- Definiciones oficiales
- American Society Of Clinical Hypnosis
- British Psychological Society
- British Medical Association
- American Psychiatric Association
- American Psychological Association
- Ministerio de Sanidad y Consumo de España
- Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España
- Universidad de Murcia
- Universidad Autónoma de Barcelona
- Universidad de Oviedo
- Universidad Pontificia
- Preguntas frecuentes sobre la hipnosis en las instituciones
- Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
- Referencias
Definiciones de hipnosis por las instituciones más relevantes, sintetizadas y ordenadas por Mente y Cuerpo, dado que muchas de las definiciones disponibles no siempre han sido suficientemente claras, lo que ha dado lugar a un gran número de pseudo-profesionales sin titulación alguna en psicología, enfermería o medicina dedicados a la estafa sistemática, bien en consultas o cursos fraudulentos.
Definiciones oficiales
Debido a que muchas instituciones han publicado una definición de hipnosis, nos vemos en la obligación de seleccionar aquellas que disfutan de una relevancia y prestigio mayores.
American Society Of Clinical Hypnosis
La American Society of Clinical Hypnosis define la hipnosis como un estado de concentración o focalización de la atención, que puede ser inducido por otra persona, generalmente provocando relajación, visualización, imaginación dirigida y sugestión, donde una variedad de fenómenos, como la alteración en la percepción y memoria, amnesia, regresión en la edad, anestesia o analgesia, catalepsia, distorsión en la percepción del tiempo y alteración de la auto-imagen puede aparecer espontáneamente o respondiendo a la sugestión
Al definirse el acto de hipnotizar, puede verse la similitud que hay con la práctica de control mental, parapsicología, manosantas, y lideres de sectas religiosas, que llegan a producir convulsiones en las ceremonias esotéricas.
British Psychological Society
La British Psychological Society define que el término hipnosis implica una interacción que puede darse entre el psicólogo, y otra persona o personas, denominadas como «sujeto» o «sujetos«.
En esta interacción, el psicólogo intenta influir en la percepción, sentimientos, pensamientos y conductas de los sujetos, pidiéndoles que se concentren en una idea o una imagen que sea capaz de evocar los efectos que se pretenden conseguir.
Las comunicaciones verbales que se producen entre el psicólogo y el sujeto para alcanzar estos efectos se denominan sugestiones. La diferencia entre las sugestiones y cualquier otra clase de instrucciones, radica en que la sugestión implica que las respuestas experimentadas por los sujetos, tendrán un carácter involuntario o se experimentarán sin aparente esfuerzo.
Los sujetos pueden aprender a utilizar los procedimientos empleados en hipnosis, sin necesidad del psicólogo, en cuyo caso pasaría a denominarse como «auto-hipnosis«.
British Medical Association
La British Medical Association define la hipnosis como un episodio pasajero de atención modificada en el sujeto, que puede ser producido por otra persona, y en el que diversos fenómenos pueden aparecer espontáneamente, o en respuesta a los estímulos verbales u otros.
Estos estímulos comprenden una susceptibilidad agudizada a la sugestión y a la aparición en el sujeto de respuestas e ideas que no le son familiares en el estado de ánimo habitual, como la anestesia, parálisis, rigidez muscular y modificaciones vasomotoras que pueden ser reproducidas bajo hipnosis.
American Psychiatric Association
La American Psychiatric Association define la hipnosis como una concentración focal activa y atenta, unida a una relativa desconexión de la atención periférica.
Dado que es una característica normal y ámpliamente distribuida, y que la entrada en hipnosis se produce en forma espontánea, se trata de un fenómeno bastante frecuente. La hipnosis tiene múltiples aplicaciones terapéuticas como: fobias, estrés post-traumático, depresión, duelos, trastornos disociativos, somatizaciones, trastornos alimentarios, síndromes dolorosos, tabaquismo… etc.
American Psychological Association
La American Psychological Association define la hipnosis, como un procedimiento en el que un especialista sugiere a una persona que experimente cambios en sus sensaciones, percepciones, pensamientos o conducta.
