semenoll

5 técnicas esenciales en hipnosis

Inicio » hipnosis » 5 técnicas esenciales en hipnosis

alopecia


Las 5 técnicas esenciales en hipnosis sin las cuales las capacidades de resolución del hipnólogo son prácticamente nulas.

Debe observarse con detenimiento que la mayoría de «vendedores de humo de la hipnosis» no las utilizan por muchas razones:

  • Las desconocen completamente.
  • No saben como pueden aplicarlas.
  • Carecen de ilustración suficiente para entenderlas.
  • No saben medir su eficiencia en los potenciales evocados.
5 técnicas esenciales en hipnosis

Sin embargo, lo que es aún peor, no constan en el temario de la mayoría de cursos de hipnosis del sector privado, es decir, no universitarios, por lo que podrían calificarse perfectamente como «venta de humo» sin temor a la imprecisión o el error.

5 técnicas esenciales en hipnosis que debe observar

En la hipnosis, sucede lo mismo que en otras profesiones como el coaching, el marketing … y tantas otras, donde los «gurus» se dedican a vender cursos (generalmente copiados) y asesorías sobre aquellos temas que no saben aplicar, y mucho menos han conseguido objetivos. Por ejemplo, podrá encontrar miles de cursos sobre cómo ganar dinero y conseguir éxito (por ejemplo en internet). Si se detiene a la observación simple, pronto se dará cuenta de que su única fuente de ingresos es dar cursos de cómo ganar dinero, pero ellos jamás lo han conseguido. En el coaching esto es aún más visible.

En la hipnosis no debería suceder esto, puesto que precisa de importantes conocimientos en psicoterapia y un alto nivel de especialización, sin embargo es muy frecuente. Todo lo que estos «gurús de la hipnosis» hacen es venderle hipnosis regresiva o de abreacciónhipnosis espiritual, hipnosis con técnicas de hace más de 100 años como la hipnosis directahipnosis con técnicas inventadas (a las que usualmente ponen su nombre) o en el mejor de los casos, hipnosis ericksoniana. Es decir simple y llanamente humo. Todo ello a pesar de estar catalogados oficialmente como pseudociencias por el gobierno de España y publicados en su página oficial de CoNprueba.

Tampoco falta quien mezcla los tipos de hipnosis puesto que en realidad los desconoce, como hipnosis clínica directa, hipnosis ericksoniana regresiva … etc., o quien directamente se los inventa con obviedades como hipnosis terapéutica, hipnosis curativa, hipnosis creativa, hipnosis asistida …. etc. En este último caso, los «vendedores de humo» con frecuencia se hacen pasar por escuelas oficiales, y le pueden vender perfectamente hasta un doctorado, a veces incluso con titulación universataria (naturalmente falsificada).

Ante esta proliferación de «gurús» (no sólo en hipnosis, aunque también), todas las grandes multi-nacionales en internet como Google, Facebook, Linkedin, Yahoo, Bing … etc., se ha comenzado a aplicar el medical algorithm (medical update) que forma parte del nuevo algoritmo «your health your money» que se ha puesto en marcha.

Frente a este «totum revolutum» de quienes tanto les gusta ignorar el aforismo castellano de «no hay tajo sin trabajo«, hemos decidido publicar las 5 técnicas esenciales en hipnosis, a efectos de que pueda discernir con facilidad si el profesional que le atiende, o el curso al que asiste, es en realidad un «gurú«, que pronto o tarde será sancionado en internet.

colágeno
colágeno

1ª técnica esencial: La re-estructuración cognitiva

Para entender en que consiste una re-estructuración cognitiva es necesario entender primero la cognición, esto es, el procesamiento de la información de todos aquellos estímulos que percibimos, lo que nos obliga también a entender qué es exactamente la percepción humana y como funciona. Cuando percibimos un estímulo de forma distorsionada, que afecta inapropiadamente a nuestra conducta, se le denomina distorsión cognitiva.

