La desensibilización sistemática o D.S. es una técnica de modificación de conducta desarrollada por Joseph Wolpe en 1958 cuyo objetivo (como su propio nombre indica) consiste en desensibilizar los estresores que precipitan un trastorno, habitualmente de la ansiedad (aunque no siempre), así como las conductas evitativas características de los trastornos ansiosos.
La desensibilización de los estresores se realiza mediante la técnica de exposición, debiendo el terapeuta poner especial cuidado en no caer en la inundación, para lo que generalmente se utiliza una medición de los potenciales evocados durante el episodio de exposición mediante pulsioximetría clínica o mapeo cerebral.
La desensibilización sistemática o D.S. no puede ser aplicada de forma directa en hipnoterapia, sino que precisa de unos protocolos previos:
- Relajación sistemática específica para hipnoterapia.
- Protocolo de focalización atencional específico para hipnoterapia.
- Corroboración mediante potenciales evocados (60 – 75 p.p.m.)
Objetivos de la desensibilización sistemática
- Moldeamiento comportamental del afrontamiento hacia estresores específicos.
- Desensibilización por exposición mediante la habituación, hacia los estresores específicos sobre los cuales se alimenta el trastorno.
- Extinción de la respuesta ansiosa al estresor mediante habituación.
- Corroboración mediante potenciales evocados de la extinción de la respuesta ansiosa a la exposición del estresor(es) específico(s).
- La eficiencia plena de la desesibilización sistemática en hipnoterapia con un número relativamente bajo de repeticiones se logra al aplicarla siempre de forma posterior a una re-estructuración cognitiva. Las técnicas de modificación de conducta comportamentales o conductuales como la desensibilización sistemática, pueden aplicarse sin procesos cognitivos previos, pero a costa de la eficiencia, que puede compensarse con una exposición más prolongada, lo que supone mayor número de repeticiones para la habituación, lo que va en contra de la ideología de la hipnoterapia (psicoterapia breve) por lo que no se recomienda.
- Consideración de estímulo estresor desensibilizado en torno a no más de 10 -15 p.p.m. de potenciales evocados comparativamente al inicio de la exposición.
Comparativa con otros modelos de hipnoterapia
- Hipnosis regresiva o de abreacción. El modelo es 100% ineficiente con los trastornos de la ansiedad, independientemente del número de repeticiones aplicado. El motivo es que los trastornos de la ansiedad no son traumáticos, caso de ser así, estaría tipificado como trastornos de estrés pos-traumático o T.E.P. pero no como trastorno de ansiedad, en este contexto, la abreacción resulta absolutamente ineficiente. Por contra puede generar fácilmente iatrogenia del falso recuerdo, por lo que el modelo ha sido 100% descartado hace más de 50 años en occidente.
- Hipnosis directa o conductista. Este modelo presenta un 50% menos de eficiencia que la hipnosis clínica en la extinción de trastornos de la ansiedad puesto que no utiliza procesos cognitivos (sólo conductistas). Los trastornos de la ansiedad implican necesariamente distorsiones cognitivas que este modelo no re-estructura, por lo que su eficiencia se ve muy perjudicada.
- Hipnosis indirecta o Ericksoniana. Este modelo resulta difícil de evaluar en los trastornos de la ansiedad, ya que dependerá directamente de las técnicas empleadas. En general las metáforas poseen una cierta eficiencia cognitiva, pero muy discreta, y en cuanto a moldeamiento conductual la repercusión es pequeña. La cautela indica cifrar el modelo en torno a un 40% menos eficiente que la hipnosis clínica para este tipo de trastornos, pero puede ser mayor en función de las técnicas empleadas.
La desensibilización sistematica en psicoterapia e hipnoterapia
La comparativa de eficiencia entre la psicoterapia cognitivo conductual y la hipnosis clínica, no puede realizarse en función de las técnicas empleadas ya que son prácticamente las mismas, con la única variación del andamiaje.
La diferencia estriba en la brevedad del aprendizaje significativo donde la hipnoterapia clínica o hipnosis clínica obtiene mejores estadísticas dado que utiliza la atención selectiva para acelerar el aprendizaje. La psicoterapia utiliza tareas que compensan la eficiencia del aprendizaje por atención estrechada o selectiva, pero tropiezan con el inconveniente de que no siempre son seguidas por el cliente.
En general puede afirmarse sin temor a una desviación estadística que la hipnosis clínica resulta más eficiente en cuanto a brevedad de protocolos de intervención, y en cuanto a la síntesis de la neurología se refiere (especialmente dolor. Ver como funciona la hipnosis.
Preguntas frecuentes sobre la desensibilización sistemática
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- Taylor K., Horowitz J., Powers M., y Telch M. Estrategias psicológicas en el tratamiento de fobias específicas: Un metanálisis. Revista de Toxicomanías 61 3-7 (2010).
- Burgos Ma., Paz J., Santa Cruz J., Echeverría A. y Muñoz, F. . Estudio controlado de utilidad de la intervención grupal mediante técnicas de relajación en la reducción de la ansiedad. Medicina de Familia Andalucía 12 19-24 (2011).
- Labrador F. J. y Crespo M. Desensibilización sistemática. Técnicas de modificación de conducta pp. 243-259 Pirámide (2008).
- Dowling N., Jackson A. C. y Thomas S. A. Behavioral interventions in the treatment of pathological gambling: a review of activity scheduling and desensitization. International Journal of Behavioral Consultation and Therapy 4 172-187 (2008).
- Wolpe J. Psychotherapy by reciprocal inhibition. Stanford University Press (1958).
- Treanor M. The potential impact of mindfulness on exposure and extinction learning in anxiety disorders. Clinical Psychology Review 31 617-625 (2011).
- Miller W. R. y DiPilato, M. Treatment of nightmares via relaxation and desensitization: a controlled evaluation. Journal of Consulting and Clinical Psychology 51 870-877 (1983).
- Curso de hipnosis - octubre 3, 2023
- Meditación guiada - octubre 2, 2023
- Reiki Usui - septiembre 20, 2023