Esta definición constata que, generalmente, el contexto hipnótico suele establecerse usando un método o procedimiento de inducción que puede adoptar formas muy diferentes, aunque las más frecuentes son las que incluyen sugestiones de calma, bienestar y relajación, así como instrucciones de pensar o imaginar experiencias agradables.
La hipnosis no es una forma de terapia (como el psicoanálisis o la terapia de conducta), sino un procedimiento que facilita la terapia psicológica. Por lo tanto, la hipnosis clínica debe ser usada por profesionales formados y con credenciales que avalen su capacidad como profesional de la salud.
Además, estos profesionales deben haber recibido entrenamiento específico en el uso clínico de la hipnosis, siendo necesario también ser un profesional de la psicología o de la medicina para poder usar hipnosis.
Ministerio de Sanidad y Consumo de España
El Ministerio de sanidad y consumo entiende por hipnosis al conjunto de técnicas que permiten trascender un estado de vigilia común, facilitando una focalización atencional, que permitiría una reducción del dolor, así como el tratamiento de ciertos síntomas relacionados fundamentalmente con los trastornos mentales, o emocionales.
Se entiende por tanto, que la hipnosis se mostraría como un conjunto de técnicas que permiten superar a una atención convencional vigílica. La hipnosis, empleada con una orientación terapéutica, y bajo determinadas situaciones, podría facilitar el cambio de conductas, actitudes y emociones.
Su uso terapéutico en España requiere obligatoriamente de un grado en psicología, medicina o enfermería y su alta correspondiente en el colegio profesional correspondiente.
Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España
La Secretaría de Estado de la Seguridad Social – Ministerio de Empleo y Seguridad Social – Gobierno de España, ha publicado finalmente un estudio oficial, donde se contempla y recomienda la hipnosis en el sistema sanitario español dentro del contexto de un trabajo de investigación más desarrollo, en los trastornos músculo-esqueléticos, psicopatologías y dolor. El documento oficial está subvencionado por el estado español, de acuerdo a lo previsto en la orden TIN/1902/2009. El capítulo referido a este estudio que se refiere a la hipnosis, se titula: Neuroanatomía Funcional de la Hipnosis: dolor, sufrimiento humano y ley.
En el trabajo colaboran Steven Laureys, director del Grupo para el Estudio Científico del Coma, director Centro de Investigación Ciclotrón y Director del Departamento de Neurología de la Universidad de Liège (Bélgica) , así como Marie-Elisabeth Faymonville de la Clínica del Dolor del Hospital Universitario de Liege, (Bélgica), junto a Assen Alladin de la Facultad de Medicina de la Universidad de Calgary (Canadá).
También interviene y colabora David Patterson del Departamento de Medicina Rehabilitadora de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Washington (Estados Unidos) en compañía de Michael Yapko, Dr. en psicología clínica, de la Universidad de California (Estados Unidos), así como Frank Keefe del Departamento de psicología y neurociencias del Centro Médico de la Universidad de Duke (Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, Duke University Medical Center. Durbam, North Carolina, U.S.A.). No podía faltar la ayuda siempre inestimable de la Dra. Elvira Lang del departamento de radiología de la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos), y asesora de la Universidad de Heidelberg (Alemania), así como de la Universidad de Stanford y de Iowa (Estados Unidos) y también directora del programa para la analgesia no farmacológica del Beth Israel Medical Center de Boston (Estados Unidos).