Hoy sabemos que la mayoría de los trastornos de la conducta parten de una distorsión cognitiva y no de un trauma como se creía en tiempos pasados (excepto el estrés postraumático). Cuando se produce una distorsión cognitiva que precipita un trastorno de la conducta, y consecuentemente comienza a lesionar la auto-estima y a generar conductas desadaptativas, se aplica una re-estructuración cognitiva, que modifique la percepción del estímulo que precipitó el trastorno. Esta técnica se aplica igualmente con hipnosis (hipnoterapia) o sin hipnosis (psicología).

Hemos colocado la re-estructuración cognitiva en el primer lugar de las 5 técnicas esenciales en hipnosis, porque de no estructurarse la distorsión cognitiva, es muy poco probable que el trastorno precipitado se extinga con las técnicas que se aplican después. El protocolo de re-estructuración cognitiva en hipnosis se aplica de forma diferente a la psicoterapia.

airsnore
airsnore

2ª técnica esencial: Las contingencias

Las contingencias es una técnica que hemos colocado en el segundo lugar de las 5 técnicas esenciales en hipnosis, puesto que si no están presentes en un abordamiento, bien sea de hipnoterapia o de psicoterapia no se produce el aprendizaje significativo, es decir, la terapia aplicada es completamente ineficiente. Esto le sucedió a la programación neurolingüística o P.N.L. y a la hipnosis ericksoniana, y es la razón real por la cual las calificaron oficialmente como pseudociencias.

Dicho de forma simple. Si en una terapia no está presente la contingencia, en realidad no se está aplicando ninguna terapia con capacidad de resolución, ya que no se habilitará ningún aprendizaje significativo que modifique la conducta.

Existen 2 tipos de contingencia básica: El reforzamiento positivo y el reforzamiento negativo (entre otras menores), que constituyen la base esencial de condicionamiento operante de Skinner, por lo que son obviamente técnicas conductuales o comportamentales. Dicha de forma sencilla y clara, las contingencias no funcionan en un aprendizaje significativo que modifique la conducta, si primero no se ha establecido una conducta que deba ser aprendida en sustitución progresiva de la conducta patológica.

Dicho de forma aún más sencilla, es una tontería reforzar el aprendizaje de algo, que no se ha aprendido con anterioridad. Es básico entender, que tanto en psicoterapia como en hipnoterapia la conducta se modifica mediante aprendizaje.

Sin aprendizaje no es posible establecer cambio alguno de la conducta (patológica o no), y una vez establecido tal aprendizaje, debe reforzarse (positiva o negativamente) para que se fije en la memoria. Esta norma es extensible a cualquier mamífero. La diferencia estriba en que los humanos, a diferencia del resto de mamíferos, disfrutan de un procesamiento de la información mucho más complejo, fuertemente vinculado a la cognición. Esto es, el resto de mamíferos se cuestionan poco o nada lo que aprenden, mientras que los humanos sí lo hacen (o al menos eso nos gusta creer).

3ª técnica esencial: La desensibilización sistemática

La desensibilización sistemática es una técnica que hemos colocado en el tercer lugar entre las 5 técnicas esenciales en hipnosis clínica debido a su uso prácticamente obligatorio en los abordamientos relacionados con la familia de la ansiedad, que hoy por hoy, siguen coronando el ranking de trastornos padecidos en España.

La desensibilización sistemática es una técnica que como su propio nombre indica, está orientada a desensibilizar a las personas respecto de un estresor que les precipita un determinado trastorno de la ansiedad, sin embargo, es también una técnica muy utilizada en deshabituación de dependencias.

Popularmente conocida como la 7 y media, ya que tan malo es no llegar como pasarse en su aplicación, la desensibilización sistemática suele aplicarse con monitorización de los potenciales evocados, a efectos de no caer en la inundación por exceso, o en la ineficiencia por defecto. La desensibilización sistemática funciona mediante exposición controlada al estresor, hasta lograr la habituación, o si se prefiere, unos correlatos fisiológicos planos.

