semenoll

Citas literarias de hipnosis

Inicio » hipnosis » Citas literarias de hipnosis

alopecia


Citas literarias de una de las áreas de estudio más controvertidas que existen, la hipnosis, donde no es nada inusual encontrar definiciones poco claras y nada operativas, donde a menudo términos como sugestión, persuasión, obediencia, imitación o influencia social, se entremezclan y confunden con la hipnosis, lo que ha dificultando mucho una investigación rigurosa ella.

Citas de las personas más relevantes de la hipnosis

Para intentar esclarecer en lo posible este confusionismo exponemos las citas literarias de las personas posiblemente más relevantes a lo largo de la historia de la hipnosis, y una forma sencilla de llegar a una descripción más detallada sobre ellos mismos.


James Braid

James Braid

Por el término «hipnotismo«, se ha de entender un «sueño nervioso«, o un estado peculiar del sistema nervioso, inducido por una atención abstracta del ojo mental y visual en un objeto no emocionante.

El verdadero origen y esencia de la condición hipnótica, es la inducción de una concentración mental en la que como en la ensoñación, los poderes de la mente están tan absortos en una idea, que durante un tiempo, hacen que el inconsciente individual se comporte con indiferencia consciente hacia las demás ideas.

James Braid. Neuro hypnology (1852-1853-1854).

airsnore
airsnore

Hippolyte Bernheim

Hippolyte Bernheim

Yo defino la hipnosis como la inducción de un estado psíquico peculiar que aumenta la susceptibilidad a la sugestión. Este estado puede ser inducido para facilitar las sugestiones, pero no es un paso necesario.

Las sugestiones regulan la hipnosis. He tratado de demostrar que el sueño inducido no difiere del sueño natural y que se pueden obtener los mismos fenómenos de sugestión que en el sueño natural, si se tiene éxito en inducir a la persona que duerme sin despertarla. Esta nueva idea que propongo es una definición más amplia que la otorgada a la palabra hipnotismo.

Hippolyte Bernheim Hypnosis & Suggestion in Psychotherapy  1884 15-16.

Sigmund Freud

Sigmund Freud

Aunque se conoce la hipnosis hace tiempo, se ha establecido más allá de toda duda, que mediante ciertos medios es posible poner a la gente en un estado mental bastante peculiar similar al sueño, motivo por el cual se describe como hipnosis.

El estado hipnótico tiene muchos grados. En su grado más ligero, el sujeto en hipnosis es sólo consciente de una ligera insensibilidad, mientras que el grado más extremo, conocido como sonambulismo, se caracteriza por peculiaridades especiales, y lo denomino así por su parecido con el fenómeno natural de sonambulismo.

Sigmund Freud. On Psychical Treatment (1905).

Clark L. Hull

Clark L Hull


Lo que parece caracterizar a la hipnosis es su «hiper-sugestionabilidad» generalizada en las personas, lo que no justifica en absoluto estas prácticas de llamarla o definirla como un «estado«. Sin embargo, algunos escritores parecen poseer un sesgo teórico en la interpretación de este fenómeno.

En lo que no parece existir ningún desacuerdo entre los autores, es en todo lo referente al hecho fundamental de que el trance hipnótico, es un estado de mayor susceptibilidad a la sugestión que posibilita moldear la conducta más fácil y rápidamente.

Clark Hull. Hypnosis & Suggestibility (1933).

Milton Erickson

Milton Erickson

El trance hipnótico se podría definir, a efectos de conceptualización, como un estado de mayor conciencia y capacidad de respuesta a las ideas. La sugestionabilidad, es una característica principal de la hipnosis, y está siempre presente.

Cuando se dice que la hipnosis es un estado de conciencia o sueño sin pérdida del conocimiento y marcado por la receptividad a las ideas, con una mayor disposición a responder positiva o negativamente a ellas, me gustaría hacer hincapié en que se trata de una definición pobre, que falsamente implica que la hipnosis supone algún estado de «sueño«.