Universidad de Murcia
La Universidad de Murcia entiende que existen tres razones principales para usar la hipnosis y técnicas afines en el tratamiento de trastornos psicológicos:
- Las técnicas hipnóticas pueden integrarse fácilmente a enfoques terapéuticos diversos tales como las terapias psicodinámica, cognitivo-comportamental y farmacológica (Kirsch, Capafons, Cardeña y Amigó 1999, Muraoka et al. 1996, Spiegel y Spiegel 1987, Alladin 1988). ¿Pero por qué añadir técnicas hipnóticas a estas terapias?. Porque los meta-análisis sobre el uso de la hipnosis para tratar trastornos psicológicos diversos han mostrado que ésta tiene un efecto sinergístico en las terapias con las que se integra, en ocasiones aumentando en un 100% la eficacia de dichas terapias (Kirsch, Montgomery y Sapirstein 1995; Smith, Glass y Miller 1980, Kirsch et al. 1999, Lang 1997). Con todo, hay que mencionar que falta investigación sistemática directa sobre la eficacia de la hipnosis para los trastornos pos-traumáticos.
- Los pacientes con T.E.P. suelen tener una mayor respuesta a sugestiones hipnóticas que la mayoría de otros grupos clínicos y «normales» (Cardeña 1996, Lynn 1985, Spiegel, Hunt y Dondershine 1988, Stutman y Bliss 1985). Como algunos autores han señalado (Alladin 1994, Spiegel et al. 1993), las técnicas hipnóticas son más eficaces con individuos moderada o altamente hipnotizables, aunque otros factores también afectan la respuesta a la hipnosis (por ejemplo expectativas, véase Schoenberger et al. 1997).
- La gran mayoría de pacientes con síndromes post-traumáticos sufren también síntomas disociativos (p.ej., Cardeña 1996; Dracu et al. 1996, Hyer et al. 1993). Ya William McDougall (1920) había comentado que es esencial tratar a la disociación en los síndromes post-traumáticos. Puesto que la hipnosis puede inducir experiencia disociativas en una forma controlada y estructurada, los pacientes pueden aprender técnicas para modular y controlar la aparición involuntaria de estos fenómenos (Spiegel y Cardeña 1990). Incluso, se pueden usar técnicas hipnóticas para re-estructurar y utilizar fenómenos disociativos con fines terapéuticos (Edgette y Edgette 1995, Phillips 1993, Capafons, 1999).
Universidad Autónoma de Barcelona
La Universidad Autónoma de Barcelona define la hipnosis como un método casi esotérico que ha sido la culpable de que esta técnica haya sufrido graves discriminaciones tanto en ámbitos médicos como psicológicos.
En su trabajo pretende, a través de la abundante literatura científica que existe sobre este tema, mostrar la eficiencia de la hipnosis en el tratamiento del dolor. Igualmente, su objetivo consiste en arrojar luz sobre los aspectos más cuestionados en torno a la hipnosis, como por ejemplo ¿qué tipos de dolor se pueden tratar mediante hipnosis?; ¿qué sugestiones son más útiles para el tratamiento del dolor?; ¿qué tipo de paciente se beneficia mediante la aplicación de la hipnosis?; y ¿qué procesos pueden explicar la efectividad de la hipnosis en la disminución del dolor?
El análisis de estas cuestiones les permite concluir que, aunque todavía es necesaria más investigación en este campo para contestar de forma definitiva estos interrogantes, sí pueden afirmar que la hipnosis se muestra eficaz en el tratamiento del dolor.
La Universidad Autónoma de Barcelona desea que la creciente acumulación de datos empíricos sobre esta materia, destierre la mala prensa que ha sufrido la hipnosis y le permita la entrada a los hospitales y, en general, a cualquier centro donde se trate el dolor.
La hipnosis ha sufrido y sigue sufriendo muy mala prensa, puesto que está asociada a espectáculos de feria, temas ocultos y pseudo-profesionales sin la titulación universitaria necesaria, que le han impedido la entrada en ámbitos donde realmente podría contribuir positivamente, entre ellos, se quiere destacar el área médica.
Aunque la hipnosis esté bastante asociada los círculos antes descritos, afortunadamente ello no ha impedido que su estudio científico haya ido en aumento. Prueba de ello son las sociedades que se han constituido para su estudio como la American Society of Clinical Hypnosis, la Society for Clinical and Experimental Hypnosis, etc…
Universidad de Oviedo
La Universidad de Oviedo define la hipnosis como una técnica psicológica con una larga tradición de uso en el ámbito del deporte. Nideffer (1976) ya resaltó la utilidad de este procedimiento en el control de la activación durante la competición, el incremento de la auto-confianza, la reducción del dolor y la mejora en la capacidad atencional ante los estímulos presentes.