Su eficiencia en el aprendizaje significativo se basa en la repetición, por lo que generalmente es ineficiente con menos de 2 o tres sesiones (aunque no siempre) y precisa de contingencias en el aprendizaje prácticamente de forma obligatoria, para reducir el número de repeticiones en el abordamiento.

Esta técnica de Wolpe, puede ser aplicada con hipnosis (hipnoterapia) o sin ella (psicología). La eficiencia de aplicación en la desensibilización sistemática es muy dependiente de la escenificación que se realiza en la exposición. La hipnoterapia y la terapia con realidad virtual son los modelos que logran mejor eficiencia en la exposición, debido al aprendizaje vicario por visualización (imaginada) que utiliza la primera, y el realismo técnico que ofrece la segunda. Naturalmente dejando al margen la exposición real. Los protocolos de abordamiento en psicoterapia e hipnoterapia varían muy poco, a diferencia de otras técnicas.


quemador de grasa
quemador de grasa

4ª técnica esencial: La Inhibición recíproca

Las inhibición recíproca es una técnica también de Wolpe que hemos colocado en el cuarto lugar de las 5 técnicas esenciales en hipnosis, como prima–hermana de la desensibilización sistemática. Goza de un prestigio menor a esta, puesto que muchos hipnólogos la ven como un complemento a la desensibilización sistemática, de uso tan obligado como las contingencias, y no como una técnica independiente. Quizás influya también que ambas técnicas son de Wolpe, y tienden a verse como una sola, cuando en realidad son dos.

En cualquier caso, la inhibición recíproca es una técnica enfocada en la inhibición de los correlatos fisiológicos asociados a un transtorno de la ansiedad, con objeto de evitar el ataque de pánico. De esto se desprende que su uso en trastornos ansiosos es imprescindible, pero también en abordamientos de deshabituación de dependencias para inhibir los síntomas del síndrome de abstinencia. Naturalmente, como ya habrán imaginado, su uso se ha generalizado en trastornos somáticos, especialmente aquellos cuyo correlato cursa dolor, como el colon irritable o la fibromialgia.

A diferencia de la técnica anterior, los protocolos de abordamiento en hipnoterapia y psicología varían mucho, y apenas tienen parecido. Sin embargo, al igual que le sucede a la desensibilización sistemática, su aplicación eficiente requiere de una monitorización de los potenciales evocados. Diríamos incluso más. Al menos en hipnoterapia no es posible conocer si la inhibición recíproca aplicada ha sido eficiente sin ver en tiempo real la respuesta fisiológica. En el caso de trastornos con correlatos intensos (como los somatomorfos), este asunto resulta esencial. Se tiene evidencia de que el fracaso de muchas sesiones de hipnoterapia en trastornos somáticos como la fibromialgia, se debe a una insuficiencia en la aplicación de la inhibición recíproca, simplemente por no monitorizar los correlatos.


5ª técnica esencial: La aversión

La aversión es una técnica que hemos colocado en el quinto lugar entre las 5 técnicas esenciales en hipnosis por ser el «patito feo» de las técnicas. Tanto es así, que muchos hipnólogos ocultan su uso en la sesión, debido a la mala fama que tiene.

Lo cierto es que la aversión no tiene ninguna culpa del mal uso que de ella se hizo en el pasado, todo lo contrario, precisamente debido a su eficiencia.

La aversión se utilizó para fines inconfesables en el siglo XX, pero en evitación del aforismo castellano de que «si te ven salir de la taberna, por borracho te toman», los hipnólogos prefieren ocultar su uso, sin embargo es la técnica más usada en dependencias y reducción de la adiposis corporal.

La aversión suele ser la «cara oculta» de las contingencias, y su reinado indiscutible en la hipnosis para adelgazar supera ya los 50 años, contando con versiones muy creativas de los «vendedores de humo«, que les encanta vender lo mismo con otro nombre, como banda gástrica virtual y cosas por el estilo. Lo mismo sucede con el coaching personal, que viene a ser lo mismo que la vieja superación personal, pero en spray.