Milton Erickson. Collected Papers Vol-IV-224 (1980).

colágeno
colágeno

Theodore Sarbin

Theodore Sarbin

La hipnosis con frecuencia se mal interpreta y se describe incorrectamente como «roles«, lo que implica que el sujeto hipnotizado está simulando. Aunque esto pueda parecer sutil es algo realmente crucial. Representamos muchos roles sociales en nuestras vidas como el rol de padre, hijo, estudiante, profesor, amigo, colega … etc.

Estos roles moldean la conducta. Decir que estamos representando el rol de padre no implica que estemos fingiendo ser padres, por tanto, cuando las personas toman el rol de persona hipnotizada, no significa que finjan estar hipnotizados.

Theodore Sarbin. Contributions to Role Taking Theory (1950).

Ernest R. Hilgard

Ernest R Hilgard

Durante la hipnosis, los sub-sistemas de control relevantes en nuestro cerebro se disocian temporalmente del control ejecutivo consciente y, de hecho, pueden ser activados de forma directa mediante las sugestiones del hipnólogo.

Esta falta de control consciente depende en gran parte de una barrera amnésica o un proceso que relega las ideas, las imágenes y las fantasías al inconsciente. Estas reducciones del control ejecutivo son las responsables de la impresión subjetiva de involuntariedad que típicamente se da en las respuestas de las personas bajo hipnosis.

Ernest R. HilgardSusceptibility to hypnosis (1964).

David Spiegel

David Spiegel

La hipnosis es fundamentalmente un estado psico-fisiológico de concentración activa y atencionalmente receptiva, con una disminución paralela de la conciencia periférica. La capacidad para este estado es variable en función de cada persona y resulta bastante estable.

Este estado psico-fisiológico podría estar genéticamente determinado, o también puede ser activado e invocado de tres formas: de forma espontánea, como respuesta a la sugestión de otra persona (o hipnosis formal) y como respuesta a una sugestión auto inducida (o auto hipnosis).

David Spiegel. Clinical Uses of Hypnosis (1914).

Nicholas P. Spanos

Nicholas P Spanos

La hipnosis es una forma de verbalizar las sugestiones para promuevan una experiencia donde las respuestas se convierten en «hechos» o «sucesos» involuntarios, más que acciones deliberadas.

Por ejemplo, para facilitar la respuesta de levitación de la mano, el hipnólogo dice: «Tu mano se vuelve ligera y sube por ella misma«. Obsérvese cómo esta sugestión implicará que la mano se levante de forma involuntaria. El participante experimenta respuestas a las sugestiones de forma involuntaria, al quedarse absorto en un patrón de imaginaciones denominado «fantasías dirigidas al objetivo«.

Nicholas P. Spanos. Theories of Hypnosis (1982).

quemador de grasa
quemador de grasa

Preguntas frecuentes sobre las citas literarias de hipnosis

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • Coe W.C. Expectations and hypnotherapy. handbook of Clinical Hypnosis. American Psychological Association (1993).
  • Coe W.C., Bailey J.R., Hall J.C., Howard M.L., Jonda R.L., Kobayashi K. & Parker M.D. Hypnosis as role enactment: The role locationvariable. The 79th Annual Covention of the American Psychological Association (1970).
  • Claparéde E. lnterprétation psychologique de l’hypnose. Journal für Psychologie und Neurologie 18 501-512 (1911).
  • Chertok L. Early theories of hypnosis. En G. D. Burrows y L. Dennerstein. Handbook of hypnosis and psychosomatic medicine pp. 1-11 (1988).
  • Casiglia E., Mazza A., Ginocchio G., Onesto C., Pessina A.C., Rossi A.,Cavatton G. y Maroti A. Hemodynamics following real and hypnosis-simulated phlebotomy. American Journal of Clinical Hypnosis 40 368-375 (1997).
  • Caríson E.T. & Simpson M.M. Perkinisimvs. Mesmerism. Journal of the History of the Behavioral Sciences 6 16-24 (1970).
  • Braffman W. & Kirsch I. Imaginative suggestibility andhypnotizability: An empirical analysis. Journal of Personality and Social Psychology 77 578-587 (1999).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)

Deja un comentario