En diferentes estudios, la hipnosis ha sido utilizada en la optimización del rendimiento deportivo, como por ejemplo, la mejora de la fuerza y resistencia muscular (Jacobs y Gotthelf, 1986; Orne, 1959), la rehabilitación de lesiones deportivas (Ryde, 1964), el control de la ansiedad competitiva (Krenz, Gordin y Edwards, 1986; Woscikiewick y Orlick, 1987), el análisis de errores técnicos (Morgan, 2002; Pates y Maynard, 2000; Pates, Maynard y Westbury, 2001) o la mejora del estado de ánimo (Unestahl, 1979).
Por otra parte, la terapia de aceptación y compromiso (A.C.T.) ha sido utilizada en el ámbito clínico para el tratamiento de un gran número de problemas, como los trastornos afectivos (Dougher y Hackbert, 1994; Zettle y Raines, 1989), los trastornos psicóticos (García y Pérez, 2001) o el dolor crónico (Dahl, Nilsson y Wilson, 2002; Geiser, 1992).
Universidad Pontificia
La Universidad Pontificia defiende que la investigación sobre la hipnosis, apenas cubre un ámbito reducido de la intervención en psicología clínica con esta técnica, e informa de que no hay muchas revistas especializadas al respecto: International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, la American Journal of Clinical Hypnosis, Contemporary Hypnosis, Australian Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, Hypnosis Monographs, European Journal of Clinical Hypnosis, y poco más.
De ellas cabe destacar las tres primeras, en las cuales las dos primeras son norteamericanas, y la segunda británica. En España no hay ninguna revista especializada sobre hipnosis. No obstante, sí que se publican trabajos de investigación sobre la hipnosis en diversas revistas relacionadas con la psicología clínica. La importancia de factores como la sugestión, el control y percepción de control, son elementos directamente relacionados con el estudio de la hipnosis.
Preguntas frecuentes sobre la hipnosis en las instituciones
Otros temas de hipnosis que podrían interesarte
Referencias
- Montgomery G.H., Schnur J.B. Eficacia y aplicación de la hipnosis clínica. Papeles del Psicólogo 11-12 (2004).
- Mendoza M.E., Capafons A. Eficacia de la hipnosis clínica: resumen de su evidencia empírica. Papeles del Psicólogo 30-2 (2009).
- Shih M., Yang Y.H., Koo M. A meta-analysis of hypnosis in the treatment of depressive symptoms: a brief communication. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 57 431-42 (2009).
- Valero C., Castel A., Capafons A., Sala J., Espejo B., Cardeña E. Hypnotic treatment synergizes the psychological treatment of fibromyalgia: A pilot study. American Journal of Clinical Hipnosis 50 311-21 (2008).
- Johnson A., Lanfranco R., Vargas E., Ibáñez A. Neurobiología de la hipnosis y su contribución a la comprensión de la cognición y la conciencia. Anales de Psicología 28 1003-10 (2012).
- Del Casale A., Ferracuti S., Rapinesi C., Serata D., Caltagiron, S.S., Savoja V., Piacentino D., Callovini G., Manfredi G., Sani G., Kotzalidis G. D., & Girardi P. Pain perception and hypnosis: Findings from recent functional neuroimaging studies. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 63 144–170 (2015).
- Entwistle P.A., Webb R.J., Abayomi J.C., Johnson B., Sparkes A.C., & Davies I.G. Unconscious agendas in the etiology of refractory obesity and the role of hypnosis in their identification and resolution: A new paradigm for weight-management programs or a paradigm revisited? International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 62 330–359 (2014).
- Curso de hipnosis - octubre 3, 2023
- Meditación guiada - octubre 2, 2023
- Reiki Usui - septiembre 20, 2023