La aversión no tiene competencia conocida en la inhibición de todo cuanto entre por la boca (o la nariz). Castigar la exposición a una conducta siempre ha sido muy eficiente en los mamíferos, especialmente en la conducta alimentaria o dependiente de sustancias, sin embargo 3 veces será negada por los hipnólogos, quienes prefieren decir «yo hago reforzamientos negativos pero aversiones no«, (como si tuvieran algo que ver). En fin … nadie quiere asustar a sus clientes, es comprensible, aunque nos recuerda mucho la afición de los «gurús de la hipnosis» a vestir con batas sanitarias en sus consultorios (a los que suelen llamar clínica, obviamente sin registro sanitario), y aunque el aforismo castellano diga que «el hábito no hace al monje«, ellos siguen creyendo que sí, cayendo en sus propias distorsiones cognitivas endémicas.


Preguntas frecuentes sobre las técnicas de hipnosis

Otros temas de hipnosis que podrían interesarte

Referencias

  • Capafons A. Hipnosis clínica: una visión cognitivo-comportamental. Papeles del psicólogo 69 71-88 (1998).
  • Hypnosis. En J.W. Rhue, S.J. Lynn e I. Kirsch (dirs.), Handbook of clinical hypnosis pp. 311-338. American Psychological Association (1992).
  • Crawford, H.J. y Barabasz, A.F. Phobias and intense fears: facilitating their treatment with hypnosis. En J.W. Rhue, S.J. Lynn e Kirsch I. Handbook of clinical hypnosis (pp. 311-338). American Psychological Association (1993).
  • González Ordi H. El empleo de las técnicas de sugestión e hipnosis en el control y reducción del dolor: implicaciones para la psico-oncología. Psico-oncología 2 117-130 (2005).
  • González Ordi H. Aplicaciones de las técnicas de sugestión en psicología clínica y de la salud. Psicología Conductual, 14 467 a 490 (2006).
  • González-Ordi H. y Miguel Tobal, J.J. Aplicación de las técnicas de hipnosis en el ámbito de la modificación de conducta. Información Psicológica 53 41-51 (1993).
  • Lynn S.J., Neufeld, V., Rhue, J.W. y Matorin, A. Hypnosis and smoking cessation: A cognitive-behavioral treatment. En: S.J. Lynn J.W. Rhue y Kirsch I. (Eds.), Handbook of clinical hypnosis pp. 555-585. American Psychological Association (1993).
  • Page, R.A. y Handley, G.W. The use of hypnosis in cocaine addiction. American Journal of Clinical Hypnosis 36, 120-123 (1993).
  • Spiegel D. (1994). Hypnosis. En R. E. Hales, S.C. Yudofsky y J.A. Talbott (Eds.)Textbook of psychiatry pp. 1115 a 1142. American Psychiatric Press.
  • Spiegel H. A single-treatment method to stop smoking using ancillary self-hypnosis. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 18 235 a 250 (1970).
  • Yapko M.D. Treating depression with hypnosis: integrating cognitive-behavioral and strategic approaches. Nueva York: Brunner-Routledge (2001).
  • Cornwell, J., Burrows, G. D., y McMurray, N. Comparison of single and multiple sessions of hypnosis in the treatment of smoking behavior. Australian Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 9 61 a 76 (1981).
  • Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. ISSN:2253-749X Vol. 2 n.° 4 (2012).
  • Emotional self-regulation therapy for smoking reduction: description and initial empirical data. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 43 7-19 (1994).
  • Capafons A. y Amigó S. The additive benefit of hypnosis and cognitive-behavioural therapy in treating acute stress disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology 73 334-340. (1995).
Mente y Cuerpo
Últimas entradas de Mente y Cuerpo (ver todo)

Deja un comentario