semenoll

La diabetes y la hipnosis

Inicio » hipnosis » La diabetes y la hipnosis

alopecia


Actualmente existen varios estudios en marcha sobre la eficiencia de la terapia con hipnosis clínica para la diabetes, específicamente la diabetes melitus del tipo II, y aunque aún son necesarias más investigaciones sobre este tema, que evalúen su eficiencia al completo dado que es un área nueva de intervención, los resultados obtenidos hasta ahora son muy positivos.

La diabetes melitum del tipo II, puede verse gravemente intensificada por la intervención de estresores que agravan y dificultan seriamente su control. En este punto específico, la eficiencia de la terapia con hipnosis clínica en el manejo de la ansiedad y reducción del estrés, que permiten una mesurable mejora del control metabólico, y consecuentemente del control de la glucosa, está plenamente corroborada ya en los estudios realizados.

Igualmente, supone una gran ayuda como coadyuvación al tratamiento de la regulación de la glucosa en sangre, los tratamientos de orientación cognitivo conductual a través de la hipnosis clínica, dados sus potenciales evocados corroborados ya hace décadas, y cuya eficiencia alberga pocas dudas hoy día.

colágeno
colágeno

Factores de la diabetes

En cuanto a los casos específicos de diabetes melitus del tipo II, procurados por dieta inapropiada que ha inducido sobrepeso, se usa la terapia de higiene de la conducta alimentaria mediante hipnosis clínica para el control de la obesidad, con resultados importantes en el control del peso. Debe tenerse en cuenta, que el control del sobrepeso es un factor esencial en la evolución la diabetes del tipo II. Diabetes y sobrepeso por sedentarismo se retro-alimentan. La eficiencia de la hipnosis clínica sobre la conducta alimentaria no presenta dudas.

Otro factor de suma importancia respecto a la diabetes y la hipnosis clínica es su eficiencia en la modificación de conducta respecto al control de la movilidad. Es de vital importancia para el diabético evitar el sedentarismo y al menos caminar durante 20-30 minutos al día. Si la edad del diabético no es demasiado elevada, se recomienda incluso un ejercicio físico más intenso.

En este sentido, la hipnosis clínica juega uno de sus papeles fundamentales puesto que modifica la conducta del diabético en este punto específico, recompensando de forma dopaminérgica durante el aprendizaje la actividad física que se ha convenido (cliente-psicólogo) no sólo con percepción cognitiva de apropiación, sino también con endorfinas para procurar percepción cognitiva de bienestar.

Esto se refuerza convenientemente mediante el refuerzo positivo procurado por hipnoterapia. Por otro lado se castiga la in-acción respecto a la actividad física convenida de forma aversiva con percepción cognitiva de inapropiación y malestar.

Algunos profesionales de la salud mental muestran preocupación en este punto, respecto a si la hipnoterapia para la diabetes pudiera ser un tanto excesiva en la aversión, sin embargo los psicólogos se defienden argumentando que dado lo vital de la actividad física para el control de la glucosa, se ven obligados a aplicar tanta aversión como reforzamientos sean necesarios.

La diabetes y la hipnosis. Estudios realizados

Las últimas investigaciones respecto a la diabetes y la hipnosis clínica han corroborado su eficiencia en el aumento del flujo sanguíneo, dada la sensibilidad que el sistema vascular posee a los estímulos psicológicos, sobre manera cuando son introducidos mediante focalización y estrechez atencional a la terapia, esto es, hipnoterapia.

Pero la eficiencia no se ha demostrado únicamente en el flujo sanguíneo, sino también en muchos otros factores de influencia en la diabetes, contribuyendo a una mejoría sustancial de la calidad de vida del diabético.

hipnosis diabetes

Ya son 4 los estudios diferentes realizados en los Estados Unidos que han demostrado cómo la terapia con hipnosis clínica puede coadyuvar de una forma muy eficiente en patologías derivadas de la diabetes, como por ejemplo el tratamiento del pie diabético. Pero no sólo, sino también del resto de conductas que puedan concomitar, como podría ser el dolor neuropático.

Precisamente el dolor neuropático es la faceta más exitosa de la aplicación de terapia con hipnosis clínica. En este caso, el número de estudios que demuestran su eficiencia, es poco menos que interminable en la actualidad (ver cómo funciona la hipnosis). La aplicación de terapia con hipnosis clínica para el control del dolor concomitante con las patologías derivadas de la diabetes melitus del tipo II, ha mostrado excepcionales resultados.

Por otra parte, Los fumadores diabéticos tienen tres veces mayor probabilidad de fallecimiento por enfermedad cardiovascular que los diabéticos no fumadores. Se reconoce que el tabaquismo empeora el pronóstico de los pacientes con diabetes mellitus, no obstante, la frecuencia del consumo de tabaco en diabéticos es similar al de la población general, con el consecuente incremento de las complicaciones micro y macrovasculares.

