semenoll

Cho ku rei

Inicio » reiki » Cho ku rei

alopecia

Cho ku rei es una técnica de reiki basada en un símbolo de carácter energético, que comunica con la energía universal a quien lo realiza.

Es uno de los 3 símbolos principales del reiki usui tibetano, y su función es amplificar la energía interior, para encontrar la paz y el bienestar en la vida. El símbolo del cho ku rei es un número 7 con una espiral concéntrica hacia el centro, en dirección contraria a las agujas del reloj.

Para muchos, sin embargo, el símbolo representa una serpiente con su cabeza y cuerpo que se enrosca en una espiral concéntrica igualmente anti horaria. No falta quienes han intentado asociar el símbolo cho ku rei a la serpiente Kundalini de la tradición hindú, sin embargo, según las teorías  asociadas al Honji Suijaku (la doctrina del sincretismo Shinto Budista), las formas verdaderas del kami son serpientes representadas de forma real.

Desde siempre, los símbolos del reiki han sido considerados sagrados, principalmente en el Tibet, Japón y la India, sin embargo ya existían antes del empleo del Micao Usui, y por tanto no se pueden considerar símbolos exclusivos de reiki. De hecho, se tiene la certeza que los 2 primeros símbolos del reiki son originarios del sánscrito.

Incluso más, los símbolos del reiki usui tibetano no fueron transmitidos por el Maestro Usui en su iniciación, tal como se describe en el Reiki Ryoho en su experiencia de ayuno sobre el Monte Kurama, sino que en realidad no se habla de símbolos, sino de un aprendizaje espiritual. Los símbolos fueron creados más tarde, como una llave de apertura hacia la conexión con la filosofía del reiki.

En cualquiera de ambos casos, el cho ku rei se utiliza para conectar a la persona con la práctica de reiki, a modo de una especie de interruptor, que permite conectar a la persona con la energía universal, mejorando su naturaleza interna, aunque también se utiliza para limpiar lugares y objetos en los que se detectan malas energías, o se pretende potenciar.

Cho ku rei el símbolo de la energía y poder

Cho ku rei es el primero de los símbolos usados en el reiki, conocido como el símbolo de energía y poder. Cada uno de los 4 símbolos del reiki va unido a un mantra japonés de acompañamiento denominado jumon, que significa encanto o encantamiento. El jumon utilizado habitualmente es el nombre del símbolo, en este caso, cho ku rei.

Según parece, en el Japón actual, el jumon no se encuentra escrito en caracteres kanji, lo que indicaría claramente su significado, sino en katakana (uno de dos silabarios fonéticos japoneses utilizados, además de los ideogramas kanji). Contrariamente a los kanji, el katakana registra únicamente los sonidos de las palabras.

cho ku rei

Cho ku rei podría ser traducido como espíritu directo, de forma más literal, o conceptualmente como, en la presencia del espíritu. Algunas investigaciones ha obtenido referencias al término cho ku rei en las escrituras de Masahisa Goi, fundador del grupo religioso Byakkõ Shinkõkai. El auge de este símbolo en los Estados Unidos se le atribuye a Hawayo Takata, una mujer norteamericana de origen japonés sobre el año 1930, aunque su origen real es japonés, y se documenta por primera vez en 1922.

¿Para qué se utiliza el Cho ku rei?

El cho Ku Rei se utiliza para incrementar el poder de reiki, o para focalizarlo con una intensidad mayor en una determinada localización, o bien para una intención concreta. El símbolo se ha utilizado tradicionalmente para limpiar la energía de alimentos, bebidas y objetos, aunque también ser emplea como amuleto de protección.

En el reiki primigenio japones el cho ku rei se utiliza como símbolo en solitario, sin embargo en el reiki occidental se suele utilizar de forma conjunta con más símbolos. A nivel mundial el Cho ku Rei ha conseguido hacerse un hueco de popularidad en diversas culturas como un símbolo de energía.

Los maestros de reiki dibujan el símbolo cho Ku Rei en la parte inferior de la espalda, entre el chakra del plexo solar y el chakra sacro, o también en la frente, en la unión de los ojos, cuando ya ha concluido la sesión para sellar la energía, aunque su uso más frecuente es utilizarlo como una conexión entre las energías del maestro y el individuo que se somete a reiki.

Cuando se utiliza el cho ku rei en combinación con otros símbolos del reiki, lo que se busca es la creencia ancestral de fortalecer la conexión mística entre mente y cuerpo con el universo.

colágeno
colágeno

Propiedades atribuidas al Cho ku rei

Al cho ku rei se le atribuye la propiedad de gobernar los puntos energéticos de cuerpo o chakras. En la cultura china y japonesa se le considera un mantra mágico para conectar mente y cuerpo, y algunas terapias alternativas, ademas del reiki, utilizan el símbolo de cho Ku Rei para mejorar su salud, de lo que se puede deducir su popularidad.

También se le atribuye que si se coloca el símbolo del cho ku rei dentro de las cajas de primeros auxilios o sobre las cajas de los medicamentos, se pueden reducir los efectos negativos que puedan tener. Igualmente en todas la culturas se le atribuye atraer las energías positivas y repeler las energías negativas que modifican el humor, y atraen la mala suerte. El símbolo cho ku rei se utiliza para que sirva como escudo de estas energías negativas.

Para los artistas el cho ku rei suele utilizarse para alinear y armonizar sus chakras, liberando de esta forma la creatividad del artista. Se le atribuye que ayuda a revitalizar los 3 primeros chakras, por lo que se cree que su creatividad mejora mucho.

En la actualidad el uso más frecuente del cho ku rei es mediante amuletos, con frecuencia tallados sobre gemas y metales, aunque hoy día existe sobre todo tipo de materiales.

Preguntas frecuentes sobre el cho ku rei

quemador de grasa
quemador de grasa

Otros temas sobre reiki que podrían interesarte

Referencias

  • Hayashi C., Arjava P., Yamaguchi T. Manual de Reiki de Hayashi. Uriel Satori Editores. ISBN 9789871090129 (2005).
  • Usui Mikao. Manual Original del Dr. Mikao Usui. Uriel Satori Editores. ISBN 9789879551356 (2000).
  • Freitag V. L., Andrade A., & Badke M. R. The Reiki as therapeutic form in health care: a narrative literature review. Enfermería Global 335-345 (2015).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)

Deja un comentario