarían a la conversión.

Aunque hoy sabemos que ambas teorías eran incorrectas, y que por tanto los trastornos no se contextualizan en base a la evocación de recuerdo alguno que explique su conversión, sino que básicamente están fundamentados en procesos cognitivos distorsionados que provocan respuestas comportamentales de evitación, pero es cierto que Pierre Janet estableció la base disociativa como un elemento fundamental que explica el funcionamiento de la propia hipnosis y que prevalece hasta el siglo XX e influencia las teorías de grandes investigadores como Hilgard que establecerían las bases de la actual hipnosis clínica.

Pierre Janet

El concepto de «subconsciente» también acuñado por Janet y que encontraría interpretaciones diferentes tanto en Europa como en América, permanecerá asociado a la hipnosis como una herramienta de afloramiento de estos recuerdos subconscientes como elementos de conversión hasta bien entrado el siglo XX, cuando queda establecido de forma clara la psicología de los trastornos de la conducta y su neurología por un lado, que nada tiene que ver con esta teoría (excepto estrés postraumático), y la neurología de la memoria que invalida la evocación como herramienta de afloramiento y descubre el síndrome de falso recuerdo.

Hoy sólo nos queda de Janet la validación de la disociación como elemento concordante de la hipnosis, pero no bajo su contextualismo, sino como elemento de estrechamiento o focalización de la atención como base del fenómeno. Estos conceptos modernos no eran conocidos naturalmente por Janet ni sus contemporáneos, puesto que el conocimiento científico no había progresado lo suficiente.

quemador de grasa
quemador de grasa

Preguntas frecuentes sobre Pierre Janet y la disociación en hipnosis

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • Janet P. L´Automatisme Psychologique. Félix Alcan Editeur (1889).
  • Janet P. L´Etat Mental des Hystériques. 2ème Édit. Félix Alcan Editeur (1911).
  • Janet P. Névroses et Idées Fixes. 3ème Édit. Félix Alcan Editeur (1914).
  • Janet P. Conférences à la salpêtrière. Anesthésie, amnésie et suggestion chez les hystériques. L´Harmattan (1892).
  • Rojo A. El concepto de la disociación en el fin de siglo con Janet y Freud. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid (2006).
  • Bercherie P. Génesis de los Conceptos Freudianos: Pierre Janet: automatismo y campo de conciencia. Paidós. pp. 108-117 (1988).
  • Professor Janet über Psychoanalyse. Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse v.4 pp. 34-43 (1916).
  • Hale N. From Berggasse XIX to Central Park West: The Americanization of psychoanalysis 1919-1940. Journal of the History of the Behavioral Sciences v. 14 pp. 299-315 (1978).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)