Existen múltiples investigaciones que concluyen que el tabaquismo aumenta la resistencia a la insulina y empeora el control de la diabetes melitus, e incluso puede llegar a inducir la enfermedad. En general, los estudios prospectivos señalan que la mortalidad total y cardiovascular en diabéticos fumadores es mucho mayor que en los no fumadores.

En este aspecto concreto, la eficiencia de la terapia con hipnosis clínica para la extinción de la dependencia del tabaco cuenta en la actualidad con muchos de estudios de eficiencia, sin embargo no son concluyentes.

airsnore
airsnore

Últimos estudios sobre la eficiencia de la hipnosis en la diabetes

Los más recientes estudios (Xu y Cardeña 2008) han presentado una renovada visión de la literatura empírica sobre la eficiencia de la hipnosis en el manejo de la diabetes y proponen el desarrollo de un protocolo multidisciplinar que utilice la hipnosis para ayudar a este tipo de paciente, tanto en los factores psicológicos como los fisiológicos para este problema específico de salud, ya que la diabetes en sí misma puede considerarse como un estrésor que agrava la condición (Diment 1991).

La utilización de la hipnosis como un coadyuvante para reducir el estrés puede ser útil en el manejo de la ansiedad relacionada con la diabetes, y por tanto, en la mejora del control metabólico de estos pacientes (Diment 1991). Sin embargo, aún no se ha realizado ningún estudio a gran escala capaz de evaluar la eficiencia de la hipnosis en la reducción del estrés de los pacientes diabéticos (Xu y Cardeña, 2008).

El control del peso es también un factor importante en la diabetes, ya que supone un factor de riesgo bien establecido, en especial para quienes padecen diabetes del tipo 2 (Willett, Dietz y Colditz 1999). Aunque la investigación sobre la eficacia de la hipnosis en el abordamiento de la obesidad todavía no es concluyente, debe señalarse que los hallazgos de diversos estudios realizados son muy prometedores (KirschCapafonsCardeña 1999, Pittler y Ernst 2005, Vanderlinden y Vandereycken 1994).

Conclusiones sobre la hipnosis y la diabetes

Por lo tanto, el uso de la hipnosis para que los pacientes diabéticos bajen de peso aún requiere de un poco más de investigación. Igualmente los pacientes diabéticos padecen una insuficiencia circulatoria periférica que suele afectar especialmente a los pies, debido a que los vasos sanguíneos se han dañado a causa de los valores crónicamente altos de glucosa en sangre.

Esta mala circulación sanguínea periférica supone que los pies son más propensos a infecciones, y a una cicatrización de las heridas más difícil (Xu y Cardeña 2008). La hipnosis podría ser eficaz en el aumento del flujo sanguíneo y en el alivio del pie diabético, puesto que el sistema vascular parece ser sensible a los estímulos psicológicos (Barber 1983).

En el estudio de Galper, Taylor y Cox (2003), la hipnosis como coadyuvante de la bio-retroalimentación térmica resultó eficaz en el alivio de la angiopatía diabética. De esta forma, los efectos de la hipnosis en el tratamiento del pie diabético son prometedores, pero es necesaria más investigación para evaluar completamente su eficiencia (Xu y Cardeña 2008).

Otras áreas en que la hipnosis se ha utilizado con pacientes diabéticos, son la regulación de la glucosa en sangre (Vandenbergh, Sussman y Titus 1966, Ratner, Gross, Casas y Castells 1990). No obstante, tampoco existe suficiente investigación empírica en estas áreas.

En resumen, Xu y Cardeña (2008) proponen el desarrollo de un programa multifacético para el tratamiento de la diabetes que incluya hipnoterapia para estimular los programas de ejercicio físico, la dieta y los cuidados médicos, así como para disminuir el estrés y favorecer la relajación, mismo tiempo que la regulación vascular térmica de los miembros distales.

quemador de grasa
quemador de grasa

Preguntas frecuentes sobre la hipnosis para la diabetes

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • Elkins G., Jensen M. P., & Patterson D. R. Hypnotherapy for the management of chronic pain. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 55 275-287. Doi: 10.1080/00207140701338621 (2007).
  • Mark B. 50 years of hypnosis in medicine and clinical health psychology: A synthesis of cultural crosscurrents. American Journal of Clinical Hypnosis 51 13-27 Doi: 10.1080/00029157.2008.10401639 (2017).
  • Rodrigus F., Oliveira C., Silva C.F., & D’almeida A. Psychotherapy intervention with hypnosis in patients with type 1 diabetes mellitus. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences Doi: 0.15405/ epsbs. 2017.05.10 (2017).
  • Navon S. The Illness/Non-Illness Model: Hypnotherapy for Physically III Patients. American Journal of Clinical Hypnosis 57 68-79 Doi: 10.1080/00029157.2014.895699 (2014).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)

Deja un comentario